En la Selva

Tortuga Terrestre de Patas Amarillas

REINO
Animalia
FAMILIA
Testudinidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Chelonoidis
clase
Sauropsida
ESPECIE
C. denticulata
ORDEN
Testudines
NOMBRE BINOMIAL
Chelonoidis denticulata
subORDEN
Cryptodira
   
       

La  tortuga terrestre de patas amarillas vive en el bosque tropical húmedo. Originaria de Sudamérica, se encuentra en las selvas de Colombia, Venezuela, Guayanas, Trinidad y Tobago, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia. Existe un cierto desacuerdo sobre qué hábitat es el preferido de las tortugas de patas amarillas. Algunos expertos consideran que su hábitat son los pastos y los bosques secos tropicales y subtropicales, y que el hábitat de la selva tropical es marginal. Otros sugieren que los bosques húmedos son su hábitat preferido. En cualquier caso, el hábitat donde se desenvuelve normalmente este animal es la selva húmeda. Habita zonas que pueden llegar a inundarse, pero nadar un poco no supone ningún problema para ella. Gusta de esconderse entre la hojarasca para dormir, y suele estar más activa al anochecer y al atardecer.

Esta especie es mucho mayor que su vecina, la tortuga de patas rojas (Geochelone carbonaria), y es la mayor tortuga terrestre continental de toda América del sur, un remanente de cuando especies de tortugas gigantes deambulaban no solo en islas sino también en terreno continental. Las hembras suelen ser mayores que los machos. Los machos, tienen el plastrón hundido, y su cola es más larga. El caparazón mide de 50 a 65 cm para ellos y entre 65 cm y 75 cm para ellas. Es de color marrón oscuro (nunca negro) con círculos más claros o amarillos. El peto es marrón con cuadros amarillos, aplanado en las hembras y cóncavo en los machos. Tiene múltiples manchas amarillas en las patas y en la cabeza, por eso es conocida como la tortuga de patas amarillas. La piel es de color negro brillante con marcas amarillas en la cabeza y en la mandíbula inferior.

La tortuga de patas rojas comparte algunos hábitats con la tortuga de patas amarillas. En los rangos que se comparten en Surinam, la tortuga de patas rojas ha salido de los bosques para establecerse en los pastos (que son el resultado de la tala y quema para la agricultura), mientras que la tortuga de patas amarillas ha permanecido en los bosques.

Las tortugas se identifican entre sí mediante el lenguaje corporal. La tortuga macho hace movimientos de la cabeza hacia otros machos, pero las hembras no realizan estos movimientos. Si no obtiene del otro un movimiento de la cabeza en respuesta, es la primera indicación de que la otra tortuga es una hembra. Los machos también giran la cabeza hacia atrás y hacia adelante, en un ritmo continuo como ritual de apareamiento. El apareamiento se produce durante todo el año en esta especie de tortuga.

En su hábitat natural tiene un amplio espectro de alimento disponible. Las hierbas, hojas y frutas tropicales son su fuente principal de alimento. Además, comen caracoles, gusanos e insectos. En cautividad se alimentan de naranjas, manzanas, melones, escarola, col rizada, diente de león, plátano, trébol, zanahoria rallada, insectos, gusanos, sepia, vitaminas de tortuga, flores comestibles y alfalfa.

La tortuga de patas amarillas en la naturaleza alcanza la madurez sexual a los 5-7 años. La fecundidad de una hembra en general depende de su tamaño, cuanto más grandes son, más huevos pueden producir. En promedio, una hembra produce unos 6-16 huevos por año en varias puestas, aunque algunas no logran reproducir cada año. Los huevos tienen una cáscara frágil y se alargan esféricamente; son de aproximadamente 3-6 cm de diámetro. El tamaño de los huevos aumenta con el tamaño del cuerpo de la tortuga. Los jóvenes son autosuficientes desde su nacimiento. La tortuga de patas amarillas puede vivir unos 50-60 años.

El macho suele ser muy territorial frente a sus semejantes. Durante el apareamiento sigue a la hembra y la presiona con mordeduras y golpecitos, hasta conseguir que acepte el acoplamiento, tras el cual la hembra deposita los huevos. Estos requieren de un período de incubación de alrededor de 4-5 meses, con una temperatura de 28 a 29° C y con un alto grado de humedad.

La reproducción está sincronizada con el inicio de la temporada de lluvias (de julio a septiembre), durante la que se observa un aumento general de la actividad. Durante el cortejo y la cópula, el macho emite sonidos similares a los de un pollo.

Como sucede con muchas otras especies tropicales en la Amazonia, la tortuga se emplea como ingrediente principal de diversos platos de los pueblos indígenas, y es posible encontrar su carne a la venta en mercados de ciudades amazónicas. Su estado de conservación es vulnerable. En Perú se recomienda no adquirir tortugas vivas como mascotas o su carne en los mercados, ya que han sido extraídas de su hábitat natural, pues no existen viveros para estos animales. Asimismo, está prohibido su transporte y su comercialización en el país y su salida al exterior.

La tortuga de patas amarillas es una especie vulnerable. Las poblaciones principales se encuentran en América del sur y están protegidas por el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas, (CITES), en el Apéndice II. Al igual que muchas otras especies de tortugas, muchas de ellas acaban siendo alimento a la venta en los mercados locales.

La tasa de crecimiento lento, madurez sexual tardía y baja tasa reproductiva de la tortuga de patas amarillas, hace esta especie sea altamente susceptible a los impactos de la cosecha, y ahora se sospecha que las cifras de población están disminuyendo rápidamente.

 

ANIMALES DE LA SELVA   -   Mostrar  /  Ocultar