Aborígenes: Originario del suelo en que vive (tribu, animal, planta...). Se dice del primitivo morador de un país, por contraposición a los establecidos posteriormente en él.
Acéfalo: Falto de cabeza. Dicho de un feto: Sin cabeza o sin parte considerable de ella.
Albercas: Depósito artificial de agua, con muros de fábrica, para el riego.
Albinismo: Condición de albino. Dicho de un ser vivo: Que presenta ausencia congénita de pigmentación, por lo que su piel, pelo, iris, plumas, flores, etc., son más o menos blancos a diferencia de los colores propios de su especie, variedad o raza.
Alóctono: Que no es originario del lugar en que se encuentra.
Ambladura (paso de): Paso lento, en dos tiempos, en el cual el caballo mueve a la vez las patas delantera y trasera de un mismo lado. Es una andadura natural en los camellos, pero no así en los caballos, ya que sólo se consigue mediante adiestramiento.
Amnios: Saco cerrado que envuelve y protege el embrión de los reptiles, aves y mamíferos, y que se forma como membrana extraembrionaria, llena de un líquido acuoso.
Anfibio: Animal y planta que puede vivir en el agua y fuera de ella. Clase de vertebrados tetrápodos de vida semiacuática que presentan respiración branquial en estado larvario, y pulmonar cuando son adultos, y que incluye a los sapos, ranas, tritones, salamandras y cecilias.
Anseriforme: Se dice de las aves nadadoras, de pies palmeados, cuello largo y pico filtrador. Orden de estas aves.
Antilocáprido: o Berrendo: Mamífero distribuído por las praderas y montañas al occidente de América del Norte. Desde el suroeste del Canadá, hasta el norte de México.
Antropogénico: Que es de origen humano, o producido por el hombre.
Artiodáctilo: (pezuña artiodáctila) Orden de mamíferos herbívoros, cuyas extremidades terminan en una pezuña con un par de dedos: los cerdos, camellos y ciervos son artiodáctilos.
Artrópodos: Término que se aplica a animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados, como los crustáceos, los insectos y las arañas; artrópodo significa ‘patas articuladas’. Constituyen el mayor filo del reino Animal, con más de 1 millón de especies presentes en casi todos los hábitats.
Asteroides: Que tiene aspecto de estrella, de ahí el nombre: en griego significa "de figura de estrella".
Autóctona: Que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra.
Avenamiento: Acción y efecto de avenar. Drenar, desaguar.
Azonal: Suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras etapas de su desarrollo. Se refiere a un ecosistema o comunidad vegetal que no se define primeramente por sus características climáticas. Generalmente son determinados por los tipos de suelo, o por un mal drenaje que causa inundaciones.
Bilobulada: Que tiene dos lóbulos.
Binocular: Se aplica al aparato óptico o sistema de visión, que permite mirar con los dos ojos simultáneamente.
Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Biocenosis: Nombre que recibe el sistema biológico formado por el conjunto de poblaciones de seres vivos que habitan en un lugar, en unas condiciones del medio y en un momento determinado.
Biotopo: Región de caracteres climáticos y geográficos definidos que es ocupada por una biocenosis o comunidad de especies animales y vegetales
Bipedestación: Posición en pie.
Bentónico: Organismos que viven y realizan sus funciones vitales en dependencia estricta de un substrato. Dícese de cada uno de los organismos que constituyen el bentos.
Bentos: Organismos que permanecen o están fijados al fondo del mar o de aguas dulces. Comunidades de animales o plantas que viven en el suelo submarino y sobre el mismo, pero en estrecha relación con él.
Blástula (fase de): Grupo de células embrionales. Fase del desarrollo embrionario en la que, por segmentación del cigoto, se forma una estructura a manera de esfera hueca, constituida por una sola capa de células. La blástula es un estado temprano del desarrollo embrionario en los animales. La blástula sigue a la mórula y precede a la gástrula en la secuencia de desarrollo.
Cadena trófica: La cadena trófica, o también conocida como cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema, en relación con su nutrición (alimentación).
Cainismo: (de Caín, personaje Bíblico) Conducta agresiva observada en algunos animales, principalmente aves rapaces, que consiste en la destrucción del hermano (o hermanos menores) por la parte del más fuerte, que a partir de entonces pasa a acaparar la comida y atención de sus padres.
