REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Anatidae |
FILO |
Chordata |
GÉNERO |
Cygnus |
CLASE |
Aves |
ESPECIE |
C. olor |
ORDEN |
Anseriformes |
nombre binomial |
Cygnus olor |
El grupo de las aves acuáticas, también conocidas como «aves silvestres», incluye patos, gansos y cisnes, además de una familia de 3 especies sudamericanas conocidas como «gritones». Los parientes más cercanos de las aves acuáticas y los gritones son los flamencos, las aves de caza o las cigüeñas, ibis y espátulas, pero el registro fósil no es suficiente para revelar sus vínculos precisos y su origen. Están presentes en todos los continentes, excepto en la Antártida.
Ayudadas por un pelaje impermeable y patas palmípedas, se encuentran entre las aves dominantes en tierras húmedas de agua dulce. También habitan estuarios y aguas costeras cercanas a las orillas, en tanto que unas pocas especies son totalmente marinas.
Son excelentes nadadoras; se alimentan principalmente en la superficie del agua, aunque muchos patos se sumergen en busca de alimento, mientras que algunas especies (en especial gansos, cisnes y gritones) pastan en tierra. Las aves acuáticas son potentes voladoras, y algunas realizan migraciones anuales de miles de kilómetros entre sus áreas de hibernación y de reproducción.
El cisne blanco, también conocido como «cisne mudo» o común, es originario de Europa y Asia central; esta ave sumamente elegante, ha sido introducida como especie ornamental en muchas otras partes del mundo. Tiene un parentesco más próximo con el cisne negro de Australia (Cygnus atratus), que con las restantes especies de cisnes blancos.
Debe su nombre (mudo) a que no emite los fuertes trompetazos de los otros congéneres. No obstante, emite una gran variedad de gruñidos, silbidos roncos, e incluso resoplidos, tanto para comunicarse con sus pichones como para ahuyentar a posibles depredadores que intentan invadir su territorio.
Cuando es una cría, el cisne mudo presenta una coloración marrón grisácea, pero el adulto exhibe un plumaje blanco puro. El plumaje es igual en ambos sexos. El pico rojo anaranjado presenta una protuberancia, una cresta negra en su base (más grande en los machos). Posee piernas y patas fuertes de color negro. El cuerpo es poderoso. El cuello es largo y flexible, lo que le permite alimentarse bajo el agua.
Es una de las aves voladoras más pesadas del mundo, y corre o chapotea a través del agua para despegar; sin embargo, una vez en el aire, vuela de forma poderosa mientras emite un característico sonido palpitante con sus alas, que se puede escuchar a una distancia de entre 1 y 2 km.
Alcanza una longitud de 1,5 m y un peso aproximado de 12 kg. El macho es de mayor tamaño que la hembra. Esta especie es la segunda más grande, sólo superada por el cisne trompetero (Cygnus buccinator).
Los cisnes mudos se alimentan principalmente en el agua, para lo cual adoptan una posición vertical con el fin de alcanzar plantas y pequeños animales del lodo bajo la superficie. Introduce el largo cuello, manteniendo el cuerpo a flote (no se sumerge), y con el pico muerde las hojas y tallos de las plantas acuáticas. Esta dieta es complementada con insectos y algunas ranas que logran atrapar. En algunos lugares, en invierno y primavera, normalmente comenzando diciembre, visitan los campos de sembrados, donde se alimentan de semillas.
Forman parejas estables y monógamas de por vida, y anidan aproximadamente al borde del agua o en pequeñas islas, formando montículos de vegetación que, con frecuencia, alcanzan un metro de altura. Las hembras ponen 8 huevos en el nido, y ellas solas se encargan de la incubación (entre 35 y 38 días). Suelen volver a utilizar el mismo nido cada año, restaurándolo o reconstruyéndolo si fuera necesario. Una vez que las crías han salido del cascarón, ambos progenitores las cuidan hasta que se independizan, alrededor de los 5 meses. Frecuentemente las crías de cisnes permanecen con sus padres por periodos más largos, pero son alejados por el macho al comienzo de la siguiente temporada de reproducción.
