REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Felidae |
FILO |
Chordata |
GÉNERO |
Prionailurus |
CLASE |
Mammalia |
ESPECIE |
P. viverrinus |
ORDEN |
Carnivora |
nombre binomial |
Prionailurus viverrinus |
El gato pescador es un félido grande, de apariencia robusta. Presenta un pecho ancho, y unas patas relativamente cortas. Los dedos de las extremidades anteriores están parcialmente unidos y las uñas sobresalen ligeramente incluso cuando están retraídas al máximo. Las orejas, pequeñas y redondeadas, están situadas muy atrás en la cabeza, que es grande y ancha.
El pelaje es corto y basto, con un fondo de color gris o marrón verdoso, y cubierto de pequeñas manchas negras. A veces estas manchas se disponen en hileras longitudinales. La parte inferior del cuerpo es blanca. Además presenta dos rayas negras a modo de collares en el cuello. Su cola tiene entre 5 y 6 anillos, terminando en una punta negra.
Un macho grande puede alcanzar 11 o 12 kg de peso, mientras que las hembras, más pequeñas, pesan 6 o 7 kg. La longitud de la cabeza y el cuerpo es de entre 65 y 86 cm. La cola es insólitamente gruesa y musculosa en su base, y su longitud no llega a un tercio de la de la cabeza y el cuerpo.
Este felino de aspecto potente aparece relacionado normalmente con áreas de vegetación densa próxima al agua, en marismas, manglares y en las orillas de ríos y arroyos con abundante vegetación. Se han registrado en zonas de hasta 1.525 metros sobre el nivel del mar, alrededor de cursos de agua, aunque la mayoría habitan en tierras bajas. Así es denominado a raíz de su preferencia por pasar el tiempo en el agua.
El gato pescador se distribuye a lo largo y ancho de Asia de una manera discontinua. Se le encuentra al suroeste de la India, en Ceilán, los países al sur del Himalaya, Bangladesh, Vietnam, Tailandia, Birmania, China y las islas de Java y Sumatra. A pesar de presentar un área de distribución tan amplia, la realidad es que ésta se ve notablemente limitada por la estrecha dependencia a los hábitats húmedos que esta especie precisa.
Ya no quedan en Taiwan, donde sí se sabe que existían en el pasado. En la isla de Java está aparentemente restringido a la costa oeste. Su distribución en la isla de Sumatra no está clara, aunque se han recogido imágenes de cámaras de trampeo en parques nacionales de la zona.
Existen dos subespecies. En ocasiones se le clasifica dentro del género Felis.
Su potente constitución y su gran habilidad para la natación, permiten al gato pescador alimentarse de una gran diversidad de presas. Se dice que son capaces de matar terneros y perros, pero probablemente su dieta habitual se componga de aves, pequeños mamíferos, serpientes, caracoles y peces. En la naturaleza, se ha visto al gato pescador acurrucarse sobre una roca o en la arena de un ribazo y utilizar una pata para extraer peces del agua. Se les ha visto también atrapar peces con la boca, o lanzarse al agua y nadar bajo la superficie, donde sorprende a las aves acuáticas. En tierra es aún más agresivo, se cuenta que de un zarpazo partió la mandíbula a un perro. En un estudio realizado en el Parque Nacional de Keoladeo, en India, se observó que los peces constituyen el 76 % de su dieta, seguido de insectos (13%) y de pequeños roedores (9%). Los moluscos, reptiles y anfibios son también parte de la dieta. Sin embargo, son capaces de conseguir presas más grandes de mamíferos, incluso pequeños cervatillos, y se les ha visto depredar sobre pequeños animales domésticos y pequeños perros.
Probablemente se trata de un animal solitario, pero las informaciones procedentes de parques zoológicos aseguran que son extraordinariamente tolerantes con sus congéneres, hasta el punto de que varios individuos adultos pueden compartir una misma instalación. En estado salvaje cazan solos, aunque pueden tener cierto comportamiento social. Los estudios con radio tracking sugieren que un macho tiene un área de campeo que se solapa con pequeñas áreas de campeo de varias hembras. En cautividad, los machos ayudan al cuidado de las crías.
Estos gatos son activos por la noche y emplean gran parte de su tiempo entre pastizales o incluso algo alejados del agua. Se mueven aproximadamente en un área de 4 a 6 km².
Alcanzan la madurez sexual a los 8 o 9 meses; su gestación es de 63 días. Con respecto a la época de celo, ésta se da en estado salvaje entre marzo y abril, naciendo las crías (generalmente 2 o 3) entre enero y febrero. Las crías son independientes aproximadamente a los 10 meses. Los recién nacidos pesan unos 170 gramos. Son destetados a los 6 meses de edad y alcanzan el tamaño de un adulto hacia los 8 meses y medio.
En cautiverio han logrado vivir hasta diez años.
El gato pescador está considerado en peligro de extinción (2008); en el 2002 se le clasificó como vulnerable. El tamaño efectivo de la población de estos gatos estaba estimado por debajo de los 10.000 ejemplares maduros según la IUCN 2005.
Parece que ha habido un severo declive en la población de gatos pescadores en gran parte de su rango geográfico en Asia en la última década, y esto se evidencia por la falta de registros, a pesar de que ha habido un incremento en los esfuerzos de investigación.
Basado en continuas reducciones de su hábitat, en el declive de la calidad del mismo, en los actuales niveles de explotación de los stocks de peces y en los niveles potenciales de envenenamiento accidental y casos de enredos en lazos de pesca, se sospecha un declive de al menos el 50 % en los pasados 18 años, o lo que es lo mismo, en las últimas tres generaciones. Si los esfuerzos por proteger sus hábitats no se intensifican, un futuro declive de similar magnitud en los próximos 18 años es sin duda esperado, según el trabajo realizado por los especialistas de la Lista Roja de Gatos de la IUCN.
Estos gatos están ampliamente distribuidos en su hábitat, aunque este hábitat es muy concreto, ya que habita principalmente en zonas de humedales; estas zonas están cada vez más degradadas y reconvertidas a usos concretos. Se calcula que sobre el 45 % de los humedales protegidos y el 94 % de los humedales de todo el sudeste de Asia en general están amenazados.
Las amenazas a los humedales incluyen los nuevos asentamientos humanos, el drenaje para la agricultura, la contaminación, la caza excesiva, la tala de árboles y la pesca. Además, la degradación de los manglares en la última década ha sido muy rápida. La disminución de las cantidades de peces por sobrepesca es una clara amenaza para estos gatos denominados por algo pescadores.
El alto uso de pesticidas en los cultivos de arroz y en las aguas afectando a los peces, se traduce en efectos negativos, ya que los residuos químicos pueden entrar en la cadena alimentaria y afectar al gato pescador. También se le considera comestible y su piel se sigue valorando para el comercio.
Está incluido en el Apéndice II del CITES y además se han realizado trabajos de radio tracking y seguimiento por satélite para entender mejor el comportamiento de esta especie.
De manera más o menos indirecta, varias asociaciones conservacionistas intentan proteger los manglares y hábitats húmedos, por lo que se estaría protegiendo a la vez al gato pescador y a otras especies que habitualmente hacen uso de estos biomas.
ANIMALES DE LOS RÍOS, LAGOS Y PANTANOS - Mostrar / Ocultar