En la Selva

Cálao de Cola Rufa

REINO
Animalia
FAMILIA
Bucerotidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Penelopides
clase
Aves
ESPECIE
P. panini
ORDEN
Coraciiformes
NOMBRE BINOMIAL
Penelopides panini
       

Con sus largos picos, a menudo coronados por un casco prominente, colores vivos, gran diversidad de cantos y un batir de alas apresurado, los cálaos son muy conspicuos  y reconocibles al instante.

Su biología no es menos notoria, sobre todo su singular hábito de reproducción, por el cual la hembra se encierra en una oquedad durante la mayor parte del ciclo de anidada.

Los cálaos conforman un grupo del Viejo Mundo, no emparentado con los superficialmente parecidos tucanes del Nuevo Mundo; los paralelismos entre ambos pueden explicarse por una evolución convergente.

Menos de la mitad de las especies (24) son africanas, al sur del Sáhara (excluido Madagascar), mientras que la otra mitad (29) se encuentra en el sur de Asia. Una especie solitaria, el cálao papuano, se extiende al este de las islas Salomón.

Las mayores especies de bosque, incluyendo todas las asiáticas, excepto una y siete africanas, se encuentran entre las aves frugívoras de mayor tamaño de su hábitat, y se cree que desempeñan un papel vital en la dispersión de las semillas de muchos tipos de árboles selváticos.

El gran pico que es tan característico de la familia, puede explicar por qué los cálaos son las únicas aves con las dos primeras vértebras del cuello (axis y atlas) fusionadas. El pico es largo y curvo hacia  abajo, con las puntas de las mandíbulas encajadas perfectamente para formar un diestro par de pinzas, y con los bordes interiores serrados para triturar y fragmentar los alimentos.

El casco que corona el pico, en su forma más simple es un borde estrecho que puede reforzar la mandíbula inferior. Sin embargo, en muchas especies el casco está elaborado en una estructura especial que puede ser cilíndrica, invertida, plegada o inflada, y que a veces supera en tamaño al propio pico.

El  cálao de cola rufa es endémico de Filipinas, sólo habita en las selvas de algunas islas bisayas, como Panay, incluyendo las islas de Sicogon y Pan de Azúcar, Guimaras, Negros, Masbate y Tizón.

Penelopides es un género de cálaos relativamente pequeños, principalmente frugívoros. Su nombre común, cálaos tarictic, es una onomatopeya que hace referencia al sonido incesante que emiten, que suena como ta-rik-tik, de ahí su nombre (Tarictic Hornbills en inglés).

La especie presenta dimorfismo sexual, siendo los machos generalmente de color blanco-beige y negro. La cola y el pico de la hembra se parece a la de los machos, pero por lo demás, el plumaje de éstas es de color negro, y la piel de color azul ocular.

Viven en grupos y frecuentan el dosel de los bosques tropicales. Estas aves son ruidosas y emiten un sonido incesante, pero a pesar de ello, son difíciles de encontrar, pues permanecen bien camufladas entre el denso follaje.

Se alimenta especialmente de frutas, aunque también caza reptiles, anfibios, mamíferos menores y aves. Las frutas y pequeñas presas las agarra con la punta del pico y se las lleva al esófago, echando la cabeza hacia delante y hacia atrás. Las presas más grandes las tritura en el pico y golpea contra una rama antes de tragárselas.

Al igual que otros cálaos, éste construye su nido en el hueco natural del tronco de un árbol, que sella con barro, dejando sólo una estrecha abertura por la cual el macho pasa el alimento a la hembra que está empollando. Ésta sale del nido después de casi tres meses, pero el polluelo vuelve a sellar la entrada y es alimentado durante un mes más en el nido.

La especie tiene una población muy reducida y severamente fragmentada, que está experimentando un descenso muy rápido y continuo como resultado de la deforestación y la caza en tierras bajas. Por estas razones, está clasificada en peligro de extinción. Se cree que la población no supera los 1.800 ejemplares, más o menos equivalentes a 1.200 individuos adultos, según estimaciones de análisis de registros fechadas en 2001. Esta estimación está ahora totalmente desfasada, y es probable, si las tasas previstas de disminución son correctas, que su población se haya situado por debajo de los 1.000 individuos.

 

ANIMALES DE LA SELVA   -   Mostrar  /  Ocultar