Especies en Peligro de Extinción

Lagartos (Saurios)

Muchas poblaciones de lagartos están confinadas en islas y su extinción puede producirse rápidamente. Pérdida del hábitat, desarrollo turístico, especies invasoras y captura, pueden causar drásticos efectos debido a que los animales no tienen dónde esconderse.

DRAGONES EN RIESGO

Incluso el mayor lagarto del mundo, el dragón de Komodo, puede estar en riesgo. Los dragones llegan a alcanzar los tres metros de longitud y cazan ciervos y búfalos de agua, a los que dan un mordisco letal cargado de bacterias. Quedan unos 3000 ejemplares en el archipiélago de Komodo y la isla de Flores. Aunque está protegido, es una atracción turística y está amenazado por la acción del hombre y la naturaleza, especialmente en Flores, fuera del parque nacional de Komodo.

El hábitat ocupado por el dragón es más pequeño que el de cualquier otro predador, y si el tsunami que sufrió la isla en 2004 hubiera ocurrido más al sudeste, podríamos estar hablando de los dragones en pasado.

RELIQUIA DEL PASADO

Los tuátaras son los últimos supervivientes de un antiguo orden. Confinados en pequeños islotes rocosos frente a la costa de Nueva Zelanda, viven aislados de otros vertebrados excepto aves marinas y pequeños lagartos. En la actualidad, están amenazados por la llegada de ratas y gatos y, posiblemente, de los turistas que visitan las islas.

Tratándose de un reptil, los tuátaras pueden soportar unas condiciones muy frías. Tienen un metabolismo muy lento y tardan mucho en crecer, alcanzando la madurez a los 15 o 20 años. Ponen huevos que tardan 16 meses en eclosionar, y pueden vivir más de 70 años. Se alimentan de invertebrados y de huevos y polluelos de aves marinas. Aunque se han contabilizado más de 50.000 ejemplares, la población adulta del tuátara de Brother Island, se calcula en unos 400 y es extremadamente vulnerable.

IGUANAS

Las iguanas terrestres del Caribe (género Cyclura) también están amenazadas. La relación del IUCN incluye tres especies vulnerables, una en peligro, cinco en situación crítica y una extinguida, la iguana de isla Navassa, desaparecida cuando comenzó en el siglo XIX la explotación del fosfato.

La más amenazada actualmente es la iguana de Gran Caimán, que ha sufrido captura ilegal, pérdida del hábitat por la ampliación de pastos, predación por parte de perros y gatos, presión de las ratas que se comen sus huevos y atropellos. En la década de 1990 se inició un programa de recuperación que incluye la protección y el estudio de los animales salvajes, la cría en cautividad y el establecimiento de poblaciones controladas en condiciones de semilibertad. Aunque estas últimas prosperaron, la población salvaje descendió hasta 25 adultos en 2002, y debió caer más durante el paso del huracán Iván en 2004. En 2005 se editó una serie de sellos en las islas Caimán para promover la conservación de las iguanas.

En el mar de Cortés, también está amenazada por captura para coleccionistas y pérdida de hábitat la diminuta iguana Ctenosaura.

JOYAS DEL PACÍFICO

Las islas del Caribe no son el único lugar en el que las iguanas se encuentran en peligro. En el Pacífico viven la iguana de bandas y la iguana crestada de Fiji. La iguana de bandas, que se encuentra en Fiji y Tonga y ha sido introducida en Vanuatu, está en peligro, y la iguana crestada, descrita en 1981 y confinada en Fiji, se considera en situación crítica.

Ambas especies sufren la destrucción de su hábitat y la persecución humana, pero la iguana crestada está especialmente amenazada debido al reducido territorio que ocupa en unas pocas islas secas donde se introdujeron cabras.

La supresión de las cabras asilvestradas, el establecimiento de un refugio, un programa de cría en cautividad y la educación, forman parte de la iniciativa puesta en marcha para recuperar la población de iguanas.

ESCINCO GIGANTE

El mayor escinco de los tiempos modernos fue el escinco gigante de Cabo Verde, de 60 cm, pero no se ha visto desde el siglo XIX, y se considera extinguido. Posiblemente cayó presa de los pescadores hambrientos. El mayor de los que quedan en la actualidad, es el escinco de las islas Salomón, una especie arborícola con cola prensil. También representa comida para los isleños, pero la principal amenaza es la deforestación de la selva donde vive, provocada por la industria maderera. También sufre problemas por la captura para el mercado de mascotas, que puede alcanzar altos precios en Estados Unidos y en Europa.

GECO GIGANTE

El mayor geco conocido es un ejemplar disecado que está en el museo de Marsella, en Francia. Hoplodactylus delcourti, al que se considera originario de Nueva Zelanda, pero del que no han podido hallarse otras muestras. En la actualidad, los gecos de mayor tamaño se encuentran en Nueva Caledonia, también en el Pacífico. El mayor de ellos es el geco gigante de Leach, que alcanza los 32 cm de longitud, incluyendo su fuerte cuerpo y la cola corta y gruesa. La deforestación en la isla principal y la captura ilegal en las demás, son las principales amenazas que sufre.

Cinco de las seis especies se consideran vulnerables, y una, el geco gigante crestado, se creyó extinguido hasta que fue localizado de nuevo en la década de 1990.

 

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN   -   Mostrar  /  Ocultar