REINO |
Animalia |
subFAMILIA |
Bovinae |
FILO |
Chordata |
GÉNERO |
Bubalus |
CLASE |
Mammalia |
ESPECIE |
B. bubalis |
ORDEN |
Artiodactyla |
nombre binomial |
Bubalus bubalis |
familia |
Bovidae |
||
El búfalo de agua, también conocido como «búbalo» o «búfalo arni», es un gran bóvido procedente del sudeste asiático.
En la actualidad se encuentra tanto en estado salvaje como doméstico, y ha sido introducido en muchos otros lugares: hacia el año 600 lo hizo en Oriente Próximo y el norte de África; durante las Cruzadas o, más probablemente en la época del Imperio otomano, en Bulgaria e Italia; y en el siglo XIX, lo hizo en el norte de Australia, donde se ha asilvestrado y desarrollado algunas diferencias en su aspecto general respecto a sus antepasados de Indonesia.
No obstante, Asia sigue acogiendo al 95% de la población mundial de este animal en la actualidad, y se cree que el búfalo asiático en estado salvaje se encuentra sólo en Bhután, Nepal, India y Tailandia.
Se trata de un bóvido bastante grande, de 18 dm de altura en los hombros y que alcanza excepcionalmente los 1200 kg de peso en el caso de los machos. Las hembras son más pequeñas y nunca superan 1 tonelada. Gran parte del cuerpo está desprovisto de pelo o lo presenta rígido y en muy corta longitud, siendo su color variable, desde el blanco hasta el negro. Los cuernos están aplanados y se curvan hacia atrás, con las puntas muy separadas, llegando a 12 dm de separación máxima entre una punta y otra.
Aunque se le considera un animal terrestre, depende en gran medida del agua, pasando gran parte de su tiempo revolcándose en ríos y pantanos. La especie, por tanto, ocupa hábitats húmedos que van desde los bosques ribereños, bosques y praderas, a marismas y pantanos, por lo general en las tierras bajas, pero hasta elevaciones de 2.800 metros en Nepal.
El apelativo de «búfalo acuático» o «búfalo de agua» procede de su preferencia por las áreas encharcadas o pantanosas, donde se sumerge parcialmente y camina sobre el lodo del fondo sin dificultad, gracias a sus anchas pezuñas que le impiden hundirse en exceso.
Puede ser peligroso en estado salvaje, pero es un animal muy dócil cuando ha sido domesticado.
Desde tiempos antiguos se le ha usado en el sudeste asiático preferentemente para tirar del arado, sobre todo en los arrozales, donde su capacidad para moverse en zonas encharcadas resulta muy útil, y por ello es preferido a otros bovinos domésticos, como el cebú, el gayal o el banteng. En Europa (y especialmente en Italia) también cumple esta función, además de producir la leche para el queso mozzarella usado en las pizzas. También se aprovechan su carne y piel (en los últimos años usada con bastante frecuencia para forrar los cascos de motociclismo).
El búfalo de agua pasta por la mañana, y ocasionalmente también por la noche, en el césped exuberante y la frondosa vegetación acuática. En las horas más cálidas del día se baña y revuelca en el lodo para refrescarse y protegerse de los insectos.
Son animales gregarios aunque no territoriales, viven en clanes estables de hembras con sus crías, siempre dirigidos por una matriarca dominante. Los machos jóvenes abandonan el grupo hacia los tres años de edad, por lo general para reunirse con otros grupos de solteros de aproximadamente 10 individuos.
El apareamiento es polígamo. La temporada de cría se produce tras la temporada de lluvias (octubre-noviembre) en zonas como Tailandia. En otros lugares se reproducen durante todo el año. Las hembras se caracterizan por producir un ternero cada dos años. El del búfalo asiático es el periodo de gestación más largo de todos los bóvidos, siendo de 300 a 340 días.
La madurez sexual la alcanzan, las hembras, alrededor del año y medio, los machos a los tres años de edad. Este animal puede llegar a vivir hasta 12 años en el medio silvestre.
El búfalo de agua es una especie que ha mostrado gran potencial para la producción de carne, leche y trabajo en Colombia. Los índices productivos de esta especie superan los rendimientos obtenidos por otras especies bovinas en iguales condiciones de manejo, diferencias que han sido atribuidas principalmente a la capacidad que poseen los búfalos para transformar alimentos de baja calidad en nutrientes útiles.
Estos rumiantes han sido por muchas décadas alimentados con productos fibrosos y de baja calidad, con niveles bajos de proteína y energía. Adicionalmente han sido explotados bajo sistemas de pastoreo extensivo en donde predominan gramas nativas, razón por la cual han desarrollado adaptaciones del sistema digestivo que les permite utilizar eficientemente los forrajes fibrosos, obteniendo así la energía necesaria para sobrevivir.
Han sido observadas algunas diferencias entre búfalos y vacunos en relación a la anatomía y fisiología del sistema digestivo, tales como longitud y capacidad del tracto gastrointestinal, tipo y cantidad de masticaciones, rumia, contracciones ruminales, ecosistema y fermentación ruminal (población de microorganismos, síntesis de proteína microbiana, pH, reciclaje de nitrógeno), digestibilidad y degradación de nutrientes.
Al igual que los vacunos, el estómago del búfalo comprende el retículo, rumen, omaso y abomaso. El contenido del retículo-rumen varía entre 40 a 100 kg. dependiendo del tamaño del animal, la naturaleza de la dieta, la tasa de fermentación y la velocidad de tránsito de alimento por el rumen. Trabajos realizados por Leao Et Al (1985) comparando el tracto digestivo de búfalos y vacunos, muestran que el complejo rumen-retículo de los búfalos es significativamente mayor que el de los vacunos. Esta característica les permitiría una mayor capacidad de almacenamiento de alimento. De igual manera Sideney y Lyford (1993) reportan que los búfalos poseen papilas ruminales más desarrolladas, lo que incrementaría ostensiblemente la superficie de absorción de los productos de fermentación.
Los búfalos han demostrado una excelente capacidad de adaptación al trópico americano, debido a que son originarios de zonas tropicales y subtropicales del oeste de Asia, habiendo sido seleccionados naturalmente por su rusticidad y adaptación a un medio de extrema marginalidad.
La producción de búfalos constituye una creciente alternativa de producción para regiones con una oferta forrajera de baja calidad y suelos con alto nivel freático o que permanecen inundados la mayor parte del año.
Aunque el empleo del búfalo doméstico está muy extendido, existe una posibilidad muy real de que se extinga en un futuro próximo. Se cree que la población mundial podrá ser inferior a 4.000 ejemplares, e incluso menos. El descenso es debido en parte a la caza, y en parte a la pérdida y degradación del hábitat con el uso agrícola de la tierra. Otras amenazas son las enfermedades y parásitos transmitidos por el ganado doméstico y la competencia por el alimento y el agua entre búfalos domésticos y salvajes.
En la actualidad el búfalo de agua se enumera en el Apéndice III de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) en Nepal, lo que limita la cantidad de productos de origen animal que pueden ser exportados o importados a través de las fronteras internacionales, pero esto no regula el comercio interior. Sin embargo, la especie está protegida en Bhután, Nepal, India y Tailandia, y se cree que la población de raza pura pueda sobrevivir en distintas áreas protegidas. Lamentablemente el futuro no parece brillante para la raza pura de búfalos de agua.
ANIMALES DE LOS RÍOS, LAGOS Y PANTANOS - Mostrar / Ocultar