Cánido: Familia de mamíferos carnívoros con cinco dedos en las patas anteriores y cuatro en las posteriores, como el perro y el lobo.
Canopea: También denominado como Dosel Forestal es el hábitat que se encuentra en el nivel superior de un bosque, especialmente en las selvas. Los Árboles de la Canopea, se refiere a los árboles más altos de un bosque, que se distinguen de esta manera de los árboles secundarios que ocupan los nichos ecológicos más bajos. La canopea alberga una flora y una fauna única que no se puede encontrar en ninguna otra capa del bosque. Este término también ha sido adoptado por la comunidades de la jardinería forestal, quienes emplean la distinción entre canopea y árboles secundarios en su sistema de diseño de siete capas. La canopea de un árbol individual, se refiere a la capa superior de sus hojas. La canopea de los árboles normalmente tiene una densa sombra que bloquea la luz solar a las plantas de un desarrollo más bajo. Canopea también es el nombre que se le da a la capa superior de árboles (mayormente en las selvas tropicales) que cubre el suelo del bosque y lo protege de los vientos fuertes y de las tormentas. Si bien la canopea protege el suelo de los vientos y tormentas, también impide que penetre la luz solar además de que a una considerable cantidad de lluvia no le permite alcanzar el suelo. Como consecuencia, el suelo de la selva tiene una considerablenente menor cantidad de vegetación que el resto de las capas del bosque.
Carnívoro: Se le llama carnívoro a todo animal que se alimenta del cuerpo de otros animales, devorándolo, sean animales vivos o muertos (carroñeros). El término preferido en Ecología es zoófago. Existen adjetivos más específicos para referirse a animales que devoran clases específicas de presas, como en el caso de los animales que comen insectos, se llaman insectívoros o mejor entomófagos, pero dentro de éstos todavía se puede distinguir, por ejemplo, a los comedores de hormigas, llamándolos mirmecófagos. Los carnívoros se encuentran siempre en posiciones avanzadas de la cadena trófica.
Cartilaginosos (peces) : Los tiburones, rayas y quimeras son peces. Además de su forma y comportamiento ser muy peculiar, se diferencian de los demás peces por no tener huesos. El esqueleto lo tienen de cartílagos. Por eso se les llama peces cartilaginosos.
Cartílago: Tejido elástico adherido a ciertas articulaciones óseas de los animales vertebrados, (ternilla). Cualquier parte del cuerpo formada por este tejido.
Cautividad: (Cautiverio). Estado de privación de libertad y tiempo que dura. Estado de privación de libertad de los animales no domésticos.
Cefalópodo: Clase de moluscos marinos de cabeza grande y boca rodeada de tentáculos largos y provistos de ventosas, como el calamar o la sepia: algunos cefalópodos tienen una concha interna llamada pluma.
Cetáceo: Orden de mamíferos marinos que tienen las aberturas nasales en lo alto de la cabeza, por las cuales espiran el aire, cuyo vapor a veces se condensa y se asemeja a chorros de agua. Tienen los miembros anteriores transformados en aletas, y el cuerpo terminado en una sola aleta horizontal.
Cetrería: Arte de criar, adiestrar y proteger halcones y demás aves de caza. Caza con la ayuda de estas aves
Cigodáctila (aves): Los dedos de las patas presentan una disposición cigodáctila: dos dedos dirigidos hacia adelante, y dos hacia atrás.
Cigoto: Célula huevo que resulta de la fecundación o unión de las células reproductoras o gametos. Huevo fecundado originado por la unión de dos gametos con fusión de sus núcleos, hasta el momento de pasar a la forma de blastocisto y su implantación en el útero.
Cinegética: "Arte" de la caza.
Coleóptero: Se dice de los insectos que tienen boca dispuesta para masticar, caparazón consistente y dos élitros córneos que cubren dos alas membranosas, plegadas al través cuando el animal no vuela; p. ej., el escarabajo, el cocuyo, la cantárida y el gorgojo. Orden de estos insectos.
