En la Selva

Jaguarundi

REINO
Animalia
suborden
Feliformia
FILO
Chordata
familia
Felidae
subfilo
Vertebrata
subfamilia
Felinae
clase
Mammalia
género
Puma
subclase
Theria
especie
P. yagouaroundi
infraclase
Placentalia
NOMBRE BINOMIAL
Puma yagouaroundi
ORDEN
Carnivora
   
       

Más mustélido que felino en rasgos generales, el  jaguarundi posee un hocico puntiagudo, cuerpo largo y piernas relativamente cortas.

Belice, conocido por su rico hábitat tropical y espesos bosques exuberantes, es el hogar de muchos jaguarundis, que en realidad se clasifican como dos especies distintas dependiendo de la coloración de su pelaje: «eyra» para la capa negruzca, y «jaguarundi» para la capa rojiza. A pesar de las diferencias en el color, se ha observado que ambas especies se aparean, y en la misma camada se pueden presentar ejemplares de ambas tonalidades.

La capa es generalmente uniforme en color, pero puede ser ligeramente más pálida en la zona ventral. Las poblaciones que habitan en las selvas tropicales son generalmente más oscuras. Se cree que el manto se oscurece durante el invierno. Ésta es una de las pocas especies de felinos que no tienen un color de contraste en la parte posterior de las orejas.

Este felino caza de día, a menudo en la tierra, en hábitats que van desde los arbustos semiáridos, hasta la selva tropical y los pantanos. Sus presas son principalmente aves, roedores, conejos, reptiles e invertebrados, y se beneficia de los peces que quedan atrapados en las orillas de ríos y lagos. Se ha sugerido que el jaguarundi prefiere cazar aves que habitan en el suelo, en lugar de mamíferos; el análisis de 23 estómagos de ejemplares de Venezuela, muestra que las aves son frecuentemente capturadas. Roedores, conejos y reptiles también fueron encontrados en un 40-51% de los estómagos. De vez en cuando puede comer las hojas y los frutos caídos, pero esto probablemente lo haga únicamente por el contenido de humedad.

Es de talla pequeña, del tamaño de un gato doméstico, con cráneo y cara muy similares a los del puma. Este felino alcanza una longitud de 50 a 70 cm de largo, más la cola que mide de 30 a 60 cm. Mide en promedio 33 cm. Los adultos alcanzan un peso de entre 3,5 y 9,1 kg.

Su constitución se asemeja en general a la del puma, aunque a diferencia de éste, su talla es muy inferior, posee orejas más pequeñas, forma más alargada, patas más cortas y sus colores son más variados; al igual que en el puma, su color es siempre uniforme, sin manchas. Los ojos son pequeños, de color ámbar o marrón.

La forma del cuerpo sugiere hábitos terrestres, pero se ha observado que el jaguarundi busca refugio en los árboles, a menudo pasando de rama en rama.

El sistema de apareamiento es tan desconcertante como el período de cría, que puede variar dependiendo de la zona. Las hembras alcanzan la madurez sexual alrededor de los dos o tres años de edad. En la mayor parte de su área de distribución tropical, no tienen ninguna estación reproductiva definitiva, y pueden criar durante todo el año. En México, la temporada de cría se produce durante los meses de noviembre y diciembre.

Viven típicamente en troncos huecos o matorrales densos. Las camadas varían en tamaño de una a cuatro crías, que nacen tras un período de gestación de 63 a 75 días. Aproximadamente a los 21 días la madre empieza a llevar a los cachorros pequeñas cantidades de comida, y después de 28 días, éstos comienzan a aventurarse lejos de su guarida. A partir de los 42 días, las crías son capaces de comer por sí mismas. No se sabe cuánto tiempo permanecerán con la madre. Sin embargo, en otras especies de gatos pequeños, los jóvenes pueden permanecer en el territorio hasta un año. Las hembras permanecen más tiempo que los machos.

Como la mayoría de felinos, los jaguarundis nacen sordos y ciegos, pero están bien provistos de pelo. Es la madre quien provee a los pequeños de alimentos y de protección, y cambiará de madriguera cuando se sienta molestada o amenazada. Poco se sabe acerca de si el macho proporciona algún tipo de protección o cuidado a los cachorros, pero en la mayoría de felinos, el macho no juega ningún papel en el desarrollo de las crías.

Las camadas son a menudo vistas durante los meses de marzo y agosto, pero no se sabe si una misma hembra produce más de una camada durante el mismo año. El ciclo estral (calor sexual), dura alrededor de 54 días, con la hembra mostrando signos de celo durante aproximadamente tres días. Durante este periodo, las hembras rocían con su orina diferentes lugares alrededor de su territorio, y producen una serie gritos débiles. Cuando está receptiva, la hembra rueda sobre su espalda. El apareamiento se acompaña de gritos fuertes, y durante la cópula, el macho muerde a ésta en el cuello.

Se les estima un promedio de vida de 15 años.

Estos gatos son fáciles de domesticar, y se cree que fueron mantenidos como mascotas por los primeros nativos de América Central (antes de que los conquistadores españoles llegaran) para controlar las poblaciones de roedores alrededor de aldeas y cosechas.

La destrucción del hábitat y la invasión humana, son las principales amenazas a las que se enfrenta este hermoso animal.

 

ANIMALES DE LA SELVA   -   Mostrar  /  Ocultar