REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Rhinocerotidae |
FILO |
Chordata |
GÉNERO |
Rhinoceros |
clase |
Mammalia |
ESPECIE |
R. sondaicus |
ORDEN |
Perissodactyla |
NOMBRE BINOMIAL |
Rhinoceros sondaicus |
El rinoceronte de java es una de las cinco especies de rinocerontes recientes. Pertenece al mismo género que el rinoceronte indio, con quien comparte muchas de sus características. Difiere principalmente en el tamaño (siendo menor que su primo indio), por las placas dérmicas menos desarrolladas, y por diferencias craneales y dentarias. Sus cuernos son los menores dentro de todas las especies de rinocerontes.
Originalmente estaba distribuido por las islas de Java y Sumatra, y a través del Sudeste asiático hasta la India al oeste, y China al norte. Hasta hace cerca de 150 años, su distribución ya estaba reducida a tres poblaciones separadas. Actualmente se encuentra exclusivamente en el Parque nacional de Ujung Kulon, en la isla de Java, Indonesia, con una población estimada en menos de 100 individuos. La población del Parque nacional Cat Tien, en Vietnam, fue extinta en 2010.
El rinoceronte de java es la más rara de las especies de rinocerontes. No hay registro de especímenes en cautiverio en la actualidad, y el último ejemplar en cautiverio murió en 1907 en el zoológico de Adelaida, en Australia. La pérdida del hábitat y caza depredadora, para el uso de su cuerno en la medicina china, fueron las principales causas de la reducción poblacional de esos animales. Y hoy, inclusive protegido en las reservas, todavía corre riesgo debido a la pérdida de la diversidad genética, enfermedades y por la caza ilegal.
Debido a sus hábitos solitarios, el hecho de ser raros y vivir en un área de inestabilidad política, los científicos y conservacionistas raramente estudian a este animal en campo, siendo por lo tanto la especie de rinoceronte menos conocida.
El rinoceronte de java habita principalmente en las planicies aluviales, selvas lluviosas densas, juncales y cañaverales que se dan abundantemente próximo a los ríos y áreas pantanosas. A pesar de que históricamente prefieren regiones de bajas altitudes, en Vietnam fueron empujadas hacia regiones más elevadas (cerca de los 2.000 metros), probablemente por causa de la expansión de la población.
Esta especie es más pequeña que su pariente indio, más semejante en tamaño al rinoceronte negro. El largo del cuerpo del rinoceronte de Java (incluyendo la cabeza) puede ser de 3,1-3,2 metros, con una altura de 1,4 a 1,7 metros. Los informes sobre el peso de los adultos varían entre 900 y 2.300 kg.
No existen diferencias notorias entre los sexos, sin embargo, Groves, a través del análisis de las medidas craneales, indicó que las hembras son mayores que los machos.
Al igual que el rinoceronte indio, posee un solo cuerno (las otras especies presentan dos), que es el menor de entre todas las especies de rinocerontes modernos, alcanzando como máximo 25 centímetros. La hembra frecuentemente no posee el cuerno o tiene solo una pequeña protuberancia. El rinoceronte de Java no suele emplear su cuerno para el combate, sino que lo utiliza para remover el barro donde se revuelca, para derribar las plantas que come y para abrir caminos a través de la espesa vegetación.
Muy similar al rinoceronte indio, presenta la misma coloración grisácea, pero menos intensa; su cabeza es menor, y sus placas dérmicas están menos desarrolladas en la región del cuello. Al igual que en otras especies ramoneadoras de rinocerontes (el negro, el de Sumatra y el indio), el rinoceronte de Java tiene un labio superior largo, prensil y en punta, que utiliza para agarrar el alimento.
Posee unos incisivos inferiores largos y afilados, que utiliza en el combate. Detrás de éstos, existen dos hileras de molares de corona baja, útiles para masticar plantas duras. Como todos los rinocerontes, tiene un buen olfato y una buena audición, pero su visión es deficiente.
Se estima que vive entre treinta y cuarenta y cinco años.
El rinoceronte de java es un animal de hábito solitario, a excepción de la época reproductiva, cuando se les puede ver en parejas y, posteriormente, a las madres con sus cachorros. A veces, se reúnen en pequeños grupos para lamber sal y revolcare en el barro. Esta acción de revolcarse en el barro es un comportamiento típico para todos los rinocerontes; esta actividad les permite mantener la temperatura corporal fresca y ayuda a prevenir enfermedades e infecciones parasitarias.
