REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Theraphosidae |
FILO |
Arthropoda |
GÉNERO |
Theraphosa |
clase |
Arachnida |
ESPECIE |
T. blondi |
ORDEN |
Araneae |
NOMBRE BINOMIAL |
Theraphosa blondi |
subORDEN |
Mygalomorphae |
||
Estos mamíferos pueden ser llamados con toda propiedad «fósiles vivientes», porque como grupo han cambiado muy poco durante los últimos 35 millones de años.
Esta tarántula gigante, se distribuye geográficamente por Venezuela, Surinam, Brasil y Guayana Francesa.
Habita las regiones selváticas con bastante humedad, muy cercanas a los cursos de agua. Es una especie exclusivamente terrestre, que habita en madrigueras grandes y profundas y ocasionalmente huecos ya formados, que únicamente son moldeados a sus necesidades. Prefiere excavar sus túneles debajo de troncos o en el terreno blando a orillas de los ríos.
La tarántula de Leblond permanece en su madriguera prácticamente todo el tiempo, sólo saliendo a cazar por la noche. Durante la temporada de lluvias se puede ver a estos gigantes rondando el suelo selvático, obligadas a salir y a buscar otros refugios debido a las grandes inundaciones del Amazonas.
De manera general la coloración del cuerpo y las patas es pardo oscuro, casi negro después de la muda. El caparazón es muy redondeado y las sedas más largas de su cuerpo son color rojizo. Estas tonalidades pueden variar según la condición de salud del animal y su edad. Los ejemplares más jóvenes suelen ser más oscuros, con tonalidades negras de fondo con pilosidades marrón. Los ejemplares ya muy viejos o en situaciones de mal estado de salud, presentan una coloración más opaca, rojo óxido, con el opistosoma sin sedas urticantes. En las hembras maduras domina una coloración marrón, mientras que en los machos maduros la coloración es de un marrón más oscuro con reflejos violetas en algunas partes del cuerpo.
Los machos maduros carecen de ganchos tibiales. Otra característica muy visible en la especie, es la robustez de su cuerpo y patas. Las crías nacen con un color negro en el cuerpo y pilosidades blancas en los tarsos y metatarsos de las patas.
Las hembras adultas tienen una longitud corporal de hasta 13 cm. Los machos maduros son menos robustos que las hembras, pero tienen un legspan (distancia desde la punta de la primera pata delantera derecha, a la punta de la última pata izquierda) muy similar, debido a lo largo de su primer par de patas. Esta especie ostenta actualmente el record de la tarántula más pesada y más grande del mundo, con un legspan de 28 cm y un peso de 122,2 g.
Si se mantienen de manera adecuada las hembras pueden vivir en cautividad hasta 14 años (aunque existen registros de ejemplares que han vivido en cautividad por 20 años), mientras que los machos maduran de 2 a 3 años, cuatro como máximo.
Tarántula nada exigente con la comida, a pesar de su nombre, no se alimenta de aves, su dieta principal son los insectos, pero pueden comer desde grillos, langostas, cucarachas, zophobas, crías de ratón, ratones adultos e incluso lagartijas, ranas y serpientes. Las crías, aunque sean pequeñas, pueden dominar presas más grandes que ellas. No obstante lo anterior, su alimento base recomendado siempre serán los grillos.
Durante el apareamiento la hembra no suele mostrarse agresiva con el macho, pero una vez realizada la cópula, se debe retirar al macho para evitar que sea devorado. De tres a seis meses después de la cópula, le hembra se oculta en su refugio y comienza la elaboración del ovisaco, en la naturaleza esto ocurre durante los meses de julio y agosto. Tras 8 a 10 semanas, surgirán del ovisaco entre 60 y 120 crías de unos 20 mm, que alcanzarán su estadio adulto al cabo de uno 2 a 3 años.
Es una especie bastante irritable. Tiene un carácter muy fuerte y no dudará en morder si es molestada. Cuándo se siente amenazada comienza a estridular y a continuación arroja sus pelos urticantes, que son bastante eficaces. Sobre todo en los humanos causan mucha irritación, tras haber tenido contacto con la piel, se tiene una sensación de escozor, la piel se enrojece, comienzan a aparecer pequeños granitos, en personas sensibles pueden aparecer flictenas. Si se llega a producir contacto en vías respiratorias u ojos, la irritación puede ser insoportable. En casos muy severos es preciso operar el ojo a fin de retirar las cerdas y evitar un daño mayor.
Antes de morder suele advertir golpeando el sustrato con sus patas y con su característico sonido de estridulación.
El veneno no es peligroso para los humanos. Sin embargo, la mordedura es sumamente dolorosa dado que esta especie tiene unos colmillos de 1,5 a 2 cm de longitud. La simple sensación mecánica de la mordedura es bastante dolorosa y puede implicar complicaciones si se llegase a infectar la herida o los colmillos llegan a rasgar algún tejido, como un tendón, o rozar el hueso. Aunado a esto debemos tomar en consideración los efectos del veneno que puede causar alguna ligera lesión en la zona de la mordedura, una irritación del área afectada, mareos, vómitos, náuseas, fiebre, pérdida ligera de sensibilidad y parálisis temporal. Estos efectos pueden perdurar hasta una semana y continuar experimentando molestias un año después de haberse producido la mordedura.
No existen estudios acerca de la conservación en su zona de distribución. Aún existen muchos ejemplares capturados para el comercio internacional como mascota. Algunas poblaciones capturan ejemplares disecándolos a manera de recuerdo para los turistas que viajan a la selva amazónica. Localmente existe un grupo de indígenas Piaroa que se alimenta de estas tarántulas como un ritual para obtener la fuerza y habilidades del animal. En otros casos, los cazadores que pasan mucho tiempo internados en la selva en busca de alimento, las utilizan como una fuente alternativa de sustento.
ANIMALES DE LA SELVA - Mostrar / Ocultar