Congéneres: Persona, animal o cosa del mismo género, origen o clase que otra persona, animal o cosa. Se aplica a la persona o al animal que comparte con otro el mismo origen genético
Coníferas: Grupo de plantas de hojas perennes, en forma de escamas y fruto en forma cónica, como los pinos, los cipreses y los abetos.
Conspicua: Se aplica a la persona que es ilustre o sobresaliente por alguna cualidad.
Contráctil: Capaz de contraerse con facilidad.
Córneo: De cuerno, o de consistencia parecida a él. (Por su dureza, que se compara con la del cuerno). Membrana dura y transparente, situada en la parte anterior del globo del ojo de los vertebrados y cefalópodos decápodos, engastada en la abertura anterior de la esclerótica y un poco más abombada que esta. A través de ella se ve el iris.
Cubil: Sitio donde los animales se recogen para dormir.
Cuculiformes (aves): Orden de aves gráciles, con una arga cola, el pico ligeramente curvado y las alas puntiagudas: algunas especies de cuculiformes, como el cuco, ponen sus huevos en nidos ajenos.
Cuneiforme: Cada uno de los huesos de forma prismática, a modo de cuñas, que existen en el tarso de los mamíferos. En el hombre son tres y están colocados en la parte anterior de la segunda fila del tarso.
Decápodo: Se dice de los crustáceos que tienen diez patas; p. ej., el cangrejo de río y la langosta. Se dice de los cefalópodos dibranquiales que tienen diez tentáculos provistos de ventosas, dos de los cuales son más largos que los demás; p. ej., el calamar. Orden de los crustáceos decápodos.
Deciduo (árbol o bosque): Que pierde totalmente su follaje durante una parte del año. Muchas veces presente en zonas tropicales secas y zonas templadas frías. La pérdida de las hojas (caducidad foliar) es una adaptación a la estación desagradable.
Desove: Época en que desovan las hembras de los peces y anfibios. Dicho de la hembra de un pez o de un anfibio: Soltar sus huevos o huevas.
Dimorfismo: Condición de las especies animales o vegetales que presentan dos formas o dos aspectos anatómicos diferentes.
Díptero: Dicho de un insecto: Que solo tiene dos alas membranosas, que son las anteriores, con las posteriores transformadas en balancines, o que carecen de alas por adaptación a la vida parasitaria, y con aparato bucal dispuesto para chupar, como la mosca. Orden de estos insectos.
Divergencia: Diversidad, diferencias.
Dodo: Ave extinta no voladora del tamaño de un pavo, cabeza grande, pico ganchudo y patas robustas, que habitaba en algunas islas del océano Índico.
Eclosionar: Dicho de una crisálida o de un huevo: Romperse su envoltura para permitir la salida o nacimiento del animal.
Ecosistema: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.
Elongación: Alargamiento accidental de un miembro o de un nervio. Lesión producida por ese alargamiento.
Endémico: Perteneciente o relativo a la endemia. Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones.
Endodermo: Capa u hoja interna de las tres en que, en todos los animales, salvo esponjas y celentéreos, se disponen las células del blastodermo después de haberse efectuado la segmentación.
Endógeno (fuerzas): Que se origina o nace en el interior, como la célula que se forma dentro de otra. Que se origina en virtud de causas internas.
Errático: Vagabundo, ambulante, sin domicilio cierto. Escapular: Perteneciente o relativo a la escápula. Omóplato.
Escorrentía: Agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno. Corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales.
Espiráculo: Orificio respiratorio externo de muchos artrópodos terrestres y algunos vertebrados acuáticos.
Estrigiforme: Se dice de las aves de cabeza grande y redondeada, pico corto, robusto y ganchudo, ojos dirigidos hacia delante y garras fuertes y afiladas; p. ej., el búho y la lechuza. Orden de estas aves, conocidas en clasificaciones ya en desuso como rapaces nocturnas.
Estuario: Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente, y por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas.
Exponencial: Dicho del crecimiento: Cuyo ritmo aumenta cada vez más rápidamente. Feral: Cruel, sangriento.
Filoso: Afilado, que tiene filo.
Flanco: Cada una de las dos partes laterales de un cuerpo considerado de frente.
