Especies en Peligro de Extinción

Aves Acuáticas (Anseriformes)

Patos, gansos y cisnes son conocidos colectivamente como aves acuáticas y viven en prácticamente todos los hábitats acuáticos del mundo. Cazados por su carne como deporte, sufren también con el drenaje y la contaminación de sus refugios en medios pantanosos.

ADAPTADOS AL AGUA

Las 157 especies de patos, gansos y cisnes de la familia de los Anátidos, junto con tres especies próximas de Sudamérica denominadas gritones o chajás, forman el orden Anseriformes. Todas ellas comparten una gran afinidad por el agua, con cuerpos rollizos y flotantes, plumaje impermeable y poderosas patas palmeadas.

En la mayoría de los casos, los polluelos ya son capaces de nadar al salir del cascarón. A las pocas horas de nacer, el grupo de pequeños patitos ya sigue a su madre desde el nido en busca de la seguridad del agua y de su propio alimento.

MIGRACIONES Y MUDAS

Las aves acuáticas son en general resistentes, en vuelo horizontal se encuentran entre las más rápidas y algunas llegan a superar los 100 km/hora. Muchas especies que viven en el hemisferio norte, realizan largas migraciones desde sus lugares de cría en el extremo norte hasta las zonas húmedas o costeras donde pasan el invierno. Después de la reproducción, la mayoría de las aves acuáticas realizan una muda completa durante la que no pueden volar.

PELIGRO DE CAZA

Hasta la fecha, la principal causa de extinción ha sido la caza para comer o por deporte. Éste fue el destino del pato del Labrador, de Canadá y el nordeste de Estados Unidos, por ejemplo, que se extinguió en 1875. Las aves acuáticas son especialmente vulnerables durante el periodo de muda, por su falta de capacidad para volar.

Algunas se han visto afectadas por los predadores importados por los colonos, como sucedió con la cerceta y la extinguida serreta, en las islas Auckland. Existen entre 600 y 2000 ejemplares de cercetas amenazadas por las mismas especies de gatos y cerdos que causaron la desaparición de la serreta.

El ánsar careto chico puede desaparecer de Escandinavia debido a la caza que sufre en sus territorios de invierno junto a los mares Negro y Caspio. La población de Siberia también tiene problemas.

HUMEDALES DEGRADADOS

La caza sigue siendo un gran problema para las aves acuáticas, pero existen otros problemas que también les afectan. Cada vez más humedales son desecados en virtud del desarrollo agrícola y urbano; de ellos se extrae el agua para el riego, y las reservas se ven contaminadas por residuos industriales y productos químicos agrícolas. Además, las lluvias arrastran la tierra de las colinas deforestadas encenegando los pantanos.

Hoy en día, la mayoría de las especies amenazadas tienen una difusión global restringida tal como sugieren sus nombres: barnacla de Hawai, pato de Laysan, cerceta de la isla de Campbell y porrón de Madagascar, por mencionar sólo algunas. El último de éstos no se ha visto desde 1991, y se cree extinguido, mientras que el pato de Laysan, críticamente amenazado, llegó a tener una sola hembra en libertad; la cría en cautividad ha elevado la población a 600 ejemplares.

HIBRIDACIÓN

La hibridación (cruce entre dos especies), que se produce raramente en otros grupos de aves, es frecuente entre las aves acuáticas, aunque supone una amenaza real para la pureza genética de algunas de ellas. Por ejemplo, el ánade real domesticado, escapa con frecuencia y se cruza con especies locales como el pato de Hawai, el pato moteado de Florida o el pato gris de Nueva Zelanda. Otras aves acuáticas que se escapan de colecciones privadas, pueden causar daños semejantes.

La malvasía cabeciblanca, que se encuentra en la península Ibérica y algunas zonas de Asia occidental, está amenazada por la hibridación con la malvasía canela de América del norte, que formó colonias en Europa occidental tras escapar de la cautividad en la década de 1950.

CRÍA EN CAUTIVIDAD

La relativa facilidad para la cría de las aves acuáticas en cautividad, resulta útil para la conservación y rescate de especies como la barnacla de Hawai o ne-ne. Su población disminuyó hasta 30 ejemplares en 1952 debido a la pérdida de su hábitat de lava solidificada y la predación realizada por mangostas, cerdos y gatos. Más tarde, más de 2.500 ne-nes criados en cautividad han regresado a Hawai.

AGUS LIMPIAS

El amenazado pato azul de Nueva Zelanda, depende de los ríos cristalinos con exuberante vegetación y abundantes insectos para comer. La pérdida de este hábitat lo ha confinado a los remotos arroyos de montaña.

 

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN   -   Mostrar  /  Ocultar