En la Selva

Colibrí Picoespada

REINO
Animalia
FAMILIA
Trochilidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Ensifera
clase
Aves
ESPECIE
E. ensifera 
ORDEN
Apodiformes
NOMBRE BINOMIAL
Ensifera ensifera
       

En un gran grupo de carácter singular, que puede comprender perfectamente más de trescientas especies, los colibríes componen una de las familias de aves más extensas del Nuevo Mundo. Como familia, en número de especies solamente les sobrepasa la de los tiránidos atrapamoscas (Tyrannidae), con más de 370 taxones.

El carácter único de los colibríes reside en la gran agilidad de su vuelo (en particular su capacidad para mantenerse inmóviles), su plumaje brillante e irisado y su diminuto tamaño. A través de su relación simbiótica con las flores han evolucionado para llenar un nicho ecológico que no ocupa ninguna otra ave: se alimentan casi exclusivamente del néctar con un alto contenido en calorías, y, al hacerlo, polinizan las plantas en las que están especializados.

Aunque los colibríes forman una unidad filogenética indiscutible, su relación con los demás grupos de aves sigue siendo un asunto controvertido. Tradicionalmente los troquílidos se situaban dentro de los apodiformes junto con los vencejos arborícolas y los verdaderos vencejos. Esta clasificación ha sido corroborada recientemente mediante estudios bioquímicos. Los vencejos y los colibríes comparten una forma única de la enzima malato-deshidrogenasa.

Se distribuyen por toda América, desde Alaska a Tierra de Fuego: También indias occidentales, Bahamas e islas de Juan Fernández. Muchas de las especies del extremo norte y latitudes meridionales son migratorias y ocupan todos los tipos de hábitat donde crecen flores que producen néctar, desde el nivel del mar hasta la línea de nieve de los Andes.

Los troquílidos son nectarívoros altamente evolucionados que dependen casi enteramente de las secreciones de azúcar ricas en hidratos de carbono (néctar) de las plantas en flor ornitófilas (polinizadas por aves). La composición aproximada de su dieta consiste en un 90% de néctar y un 10% de artrópodos y polen. Obtienen este alimento líquido con su pico alargado y fino, que protege su especializada lengua sensible y larga.

Su comportamiento para alimentarse requiere una acción locomotora específica, en concreto un revoloteo sin moverse, que les permite mantenerse en el aire mientras comen de las flores. El sonido zumbante producido por las alas durante esta operación, ha dado a la familia su nombre inglés de hummingbird, «ave zumbante». No obstante, como consecuencia de esta conducta singular de abastecimiento de alimento, no pueden caminar o escalar con las patas, que les sirven sólo para posarse. Mientras se mantienen en el aire, mueven las alas puntiagudas principalmente en el plano horizontal, describiendo con el extremo la figura de un ocho plano, a la manera del rotor de un helicóptero. Al alterar ligeramente el ángulo del ala, esta técnica les permite realizar todo tipo de movimiento controlado hacia delante, hacia atrás y hacia ambos lados en el aire, hasta incluso darse totalmente la vuelta.

El  colibrí picoespada es una especie de colibrí que habita en los Andes (desde Venezuela hasta Bolivia), presentando un pico y una lengua larga como adaptación a su dieta a base del néctar de cierto tipo de flores, como la Passiflora mixta.

La longitud total (incluyendo el pico y los pies) alcanza los 21-23 cm, de los cuales más de la mitad corresponden al pico. El pájaro puede llegar a pesar 15 gramos. Este colibrí presenta el pico de ave más largo del mundo en relación con la longitud total de su cuerpo. De color verde oscuro, con una cola negruzca, profundamente bifurcada y alas puntiagudas.

Minúsculo, extraordinariamente vivaz y dotado de un hermoso plumaje (igual para ambos sexos), el colibrí pico de espada no se distingue de los demás pájaros mosca, tan numerosos en las selvas tropicales de América del Sur, más que por un pico interminablemente largo, fino y recto como una espada, cuya longitud sobrepasa a la de todo su cuerpo.

No es un ave migratoria.

Como todos los colibríes, vive una existencia frenética durante el día, pero cuando llega la noche, su temperatura desciende rápidamente y se sume en un sueño semiletárgico. Durante el letargo, el metabolismo gaseoso y la temperatura del cuerpo se ajustan a niveles de la temperatura ambiente y se regulan para permanecer dentro del intervalo de 18 a 20° C. En letargo, los colibríes se adormilan y no reaccionan de una manera coordinada a estímulos externos. El consumo de energía durante este estado inmóvil es considerable: se acumula hasta un 60% de la energía total para la fase de descanso nocturna.

Gran aficionado al néctar, el colibrí pico de espada vuela de flor en flor para aspirarlo con su fina lengua tubular, aún más larga que su pico. Provisto de unas finas barbillas en su extremidad, este órgano le permite también cazar en las corolas a todos los pequeños insectos o arañas con los que complementa su menú.

En todos los ecosistemas existen relaciones entre los diferentes seres vivos, desde las pequeñas bacterias hasta el depredador superior que se sitúa en la cima de la cadena trófica. Cuando, por el motivo que sea, una especie es exterminada, la interacción de todos los individuos del mismo ecosistema, peligra.

No todas las especies son igual de imprescindibles, y aunque todas cumplen una función, hay algunas que tienen mayor importancias que otras.  El caso del colibrí picoespada, es un claro ejemplo de especie imprescindible.

La característica principal de esta especie es que tiene el pico más largo, en relación al cuerpo, de todas las aves del mundo. Prácticamente mide lo mismo el cuerpo que el pico, y que tenga el pico tan largo, no es por casualidad…

Los colibríes en general se alimentan del néctar de las flores. Tienen que introducir el pico en el interior de la flor para poder hacerse con el néctar, a la vez, el polen de las flores se les deposita en las cabezas para que cuando polinicen una nueva flor, ésta se polinice. Algunas flores han sido muy exigentes con sus agentes polinizadores, necesitaban un polinizador (un colibrí en este caso), que no sólo se comiera el néctar, sino que quedara impregnado de polen. La forma más sencilla era alargar el péndulo floral: si el colibrí introduce parte de la cabeza dentro de la flor para conseguir el néctar, sus plumas se impregnarán de polen, si sólo introduce el pico, es más difícil que se impregne. A medida que se iban alargando los picos de los colibríes, también se alargaban los péndulos de las flores. Esto, a lo largo de los siglos, propició picos muy largos, como el colibrí picoespada, y tubos florales igualmente muy largos.

Entre estas flores especializadas podemos encontrar la Datura sanguínea o la Passiflora mixta. Estas son plantas con flores tan alargadas, que únicamente el colibrí picoespada puede ponilizarlas, de hecho, se cree que si el picoespada desapareciera, también desaparecerían estas plantas... la especialización puede ser la causa de su desaparición, pero por lo menos, se tiene la certeza de que el colibrí picoespada no se encuentra en peligro de extinción.

 

ANIMALES DE LA SELVA   -   Mostrar  /  Ocultar