Fusiforme: De forma de huso (Instrumento manual, generalmente de madera, de forma redondeada, más largo que grueso, que va adelgazándose desde el medio hacia las dos puntas, y sirve para hilar torciendo la hebra y devanando en él lo hilado).
Gazapo: Conejo nuevo.
Gramínea: Se dice de las plantas angiospermas monocotiledóneas que tienen tallos cilíndricos, comúnmente huecos, interrumpidos de trecho en trecho por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y abrazan el tallo, flores muy sencillas, dispuestas en espigas o en panojas, y grano seco cubierto por las escamas de la flor; p. ej., el trigo, el arroz y el bambú. Familia de estas plantas.
Gregario: Dicho de un animal: Que vive en rebaño o manada.
Hábitat: Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.
Halófila (vegetación): Se dice de las plantas que viven en terrenos donde abundan las sales.
Hato: Porción de ganado mayor o menor.
Helicoidal: En figura de hélice.
Hermafrodita: Que tiene los dos sexos.
Hibridación: Producción de seres híbridos. Fusión de dos células de distinta estirpe para dar lugar a otra de características mixtas. Asociación de dos moléculas con cierto grado de complementariedad.
Hidrodinámico: Perteneciente o relativo a la hidrodinámica. Parte de la mecánica que estudia el movimiento de los fluidos.
Hidrológico (flujo): Perteneciente o relativo a la hidrología (Parte de las ciencias naturales que trata de las aguas.)
Higrófilo (especies): Dicho de un animal o de una planta: Que exige o prefiere ambientes húmedos.
Himenóptero: Se dice de los insectos con metamorfosis complicadas, como las abejas y las avispas, que son masticadores y lamedores a la vez por estar su boca provista de mandíbulas y, además, de una especie de lengüeta. Tienen cuatro alas membranosas. El abdomen de las hembras de algunas especies lleva en su extremo un aguijón en el que desemboca el conducto excretor de una glándula venenosa. Orden de estos insectos.
Hipógea: Dicho de una planta o de alguno de sus órganos: Que se desarrollan bajo el suelo.
Hipotermia: Descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal.
Imberbe: Dicho de un joven: Que todavía no tiene barba.
Inmutado: Alterado o variado.
Intermareal: Situado entre los límites de la bajamar y la pleamar.
Invertebrado (animal): Se dice de los animales que no tienen columna vertebral. No vertebrado, carente de vertebración. Lagomorfo: Se dice de los mamíferos semejantes a los roedores, de los que se diferencian por poseer dos pares de incisivos superiores en lugar de uno; p. ej., el conejo y la liebre. Orden de estos mamíferos.
Latencia: Cualidad o condición de latente. Oculto, escondido o aparentemente inactivo.
Lepidóptero: Se dice de los insectos que tienen boca chupadora constituida por una trompa que se arrolla en espiral, y cuatro alas cubiertas de escamitas imbricadas. Tienen metamorfosis completas, y en el estado de larva reciben el nombre de oruga, y son masticadores; sus ninfas son las crisálidas, muchas de las cuales pasan esta fase de su desarrollo dentro de un capullo, como el gusano de la seda. Orden de estos insectos.
Letargo: Período de tiempo en que algunos animales permanecen en inactividad y reposo absoluto.
Lixiviación: Acción y efecto de lixiviar.
Locomoción (animal): Traslación de un lugar a otro.
Madriguera: Cueva en que habitan ciertos animales, especialmente los conejos.
Manglar: Terreno que en la zona tropical cubren de agua las grandes mareas, lleno de esteros que lo cortan formando muchas islas bajas, donde crecen los árboles que viven en el agua salada.
Mangle: Arbusto de la familia de las Rizoforáceas, de tres a cuatro metros de altura, cuyas ramas, largas y extendidas, dan unos vástagos que descienden hasta tocar el suelo y arraigar en él, con hojas pecioladas, opuestas, enteras, elípticas, obtusas y gruesas, flores axilares de cuatro pétalos amarillentos, fruto seco de corteza coriácea, pequeño y casi redondo, y muchas raíces aéreas en parte. Es propio de los países tropicales, y las hojas, frutos y corteza se emplean en las tenerías. ~ blanco
Árbol americano de la familia de las Verbenáceas, muy corpulento, con hojas semejantes a las del peral, pero más gruesas, más largas y más agudas. Echa renuevos como el anterior y tiene por fruto una caja prolongada llena de pulpa algo amarga, pero comestible.
