REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Phocidae |
FILO |
Chordata |
GÉNERO |
Pusa |
CLASE |
Mammalia |
ESPECIE |
P. sibirica |
ORDEN |
Carnivora |
nombre binomial |
Pusa sibirica |
La foca de Baikal, conocida localmente como «nerpa», y referida por la comunidad científica como Pusa sibirica, es una foca endémica del lago Baikal (también pueden encontrarse deambulando por los ríos que rodean el lago), uno de los lagos más antiguos (se calcula que tiene entre 25 y 30 millones de años), de los más grandes, y el más profundo del mundo (él solo acumula el 20% de todo el agua dulce del planeta), designado Patrimonio de la Humanidad. Está situado en Siberia, cerca de la frontera con Mongolia.
La foca de Baikal es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los fócidos.
El origen de la especie es todavía incierto, aunque la teoría más aceptada indica que desciende de la foca anillada (Phoca hispida), y que la especie pudo haber quedado aislada geográficamente hace alrededor de 500.000 años.
La foca de Baikal, uno de los pinnípedos más pequeños del mundo, es en realidad la única especie de pinnípedos que vive exclusivamente en agua dulce.
Son las focas más longevas (hasta 52 años los machos, y hasta 56 las hembras). La longitud de los especímenes varía entre los 130 y 140 centímetros, alcanzando un peso promedio de 70 kg. (existe un muy leve dimorfismo sexual, que hace que los ejemplares machos sean ligeramente superiores en tamaño a las hembras).
La tonalidad de la piel oscila entre el blanco y el negro, siendo la parte superior de un tono gris oscuro y la inferior gris más claro.
Las nerpas pequeñas no tienen el aspecto de sus padres, ya que poseen una capa de lana blanca (debido a su piel, estos animales son el principal objetivo de la caza barbaresca). La muda se realiza entre las 6-8 semanas de vida, momento en que aparece una capa de color gris plateado. Esta capa, será finalmente reemplazada por el escudo de los adultos.
El apareamiento se realiza en el agua. No hay evidencias científicas de que los ejemplares adultos formen territorios acuáticos con fines de cría. La gestación dura nueve meses, comúnmente nace un solo cachorro, aunque no son raros los gemelos. Si nacen gemelos, estos se acompañan por un tiempo antes de separarse definitivamente. Apenas nacido, el cachorro pesa aproximadamente 4,5 kg. y tiene una longitud de aproximadamente 65/70 cm. El parto se produce en el hielo, en las madrigueras excavadas a tal propósito. Las crías nacen entre febrero y marzo. Mientras los cachorros se alimentan con la leche de su madre, se quedan en sus madrigueras de hielo y no aspiran a zambullirse en el agua. Las crías son amamantadas durante los 2-2,5 primeros meses. En el sur del lago, donde el hielo se rompe antes de que el destete se haya completado, las crías son más pequeñas que las del norte.
Los ejemplares adultos se alimentan principalmente de peces y de invertebrados, en particular de peces del género Comephorus (goloyanska), también endémicos del Baikal, y de peces Cottocomephorus. Tales peces son también utilizados para el consumo humano, lo que ha supuesto una grave competencia por estos recursos. Cada día la foca come entre 3 y 5 kg. de peces. Para facilitar la pesca, estos animales aprendieron a sacar a sus presas directamente de las redes de los pescadores.
Los osos pardos en ocasiones matan focas cerca de la costa.
En el prolongado invierno, cuando la superficie del lago se congela, estos animales realizan huecos en el hielo, tales huecos les sirven de respiraderos. No abandonan el agua por completo, sino que se asoman a través de estas aberturas.
La foca del Baikal vive gran parte del tiempo sumergida en el agua, merced a su abundante sangre y al elevado grado de oxigenación de las aguas más elevadas del Baikal, de este modo puede mantenerse inmersa hasta 70 minutos. Estos animales pueden zambullirse a una profundidad de 200 metros, nadando a una velocidad de 20-25 km/h.
Las hembras tienden a alcanzar la madurez sexual entre los 3 y los 6 años de edad, y los machos entre los 4 y los 7. Aproximadamente el 88% de las hembras sexualmente reproductoras, tiene un cachorro cada año hasta los treinta años.
La historia de su aparición en las aguas del lago, que está alejado a miles kilómetros del lugar tradicional de su estancia, no ha encontrado una explicación científica. La hipótesis principal consiste en que los nerpas alcanzaron las orillas del Baikal tras los ríos Enisey y Angará. Además existen versiones fantásticas sobre la existencia de un canal subterráneo entre el río Lena y el lago, por el cual pudiera realizarse la migración de estos animales. Sin embargo, no hay testificación científica de todo esto.
En verano los animales disfrutan al sol tumbándose en las piedras costales. Las nerpas son muy cautelosas: una vez visto al hombre, desaparecen bajo el agua.
La foca de Baikal es objeto de la caza debido a su piel, grasa y carne, únicos, que son considerados con propiedades curativas entre la población local.
Una expedición científica en 2000 calculó que había alrededor de 85.000 focas del Baikal, de los cuales 18.000 eran cachorros nacidos a principios de año. Sin embargo, ha sido estimado por un grupo de medio ambiente que el 80% o más de los cachorros nacidos en 2000, murieron por causas naturales o bien como consecuencia de la caza.
Existe una creciente preocupación por la disminución en el número de nerpas: la población total descendió de 104.000 en el año 1994, a las 85.000 que se estimaron en 2000. La encuesta realizada en 2000 también concluyó que la tasa de mortalidad en crías de foca había aumentado de dos a tres veces, y que la población está sufriendo un rápido proceso de envejecimiento, resultando en una disminución drástica del número de ejemplares reproductores. Se cree que al ritmo actual, la población pronto estará en riesgo grave. La foca de Baikal figura actualmente como de bajo riesgo: casi amenazada, en la Lista Roja de la UICN.
Existe un problema grave de contaminación en el lago Baikal, la investigación muestra que los organoclorados y otros contaminantes químicos se acumulan a través de la red alimentaria en el lago. Estos contaminantes pueden causar enfermedades, problemas reproductivos y disminución de la inmunidad en los animales. Algunas fuentes de contaminación son: el uso agrícola de plaguicidas, incluido el DDT, y las emisiones y los vertidos de PCB y dioxinas de las actividades industriales en los pueblos de alrededor del lago. En particular, la fuerte contaminación se ha encontrado en las cercanías de la Baikalsk y Selenginsk, plantas de pulpa y papel, y la planta de energía en Sludianka.
La población total se estima actualmente en aproximadamente 60.000 ejemplares. Su caza fue practicada extensamente en el pasado, pero las restricciones a ésta se han hecho más fuertes recientemente. Cazar nerpas sobre el lago congelado Baikal, es, por otra parte, una actividad peligrosa, y muchos cazadores se ahogan cada año.
ANIMALES DE LOS RÍOS, LAGOS Y PANTANOS - Mostrar / Ocultar