REINO |
Animalia |
subFAMILIA |
Didelphinae |
clase |
Mammalia |
GÉNERO |
Chironectes |
infraCLASE |
Marsupialia |
ESPECIE |
C. minimus |
ORDEN |
Didelphimorphia |
nombre binomial |
Chironectes minimus |
familia |
Didelphidae |
||
El zorro de agua es el único marsupial acuático. Entre sus adaptaciones destacan el pelaje fino, corto y denso. Su cuerpo aerodinámico está cubierto con una capa repelente al agua que mejora la flotabilidad y le permite nadar más rápida y eficientemente. Presenta dedos largos palmeados en sus patas traseras, que se mueven con impulsos alternos; son simétricos para distribuir la fuerza de manera equilibrada en ambos cuartos traseros palmeados, lo que una vez más, incrementa la eficiencia hidrodinámica.
Siendo un marsupial y a la vez un animal acuático, ha desarrollado un modo de proteger a su cría mientras nada: tanto el macho como la hembra presentan una bolsa con una apertura muscular. En el caso de la hembra, esta bolsa se cierra herméticamente bajo el agua, gracias a lo cual, las crías, que son transportadas en su interior, permanecen secas aun cuando la madre se sumerja totalmente en el agua. La bolsa del macho no es hermética como la de la hembra, pero le sirve para colocar en ella sus genitales antes de nadar, evitando de este modo heridas al entrar en contacto con las ramas sumergidas. Ello le permite alcanzar altas velocidades con un riesgo mínimo.
La piel es marmolada gris y negra o marrón, mientras el hocico, los ojos, y la coronilla son negros. Una banda más clara atraviesa su cuerpo a lo largo del lomo hasta las orejas, que son redondeadas y sin pelos. Tiene vibrisas en bigotes y debajo de cada ojo. Otra característica distintiva incluye una banda única blanca sobre los ojos y debajo de la mandíbula inferior. La cola, muy larga y tupida, es negra en la base y amarilla o blanca en su extremo. La cola se utiliza como timón al nadar y también para transportar o manipular objetos. Las patas anteriores (manos) no son palmeadas, y las usa para agarrar sus presas mientras nada, propulsado por su cola y las patas traseras.
Es un excelente nadador y buceador. Aunque predominantemente terrestre, está bien adaptado a un estilo de vida semi-acuático.
Su dieta incluye peces, ranas y presas similares de agua dulce, que detecta y atrapa con sus diestros dedos delanteros que carecen de garras.
Es nativo de los hábitats tropicales y subtropicales, desde el sur de México hasta América central y del sur. Es más común al norte de Sudamérica, con apariciones documentadas en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela (en raras ocaciones), Guyana, Surinam y la Guayana Francesa. Esta especie también ha sido reportada en el sureste de Brasil, Paraguay y noreste de Argentina.
Se encuentra con mayor frecuencia en hábitats acuáticos o semi-acuáticos, especialmente en los arroyos y lagos de agua dulce próximos a la costa y asociados a los bosques tropicales y subtropicales. Se extienden desde el nivel del mar hasta una altitud de 1.860 metros.
Estos animales son pequeños, similares a roedores. La longitud de cabeza y cuerpo es de 26-40 cm; la cola, casi tan larga o incluso más que la longitud de cabeza y cuerpo, mide 31-43 cm. Su peso oscila entre los 550 y los 800 gramos, siendo los machos más grandes que las hembras.
Descansa durante el día en una madriguera cubierta de hojas a orillas de los ríos. Estos nidos diurnos a veces se construyen cerca de las guaridas, en zonas con poca luz. Evitan defecar en o cerca de su lugar de anidación, posiblemente para impedir la depredación, ya que residen junto a las fuentes de agua comúnmente visitadas por otras especies.
El apareamiento se produce en diciembre, y las crías, en número de 1 a 5 cachorros, nacen en el nido 2 semanas más tarde. Inmediatamente después del nacimiento suben al marsupio de la madre, donde permanecen sin salir hasta los 20 días. A los 40 días abren los ojos y comienzan a asomarse desde la bolsa materna. A los 38 días comienzan a desarrollar el pelo y la pigmentación. Cuando las crías abren los ojos, son ya demasiado grandes para permanecer en la bolsa de la madre, pero siguen recibiendo sus cuidados, y es probable que continúe amamantándolas, ya que carecen de dientes para capturar presas. Se independizan entre los 45 y 60 días después del nacimiento, pero mantienen un estrecho vínculo social con su madre.
Las hembras pueden reproducirse más de una vez en una misma temporada, hasta 2 y 3 veces. La especie en su conjunto muestra comportamiento con desarrollo de fuertes lazos sociales. Cuando la hembra transporta a las crías, el macho la rodea como medida de protección y defensa.
Se desconoce su longevidad en la naturaleza. Sin embargo, otras especies similares tienen una esperanza de vida media de 2 años. En cautiverio, se han reportado casos de ejemplares de comadreja de agua que viven entre 1 y 3 años. El espécimen más viejo conocido murió a los 2 años y 11 meses de edad.
Son de hábitos principalmente nocturnos. Sin embargo, se observa frecuentemente actividad durante el día. Los individuos son típicamente solitarios, aunque los grupos familiares, constituidos por una hembra, un macho y sus crías, son habituales.
Poseen un área de acción que oscila entre los 844 y los 3.388 m. El territorio de los machos es aproximadamente 4 veces mayor que el de las hembras, lo que resulta en una mayor superposición de hábitats entre los machos, en comparación con los de las hembras.
Utilizan los sentidos del tacto, el oído y el olfato para alimentarse y reproducirse. Sus oídos sensibles y los bigotes, son importantes en la detección de presas en la oscuridad y en el agua. Aunque son animales solitarios, con poca interacción intraespecífica entre sus congéneres, durante la temporada de apareamiento, ambos sexos secretan feromonas para atraer a sus parejas potenciales.
Existe poca información disponible sobre los depredadores específicos de esta especie. Parece que son parte de la dieta de las águilas grandes, sin embargo, estas aves son relativamente poco comunes dentro del hábitat de C. minimus, y probablemente ejercen poco impacto sobre la población general. Los gatos salvajes, como los ocelotes, jaguares, pumas y jaguarundis probablemente depreden sobre esta especie. Su estilo de vida nocturno y solitario, y el uso de hábitats relativamente inaccesibles, probablemente contribuyan a reducir el riesgo de depredación.
Aunque las poblaciones del zorro de agua están actualmente en declive, la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas la clasifica como una especie de «menor preocupación». Esta especie se encuentra ampliamente distribuida y abundante localmente. Actualmente no existen mayores amenazas para la supervivencia a largo plazo de la especie. Sin embargo, las amenazas potenciales incluyen la deforestación, la contaminación del agua o la contaminación y el deterioro del hábitat, particularmente en los ecosistemas de agua dulce. La disminución de invertebrados de agua dulce (que son sus presas) debido a la deforestación y la contaminación, también podría ser un punto de preocupación en un futuro cercano.
ANIMALES DE LOS RÍOS, LAGOS Y PANTANOS - Mostrar / Ocultar