Marisma: Terreno bajo y pantanoso que inundan las aguas del mar.
Matriarcal: Se dice de la autoridad de la matriarca y de sus manifestaciones.
Meandro: Cada una de las curvas que describe el curso de un río.
Metamorfosis: Transformación de algo en otra cosa. Cambio que experimentan muchos animales durante su desarrollo, y que se manifiesta no solo en la variación de forma, sino también en las funciones y en el género de vida.
Migración: Viaje periódico de las aves, peces u otros animales migratorios.
Mimético: Que imita por mimetismo. Propiedad que poseen algunos animales y plantas de asemejarse a otros seres de su entorno.
Mixomatosis: Enfermedad infecciosa de los conejos, caracterizada por tumefacciones en la piel y membranas de estos animales.
Morfología: Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta.
Necrófago: Que se alimenta de cadáveres.
Nectónico: Perteneciente o relativo al necton. Conjunto de organismos acuáticos que, como los peces, son capaces de desplazarse, a diferencia de los planctónicos.
Opérculo: Pieza generalmente redonda, que, a modo de tapadera, sirve para cerrar ciertas aberturas; p. ej., las de las agallas de la mayor parte de los peces, la concha de muchos moluscos univalvos o las cápsulas de varios frutos.
Oportunista: Perteneciente o relativo al oportunismo. Actitud o conducta sociopolítica, económica, etc., que prescinde en cierta medida de los principios fundamentales, tomando en cuenta las circunstancias de tiempo y lugar. Actitud que consiste en aprovechar al máximo las circunstancias para obtener el mayor beneficio posible, sin tener en cuenta principios ni convicciones.
Orogénesis: Parte de la geología que trata de la formación de las montañas.
Osmótica (presión): Conjunto de influencias que ejerce la sociedad sobre los individuos que la componen.
Osteófago: Que se alimenta de huesos.
Ovopositor: Ponedor de huevos.
Palmeado: Dicho de los dedos de algunos animales: Ligados entre sí por una membrana.
Patología: Conjunto de síntomas de una enfermedad.
Pedipalpo: Par de apéndices de los arácnidos situados entre los quelíceros y los cuatro pares de patas locomotoras.
Pelágico: Se aplica a la zona del mar que comprende prácticamente su totalidad, a excepción del fondo y las orillas. Se aplica al animal u organismo que vive en esta zona del mar: el plancton es un organismo pelágico.
Penacho: Conjunto de plumas levantadas que tienen algunas aves en la parte superior de la cabeza: el pavo real luce un penacho de colores brillantes. Copete, cresta.
Perisodáctilo: Se aplica al animal mamífero que tiene un número impar de dedos cubiertos por una pezuña, por lo menos en las patas traseras, y el dedo central más desarrollado: los caballos y los rinocerontes son perisodáctilos. Grupo taxonómico, con categoría de orden, constituido por estos animales.
Plantígrado: Cuadrúpedo que al andar apoya en el suelo toda la planta de los pies, como el oso.
Pleamar: Nivel más alto que alcanza el agua del mar durante la marea alta. Tiempo en que el nivel del agua del mar se mantiene en estas condiciones.
Polimerizar: Convertir una sustancia en polímero. Macromolécula formada por polimerización de moléculas elementales (monómeros). Los polímeros se caracterizan por estar constituidos por una unidad fundamental, el monómero, que puede repetirse miles y millones de veces. Poseen elevado peso molecular, excelente elasticidad y resistencia, capacidad para formar fibras, etc. Algunos polímeros de condensación de origen natural son glúcidos como el glucógeno, almidón y celulosa, cuyas unidades fundamentales son restos de glucosa; las fibras son polímeros de condensación sintéticos. El etileno y el propileno, obtenidos en el craqueo del petróleo, forman, con gran facilidad, polímeros de adición sintéticos de múltiples aplicaciones.
Quelícero: Apéndice generalmente acabado en pinza de los dos que tienen algunos artrópodos, como la araña y el escorpión, delante de la boca; sirve para defenderse y atacar.
