REINO |
Animalia |
suborden |
Feliformia |
FILO |
Chordata |
familia |
Felidae |
subfilo |
Vertebrata |
subfamilia |
Felinae |
clase |
Mammalia |
género |
Leopardus |
subclase |
Theria |
especie |
L. pardalis |
infraclase |
Placentalia |
NOMBRE BINOMIAL |
Leopardus pardalis |
ORDEN |
Carnivora |
||
El ocelote está presente en el sur de Estados Unidos, desde Texas, y en todos los países de América continental, alcanzando el altiplano de Chile, el norte de Argentina y Uruguay. Se encuentra muy difundido y es adaptable, puede vivir en una gran variedad de hábitats, desde pastizales hasta pantanos, así como las selvas húmedas, zonas montañosas y hasta semidesérticas.
Tiende a emboscar a sus presas, que son principalmente roedores pequeños, pero también pájaros, lagartijas, peces, murciélagos y animales más grandes, como monos, tortugas, ciervos jóvenes, armadillos y osos hormigueros.
Las manchas y rosetas dispuestas en pequeños racimos en forma de cadena en el cuerpo de este gato, son su característica más marcada. Estas rosetas y manchas están bordeadas de negro, con el centro mucho más claro. Su pelaje es corto y suave, menos grueso que el de su pariente cercano, el tigrillo (Leopardus wiedii). Su pelaje ventral es blanco y en la parte dorsal va desde el blanco al rojizo-amarillo y rojo-gris. La coloración del pelaje varía según el hábitat: los ocelotes procedentes de regiones áridas de matorral, poseen capas más grises que los que habitan en los bosques tropicales. Se han observado individuos de coloración totalmente negra, pero son muy escasos.
Presentan dos franjas negras en las mejillas; las orejas son negras con una mancha amarilla central y una o dos bandas negras transversales en el interior de las patas. Los patrones faciales son muy distintos de un ejemplar a otro, lo que permite un fácil reconocimiento de cada individuo. Su larga cola anillada es típica, pero sólo puede estar marcada con franjas oscuras en la superficie dorsal.
En relación con el tamaño corporal, tienen patas grandes, por lo que su nombre en español es «manigordo». Sus patas delanteras son más amplias que las traseras. Las extremidades anteriores presentan cinco dedos y las posteriores cuatro; las zarpas están provistas de almohadillas, que permiten al animal caminar sin hacer ruido. Uñas largas, afiladas y completamente retráctiles, lo que le resulta muy útil cuando no es necesario utilizarlas como, por ejemplo, al correr, evitando de este modo su deterioro.
Sus ojos están muy bien adaptados a los cambios de luminosidad: las pupilas se contraen hasta formar una fina y negra línea vertical cuando hay mucha luz, pero se abren y se redondean en situaciones de oscuridad. Estos félidos también se caracterizan por tener determinadas costumbres muy características, como son el asearse la cara con las zarpas anteriores y el afilarse las uñas.
El ocelote es una especie de felino de mediano tamaño, con una longitud de cabeza y cuerpo de 70 - 90 cm, cola relativamente corta (30-40 cm, un 45% de la longitud de cabeza y cuerpo) y un peso alrededor de los 11 kg. El macho es considerablemente más grande que la hembra.
Poseen grandes orejas y gran sentido del oído, con unos ojos grandes y expresivos. Guardan un gran parecido con gatos y leopardos. La fórmula dentaria de estos animales es: tres pares de incisivos, un par de caninos, dos o tres pares de premolares y un solo un par de molares, modificados de tal manera que forman una especie de cizalla que corta la carne, y que recibe por ello el nombre de «muela carnicera».
Su forma de vida es típica del gato, es decir, nocturno, solitario y trepador de árboles. Pasa la mayor parte del día durmiendo en las ramas de los árboles o escondido entre la vegetación.
Cazan en solitario o en grupos familiares, y el éxito de la captura dependerá sobre todo de la vista y el oído; el olfato también está muy desarrollado, pero éste lo suelen emplear en el examen de la presa y en el reconocimiento del territorio marcado con orina por otros machos de la especie.
Tiene un periodo de gestación de 79 a 85 días, y el tamaño promedio de su camada es de tres crías (rango de 1 a 2). Las crías son destetadas a las 6 semanas de edad y alcanzan el tamaño adulto aproximadamente a los 8-10 meses. Las hembras procrean a partir de los dos años y pueden criar hasta los 13. Los machos son sexualmente maduros a partir de los dos años y medio, sin embargo, la espermatogénesis suele comenzar alrededor de los 30 meses. La evidencia sugiere que la maduración sexual en los machos está relacionada con la adquisición de territorio.
En cautividad se le estima una longevidad de 20 años, es posible que sea mucho menor en la naturaleza.
Actualmente se reconocen 10 subespecies de ocelote:
- Leopardus pardalis pardalis - bosque lluvioso amazónico
- Leopardus pardalis aequatorialis - Centroamérica y el norte de Los Andes
- Leopardus pardalis albescens - México y suroeste de Texas
- Leopardus pardalis melanurus - Venezuela, Guyana, Trinidad, Barbados y Grenada
- Leopardus pardalis mitis - Argentina y Paraguay
- Leopardus pardalis nelsoni - México
- Leopardus pardalis pseudopardalis - Colombia
- Leopardus pardalis pusaeus - Ecuador
- Leopardus pardalis sonoriensis - México
- Leopardus pardalis steinbachi - Bolivia
Los ocelotes fueron objeto de caza intensiva por su piel en las décadas de los 60's y 70's, en los que se comercializaron anualmente alrededor de 200.000 pieles. En la actualidad goza de protección por las leyes internacionales en gran parte de su área de distribución y, en algunas regiones, su número ha aumentado. Sin embargo, la amenaza general de pérdida de su hábitat debido a la deforestación, plantea nuevos problemas para ésta y muchas otras especies que habitan en las selvas.
ANIMALES DE LA SELVA - Mostrar / Ocultar