Los rinocerontes de java generalmente no cavan su propio revolcadero, prefiriendo usar el realizado por otros animales o pozos naturales, que ellos aumentan utilizando sus cuernos. La lambetación de la sal también es muy importante por los nutrientes esenciales que los rinocerontes reciben a partir de esta sustancia.
La extensión del área territorial de los machos es de 12 a 20 km², mientras que la de las hembras es de 3 a 14 km². La sobreposición de territorios entre los machos es menor que la de las hembras. No se sabe si hay luchas territoriales.
Los machos marcan su territorio con montones de excrementos y con la pulverización de orina. El ruido de raspaje producido por las patas en el piso y los brotes retorcidos de plantas, también son usados para la comunicación. Los miembros de otras especies de rinoceronte poseen el hábito peculiar de defecar masivas pilas de excremento y después raspar su espalda en ese excremento. Los rinocerontes de Sumatra y los rinocerontes de java no se dedican a rozar la espalda en las pilas mientras defecan. Se cree que este comportamiento es la adaptación ecológica; en las selvas húmedas de Java y Sumatra, el método puede no ser provechoso para difundir olores.
El rinoceronte de Java es menos sonoro que el de Sumatra; se han registrado pocas vocalizaciones.
Los rinocerontes adultos no poseen depredadores naturales, aparte de los humanos.
La especie, particularmente en Vietnam, es arisca y se refugia en la densa espesura cuando detecta presencia humana. Sin embargo, cuando el hombre se acerca demasiado, el rinoceronte de Java se vuelve agresivo y ataca, golpeando con los incisivos de la mandíbula mientras mueve con fuerza la cabeza hacia arriba.
Su comportamiento antisocial puede ser una adaptación reciente al estrés poblacional; evidencias históricas sugieren que, al igual que otros rinocerontes, la especie fue en el pasado más gregaria.
Es un animal herbívoro y se alimenta de diversas especies de plantas, especialmente de sus ramas tiernas, brotes, hojas nuevas y frutos caídos. La mayoría de las plantas que componen la dieta de esa especie crecen en áreas soleadas, como los claros de los bosques, arbustos y otros tipos de vegetación sin grandes árboles. El rinoceronte derrumba los árboles nuevos para alcanzar las partes más tiernas y aplanarlas con su labio superior prensil.
Es la especie de rinoceronte más adaptable en su alimentación. Actualmente se alimenta exclusivamente de hojas de árboles, pero probablemente hubo un tiempo en que alimentaba tanto de hojas como de gramíneas, dentro de su área de distribución histórica. El rinoceronte ingiere, en promedio, 50 kilos de comida diariamente.
Como la especie es raramente observada de forma directa y no existen especímenes en zoológicos, los hábitos sexuales de los rinocerontes de java son difíciles de estudiar. Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los tres y los cuatro años de edad, mientras que los machos son sexualmente maduros a los seis años. Se estima que la gestación ocurra en un período de entre 16 a 19 meses. El intervalo entre los nacimientos de esta especie es de cuatro a cinco años, y el cachorro es destetado aproximadamente a los dos años de edad.
El rinoceronte de Java, probablemente el mamífero de gran porte más raro del planeta, está catalogado como «en peligro crítico» y figura en el Apéndice I de la CITES desde 1975.
El principal factor en el declive de la población fue la caza predatoria por su cuerno, un problema que afecta a todas las especies de rinocerontes. Los cuernos han sido un negocio en el comercio de China durante los últimos dos mil años, pues creen que posee propiedades terapéuticas, y por lo tanto, es empleado en la medicina tradicional china. Otro factor importante es la pérdida del hábitat por la gran expansión humana. Muchas áreas de planicies fueron devastadas para el cultivo de arroz en casi todos los países del sudeste asiático, y en Java, que es hoy la isla más densamente poblada con casi 130 millones de habitantes, el rinoceronte fue confinado a la península de Ujung Kulon por la expansión de la población.
La caza del rinoceronte de Java fue prohibida totalmente el 23 de octubre de 1909, sin embargo, vino sucediendo hasta la década de 1960. Solamente en los 70’s y los 80’s las autoridades realizaron esfuerzos más rigurosos a fin de combatir la caza predatoria, haciendo posible que el número de rinocerontes se duplicase.
El único predador natural, el tigre de Java, fue extinto en la década de 1950, pero el número de rinocerontes se ha mantenido constante. La restricción del hábitat y la competición por el alimento con otras especies, pueden ser factores limitantes para el crecimiento de la población.
ANIMALES DE LA SELVA - Mostrar / Ocultar