La cría se demora entre 3 y 4 años en llegar a su madurez total y estar en condiciones de cuidar de sus propios polluelos. Viven un promedio 14 años en estado natural, habiéndose registrado ejemplares que alcanzaron los 23 años.
A diferencia de los cisnes negros, esta especie suele ser muy territorial cuando ocupan espacios reducidos. En áreas más extensas y con gran abundancia de alimento, pueden formar colonias de hasta 100 parejas. Los machos se muestran especialmente agresivos durante la temporada de reproducción y cría. La mayoría de los ataques defensivos comienzan con un fuerte silbido y, si esto no es suficiente para ahuyentar a los depredadores, son seguidos por un ataque físico. Atacan con los espolones de las alas, acompañado de mordeduras. Las alas del cisne son muy poderosas, pueden ejercer la fuerza suficiente para romper la pierna de un hombre adulto.
En invierno las poblaciones del norte se trasladan hacia el sur, aunque en algunos lugares son sedentarias y permanecen todo el año en el área donde se reproducen, desplazándose hacia las costas. Cuando migran desde Europa se reúnen con las poblaciones en el mar Negro y el mar Caspio. En Asia invierna en la costa del mar Amarillo. Existen avistamientos ocasionales en todo el resto de Europa, en el delta del Nilo, golfo Pérsico, en Irán, desde Afganistán hasta la India, en la península de Corea y en Japón.
Muda las plumas del vuelo, o primarias, una vez al año. Debido a que pierde todas las plumas a la vez, hasta que no son reemplazadas (de cuatro a seis semanas), no pueden volar, como es común en los cisnes.
Los machos y hembras que no logran criar, y también los jóvenes, comienzan la muda de principios de junio a principios de agosto. Para esta especie éstos son los meses de clima más favorable y abundante alimento. Las hembras que crían comienzan la muda tres semanas más tarde, de mediados de junio a mediados de agosto. Existe la teoría de que esta demora es debida a que durante la incubación pierden mucho peso (unos 2,8 kg), necesitando un mes después de que nacen los pichones para recuperar su peso. Otra teoría está relacionada con el cuidado de los pichones. Los padres son los últimos en mudar las plumas, comienzan de mediados de julio a mediados de septiembre. Para cuando los machos comienzan la muda, los pichones han alcanzado prácticamente el tamaño de los adultos. La comunidad científica se inclina a pensar que la demora en la muda está relacionada con el cuidado de los pichones.
Durante miles de años las aves acuáticas han proporcionado al hombre huevos, comida y plumas. Han sido cazadas, perseguidas por deporte y domesticadas por distintos pueblos. Culturalmente han influido en el arte, la música, el canto, el lenguaje, la poesía y la prosa. Su hábitat en los humedales, por otra parte, ha tenido a menudo muy mala prensa, retratándolos como lugares sombríos y peligrosos, que provocan enfermedades humanas como la malaria. Más recientemente, sin embargo, la necesidad de conservar tanto las aves acuáticas como los humedales de los que dependen, se ha hecho cada vez más evidente.
Entre las causas de mortalidad del cisne blanco se incluyen: contaminación de petróleo, envenenamientos con plomo, atropellos por automóviles, parásitos, anzuelos y nailon de pescar, los perros, las zorras y los cazadores ilícitos. En los machos la defensa territorial es también responsable de muchas bajas. De todas ellas, con diferencia la más importante y numerosa causa de mortalidad en circunstancias normales es el choque con obstáculos permanentes (torres, tendido eléctrico, puentes, etc.) durante el vuelo.
ANIMALES DE LOS RÍOS, LAGOS Y PANTANOS - Mostrar / Ocultar