REINO |
Animalia |
subFAMILIA |
Scalopinae |
FILO |
Chordata |
tribu |
Condylurini |
CLASE |
Mammalia |
género |
Condylura |
ORDEN |
Soricomorpha |
especie |
C. cristata |
familia |
Talpide |
nombre binomial |
Condylura cristata |
El topo de nariz estrellada es un nadador experto y bien adaptado; tiene una cola larga y escamosa, con escasos pelos gruesos, estrechada en la base y anillada, y se hincha durante el invierno hasta 3 o 4 veces su diámetro normal para almacenar grasa.
Al igual que otras especies de topos, tiene un cuerpo robusto, con forma más o menos cilíndrica y extremidades delanteras fuertemente construidas, con los pies anchos y grandes garras. Su pelo es corto, denso y más grueso que el de los otros topos. El pelaje es marrón oscuro a negro en el dorso y más claro por debajo. Poseen 44 dientes. Parece ser que la dentición y la modificación nasal de la especie, es una adaptación para capturar presas extraordinariamente pequeñas.
Las hembras poseen 8 mamas y los testículos de los machos pueden representar hasta el 8,8% del peso corporal total durante la temporada de apareamiento. Ambos sexos son por lo demás similares en apariencia.
Su hocico inconfundible es lampiño, con 22 rayos (tentáculos) rosados y carnosos en forma estrellada alrededor de las fosas nasales, lo que permite a este topo oler y detectar a sus presas en el agua. Dichas prolongaciones poseen una gran sensibilidad táctil. Cuando caza, estos rayos carnosos alrededor de su nariz se retuercen y doblan en movimiento constante. La estrella es bilateralmente simétrica, con 11 apéndices por cada lado, que varían de longitud entre 1 y 4 mm.
Por su estilo de vida y hábitos recuerda a otros topos, aunque es menos solitario y tolera reunirse con algunos de su especie.
Como las demás especies de topos, los de nariz estrellada son cavadores, cavan una red de túneles en la tierra húmeda. Los túneles que construye son de unos 4 cm de diámetro y de 5 a 60 cm. de profundidad. A diferencia de otras especies de América del norte, C. cristata es semiacuática, por lo que muchos de los túneles que construye presentan una apertura bajo la superficie de un río o un lago.
Se halla ubicado al este de Canadá y noreste de los Estados Unidos.
Se encuentran en una variedad de hábitats de tierra húmeda. A diferencia de otros topos del norte de América, éstos prefieren áreas de mal drenaje, incluyendo bosques de coníferas y caducifolios, claros, prados húmedos, pantanos y turberas. También habita en las orillas de los arroyos, lagos y lagunas, en las que se aventura en busca de alimento. A pesar de que prefiere las zonas húmedas, esta especie se ha encontrado ocasionalmente en los prados secos.
Alcanza una longitud de 18-19 cm; la cola mide 6-8 cm. Su peso es de 45 gramos.
Este topo se alimenta de sanguijuelas, caracoles, peces pequeños y otras presas acuáticas, así como de animales de tierra. También se alimenta de juncos, musgo y otro tipo de vegetación. El 90% de su dieta la componen los alimentos de origen animal.
Son buenos nadadores, y pueden desplazarse por los cursos de agua incluso contra corriente. A pesar de no tener ojos, su patrón de actividad es diurno, ya que es el momento en que sus presas circulan con mayor asiduidad en torno a sus madrigueras. Estos pequeños mamíferos resisten temperaturas muy bajas, aunque muestran un letargo invernal, época en la que, merced sus garras, pueden perforar la nieve y cursos de agua parcialmente congelados para escapar de las inclemencias del tiempo.
Parecen ser monógamos durante la temporada de cría. Macho y hembra se cree que se emparejan ya en otoño, y permanecen juntos durante la temporada de apareamiento, entre marzo y abril.
La gestación dura unos 45 días, y las crías nacen a finales de abril hasta mediados de junio. Las hembras producen una camada por año, de entre 2 y 7 individuos, aunque 5 es el tamaño de la camada típica. Si una hembra no tiene éxito en la reproducción, puede aparearse de nuevo, produciendo una camada, tan tardía que puede llegar a darse durante el mes de julio. Al nacer, las crías no tienen pelo, son de aproximadamente 49 mm de largo y pesan alrededor de 1,5 g. Los ojos y los oídos se cierran y los tentáculos de la estrella se doblan hacia atrás a lo largo del hocico. Los ojos, los oídos y la estrella se vuelven funcionales al cabo de 2 semanas. Los jóvenes son independientes a los 30 días y alcanzan la madurez sexual a los 10 meses. Es probable que el cuidado de las crías esté a cargo de la madre, y que el padre no ejerza ningún papel específico tras la cópula. Las hembras protegen a sus crías durante todo el verano, en el transcurso del cual, los pequeños amamantan y alcanzan el tamaño y habilidades propias de la especie.
No se sabe mucho acerca de su longevidad en la naturaleza. Dado que el esfuerzo reproductivo de la hembra está limitado a sólo 1 camada por año, se especula que su esperanza de vida pueda ser relativamente larga para un mamífero de su tamaño, tal vez 3-4 años. Algunos ejemplares en cautiverio han vivido hasta 2 años.
Se encuentran entre sus depredadores habituales las rapaces nocturnas, como el Bubo virginianus (búho real), y diurnas, como el Buteo jamaicensis (gavilán colirrojo), además de mofetas y mustélidos.
Es una especie relativamente común en sus áreas de distribución, y dado que son más bien discretos y habitan en zonas húmedas, el ser humano no suele afectar directamente a la especie. No obstante, un gran número de ejemplares son a menudo atrapados en las trampas colocadas para la rata almizclera, lo que no parece afectar negativamente al tamaño de las poblaciones.
Como especie dependiente de los humedales, la continua destrucción de estos biomas para dar paso a una creciente población humana, puede afectar en el futuro el estado de conservación de la especie.
ANIMALES DE LOS RÍOS, LAGOS Y PANTANOS - Mostrar / Ocultar