Queratinizado – queratina (piel): Proteína de los animales que constituye la parte fundamental de las capas más externas de la epidermis y de órganos como las uñas, el pelo, las plumas, las escamas, las pezuñas o los cuernos: la queratina es una sustancia albuminoide muy rica en azufre.
Quijada: Cada uno de los huesos en los que se alberga la dentadura de los mamíferos vertebrados, especialmente cuando es de gran tamaño, como la del caballo.
Quitina: Polisacárido que constituye el material principal del que está formado el esqueleto externo de los artrópodos: la quitina está formada por hidrato de carbono nitrogenado, es de color blanco e insoluble en agua; la quitina se puede encontrar en el esqueleto de los cangrejos.
Rececho: Acción y efecto de recechar. Acechar a la caza.
Retráctil (garra en los animales): Que puede avanzar o adelantarse y, después, retraerse o esconderse.
Saurios: Se aplica al reptil que no incuba sus propios huevos, que posee escamas, cola larga, cuatro patas y ojos con párpados móviles, como el lagarto, la lagartija, la iguana, el camaleón y la salamandra. Grupo taxonómico, con categoría de suborden, constituido por estos reptiles.
Sotobosque: Formación vegetal compuesta por las hierbas y arbustos que crecen bajo los árboles de un bosque.
Taiga: Formación vegetal del bosque de coníferas propia de latitudes frías de clima continental en el hemisferio Norte.
Taxón: Unidad sistemática que designa un nivel jerárquico en la clasificación de los seres vivos, como la especie, el género, la familia, el orden y la clase.
Tejonera: Madriguera donde se crían los tejones.
Termorregulación: Conjunto de mecanismos que regulan la producción y pérdida de calor del organismo y de cuyo equilibrio dinámico depende la constancia de la temperatura del mismo. Es propia y exclusiva de los animales homeotermos (aves y mamíferos).
Territorial: Perteneciente o relativo al territorio. Terreno o lugar concreto, como una cueva, un árbol o un hormiguero, donde vive un determinado animal, o un grupo de animales relacionados por vínculos de familia, y que es defendido frente a la invasión de otros congéneres.
Trilobite: Uno de los numerosos fósiles de artrópodos marinos extintos, pertenecientes a la Era Paleozoica, teniendo un cuerpo segmentado dividido por surcos dentro de tres lóbulos verticales. Fósil localizado en todo el mundo.
Trófica (función): Relativo a la nutrición de los tejidos.
Troposfera: Capa de la atmósfera terrestre que está en contacto con la superficie de la Tierra y se extiende hasta una altitud de unos 10 km aproximadamente; en ella se desarrollan todos los procesos meteorológicos y climáticos.
Tundra: Bioma propio de las regiones árticas y las zonas montañosas muy altas, en las que el suelo permanece helado; su vegetación comprende musgos, líquenes y algunos árboles enanos: el terreno por el que se extiende la tundra tiene el subsuelo helado. Terreno cubierto por esta vegetación: la tundra siberiana.
Ungulado: Se aplica al mamífero que se alimenta de vegetales y cuyas patas apoyan en el suelo solamente la última falange y están terminadas en pezuña: los caballos, las vacas y los elefantes son ungulados.
Urticante: Que produce un escozor parecido al que causa la ortiga. Vástago: Renuevo o ramo tierno que brota del árbol o de otra planta.
Vellón: Conjunto de la lana de un carnero u oveja que se esquila.
Vestigial: Que queda como resto de algo que ya ha perdido su función. Órgano vestigial.
Vipérido: Perteneciente o relativo a la víbora, que tiene sus propiedades.
Vivérrido: Se dice de los mamíferos carnívoros de cuerpo largo y patas cortas, cola relativamente larga y pelaje listado, con los caninos y muelas carniceras poco desarrollados; p. ej., la civeta, la gineta, la mangosta y el meloncillo. Habitan las regiones tropicales del Viejo Mundo y algunas especies llegan al sur de Europa. Zool. Taxón de estos animales, afines a los félidos, aunque menos especializados.
Xerófilo: Se dice de todas las plantas y asociaciones vegetales adaptadas a la vida en un medio seco.