REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Psittacidae |
FILO |
Chordata |
GÉNERO |
Ara |
clase |
Aves |
ESPECIE |
A. ararauna |
ORDEN |
Psittaciformes |
NOMBRE BINOMIAL |
Ara ararauna |
Estas aves, llamativas y de colores brillantes, han poblado gran parte de los lugares más cálidos del mundo, y han proliferado en los bosques tropicales. Son bulliciosos y sociables en la selva y desde hace mucho tiempo se han vuelto muy populares como mascotas, apreciados por su belleza, inteligencia y habilidad de aprendizaje impresionante.
El guacamayo azulamarillo, también conocido como «guacamayo azul y amarillo», «papagayo amarillo» o «paraba azul amarillo», vive en una amplísima zona de América Central y América del Sur, que comprende el oeste de Panamá, norte de Colombia, Ecuador y norte de Perú, y en el norte de Venezuela (sobre todo al sur del Orinoco), Guayana, Isla de Trinidad, y hacia el sur, Brasil (excluyendo la parte más oriental del país), Bolivia, Paraguay y norte de Argentina. No aparece en la costa oeste del norte de Sudamérica. En estas regiones, su hábitat lo constituyen las densas selvas tropicales, selvas de montaña por encima de los 1500 m. en Perú, zonas abiertas y bosques de palmeras que existen en los pantanos y en las proximidades de cursos de agua.
Este loro es el representante inconfundible de los guacamayos, loros con poderosos picos y colas muy largas. Se trata de un gran ave, aunque menor que el guacamayo jacinto o el guacamayo rojo.
Los guacamayos son bien conocidos, no sólo por su capacidad para imitar sonidos, sino también por su longevidad. Los Ara ararauna que viven en condiciones favorables, alcanzan el medio siglo de vida.
Son aves muy vocales, con voces ásperas. Cuentan con una gran variedad de sonidos, normalmente ruidosos y poco armoniosos. Sus cantos incluyen una diversidad de parloteos, chillidos, gritos, chasquidos, graznidos y aullidos, muchos de ellos agudos y disonantes. En cautividad, se convierten en excelentes imitadores vocales.
El rasgo definitorio más evidente es su característico pico, que consiste en un maxilar superior curvado hacia abajo ligeramente ganchudo, que encaja perfectamente en el inferior, curvo hacia arriba. La mitad superior del pico está unida al cráneo por una clase especial de bisagra, lo que le otorga mayor movilidad y capacidad de hacer palanca. El pico del guacamayo es una estructura muy adaptable. Se usa para tareas delicadas como el acicalamiento, pero al mismo tiempo posee el vigor suficiente para triturar las nueces y semillas duras. El pico, sirve además como una tercera «pata», una especie de gancho que estas aves usan conjuntamente con las patas cuando trepan entre las copas de los árboles.
Mide entre 76 y 86 cm de largo y pesa de 900 a 1500 g. El macho apenas se distingue de la hembra, pero en muchas ocasiones la hembra es más pequeña, posee una cabeza más finamente estructurada y un pico más delgado. Predominan en su plumaje el azul turquesa y el amarillo. El primero se localiza en las alas. El segundo está presente en el pecho y la cola. La frente y la corona poseen tonos verdosos, y la garganta, el pico y las patas son negros. El iris de estos loros también es amarillo. Algunos ejemplares tienen un color más anaranjado en la parte inferior, sobre todo en el pecho. Esto fue visto a menudo en las aves de Trinidad y otras zonas caribeñas, y parece deberse a factores ambientales.
Son muy sociables y les gusta vivir en parejas dentro de grupos de su especie. No es aconsejable que convivan con especies más pequeñas por el peligro que supone la diferencia de tamaño y de pico. Suelen ser territoriales. Son monógamos, y machos y hembras a menudo se emparejan de por vida. Las parejas permanecen siempre juntas, y el vínculo se refuerza por las prácticas de alimentarse y acicalarse mutuamente. Antes de la cópula, los machos se exhiben ante las hembras con una variedad de movimientos y posturas relativamente simples, que incluyen reverencias, saltos, aleteos y golpeteos de las alas. Las zonas de plumaje visible a menudo se incluyen en estos movimientos y los iris se dilatan, un fenómeno conocido como «fulguración ocular». Cuando la hembra está lista para el apareamiento, adopta una posición característica agachada, y deja que el macho la monte. Los intentos de cópula por parte del macho, a menudo se intercalan con curiosos movimientos de baile realizados sobre el lomo de la hembra. Se desconoce su función.
En su mayoría anidan en huecos en las ramas o los troncos de los árboles, a menudo a una altura considerable del suelo. En general ocupan los huecos de otras especies que anidan en estas cavidades, como los pájaros carpinteros o los barbuditos. Si en su zona los sitios de anidación son escasos, las parejas pueden expulsar o matar a los ocupantes de los nidos ya establecidos. Anidan cada dos años entre agosto y enero y la hembra generalmente pone dos o tres huevos. La hembra incuba los huevos durante unos 28 días y los polluelos abandonan el nido en aproximadamente 90 días después de la eclosión. El macho alimenta a la hembra durante este período y protege el nido de los intrusos. Un estudio realizado en el Parque Nacional de las Emas en dieciocho nidos de control, indicó una tasa de natalidad del 72%. Los polluelos nacen sin plumas y ciegos, y son alimentados por ambos padres con frutos y semillas regurgitados, permaneciendo en el nido durante tres meses. Incluso después de este tiempo, las crías pueden permanecer con los padres hasta un año. Alcanzan la madurez sexual transcurridos los tres o cuatro años. En la época de cría son habituales los comportamientos agresivos.
Como otros muchos loros, el guacamayo azulamarillo es un animal dotado con una portentosa inteligencia. Son aves extraordinariamente dóciles, aunque su potente pico puede convertirse en una auténtica arma de destrucción, de madera principalmente.
El guacamayo azul y amarillo es principalmente vegetariano y consume una amplia variedad de partes de las plantas, como semillas, frutos, yemas y flores. En su mayoría se procuran el alimento en las copas de los árboles, por donde trepan con destreza y agilidad consumadas gracias a sus patas cigodáctilas y a sus picos ganchudos. Una curiosidad sobre su alimentación en libertad es que ingiere arcilla de las riberas de los ríos, que le sirve de antídoto para neutralizar la toxicidad de algunas de las plantas que come. Además, esta ingestión tiene como objeto la incorporación de sales minerales.
Su población natural ha descendido alarmantemente en aquellas zonas de mayor accesibilidad para el hombre. Los factores que han conducido a esta situación son varios, entre los cuales destacan los efectos de la destrucción y degradación de su hábitat, la caza y captura para el mercado de animales domésticos y el comercio de aves vivas, y la depredación de especies introducidas, como ratas y gatos.
ANIMALES DE LA SELVA - Mostrar / Ocultar