En la Selva

Gorila Occidental del Río Cross

REINO
Animalia
superfamilia
Hominoidea
FILO
Chordata
familia
Hominidae
clase
Mammalia
género
Gorilla
ORDEN
Primates
especie
G. gorilla
suborden
Haplorrhini
subespecie
G. g. diehli     
infraORDEN
Simiiformes
NOMBRE BINOMIAL
Gorilla gorilla diehli
       

El  gorila occidental del río Cross es una subespecie del gorila de llanura occidental. Esta subespecie difiere de la especie gorila occidental en algunos de sus rasgos principales. Seguramente estos gorilas se separaron de sus parientes de las tierras bajas hace nada menos que 1 millón de años. Se reconoció la existencia de las dos subespecies separadas en el año 200. Sin embargo, no fue hasta 1904, cuando Paul Matschie, un taxonomista de mamíferos que trabajaba en el Museo Zoológico de la Universidad Humboldt, en Berlín, describió a esta subespecie por su cráneo más corto, la forma del paladar, la forma de la dentadura y por la forma de la base del cráneo.

Se les puede encontrar en los pocos parches de las selvas tropicales y subtropicales que quedan desde el sudeste de Nigeria hasta el oeste de Camerún.

Los gorilas del Río Cross no parecen tener fuertes preferencias de hábitat dentro de su actual distribución. Se les encuentra en altitudes entre 100 y 2000 m, aunque su distribución actual parece guardar más relación con la presión humana que con los tipos de hábitat.

Se trata de la especie más rara del planeta y son animales normalmente tímidos, que huyen ante el menor indicio de presencia humana. Los gorilas occidentales del río Cross son la subespecie más septentrional y más occidental de simios que existe. Su dieta es mucho más variada que la de cualquier otro tipo de gorila, y pueden ser encontrados en una amplia gama de hábitats, incluyendo bosques de tierras bajas, bosques de montaña y prados. Esta distribución puede ser la consecuencia de la presión de la caza.

Este habitante de las selvas es activo durante el día, y se alimenta de frutas, hojas, tallos y semillas, así como de unas cuantas criaturas pequeñas, como las termitas. Por la noche acomoda varillas y ramas para formar un nido donde dormir.

Tienen flexibles modelos de agrupación: grupos pequeños 2 a 20 individuos. La variabilidad puede ser debida a lo restringido de su hábitat, a la competencia por la comida, relacionado con el consumo de fruta y a la presión de la caza, así como a la escasa oportunidad de migrar de los gorilas machos a otros núcleos de población. Se crean fuertes lazos entre el macho dominante y las hembras con su cría.

Miden entre 1,6 y 2 metros y los machos pesan entre 120 y 182 kg. Las hembras alcanzan los 90 kg. En la naturaleza a estos gorilas se les estima una longevidad de unos 40 años.

Usa una amplia gama de expresiones faciales, gestos corporales y sonidos para comunicarse, incluyendo gimoteos, gruñidos, rugidos de satisfacción y ladridos de alarma. Su área de distribución se puede superponer con la de los grupos vecinos, pero no defienden su territorio de forma activa.

Las madres suelen tener una cría por embarazo, y esto sucede cada cinco o seis años. Es posible que sean dos crías, pero en la naturaleza habitualmente sólo una sobrevive. La cría nace tras un periodo de gestación de 8 meses y medio. Al nacer la cría pesa unos dos kilogramos y ésta se aferra al vientre de la madre durante al menos 4-6 meses, para luego ir sobre sus hombros o espalda. Come sus primeras especies vegetales a los 4 meses, y es destetada a los 3 años. La menstruación en las hembras adultas es cada 28 días y son capaces de procrear durante todo el año.

Las hembras alcanzan la madurez a los 7 u 8 años, los machos son adultos a los 12 años.

El gorila macho adulto pesa casi dos veces más que la hembra, tiene un penacho óseo más  grande en la cabeza, dientes caninos más largos y lomo de pelaje plateado.

Cuando está nervioso el gorila puede «bostezar». Por lo general, evita el peligro caminando tranquilamente en fila para adentrarse en el bosque espeso, lo que se denomina «vuelo silencioso». Cuando se defiende de manera activa, el macho ladra y mira fijamente; si la amenaza persiste, puede atacar.

Parece que existen algunos patrones de movimiento estacional, ya que los cazadores que frecuentan algunos bosques informan de que los gorilas usan zonas más altas en la temporada de lluvias y retroceden a los fondos de los valles en la época seca. En otras zonas en cambio, parecen mantener de manera más estable su situación a lo largo de todo el año. En recientes estudios en zonas en la frontera entre Camerún y Nigeria, se ha visto que todavía hay gorilas que cruzan la frontera periódicamente.

En contraste con el gorila occidental de llanura o planicie (Gorilla gorilla gorilla), este gorila es el que corre mayor peligro de extinción de entre todos los gorilas y primates.

Se estima que sólo existan entre 200-300 individuos en libertad, en varias poblaciones separadas por campos de cultivo. La población más cercana de gorila occidental de llanura se sitúa a 250 km. Tanto la pérdida del hábitat como el descenso de su sustrato alimenticio de arbustos, han contribuido a la disminución drástica de la subespecie. Se encuentra en peligro crítico de extinción según la UICN, y fue incluido en la publicación bienal «Los 25 primates en mayor peligro del mundo, 2008-2010».

Rara vez se intenta la reintroducción a la vida salvaje de individuos criados en cautiverio, en parte debido a la vida social compleja y de fuertes lazos familiares. La conservación del hábitat continúa siendo la prioridad a largo plazo.

 

ANIMALES DE LA SELVA   -   Mostrar  /  Ocultar