En los Ríos, Lagos y Pantanos

Cangrejo Americano o Cangrejo Rojo

REINO
Animalia
FAMILIA
Cambaridae
FILO
Arthropoda
GÉNERO
Procambarus
subfilo
Crustacea
ESPECIE
P. clarkii
ORDEN
Decapoda
nombre binomial
Procambarus clarkii
infraORDEN
Astacidea
   
       

La zona de origen del  cangrejo rojo de río es la costa del Golfo de México de Estados Unidos, desde el norte de México hasta Florida, y también hacia el interior por el sur de Illinois y Ohio, pero que se puede encontrar en otros continentes, donde a menudo es una especie invasora.

En España se le suele denominar con el nombre vulgar de «cangrejo americano» o «cangrejo de río americano».

Se encuentran en los ríos lentos, canales de riego de tierra, lagunas, lagos y estanques, preferiblemente de fondos y orillas fangosas con mucha materia orgánica, donde gustan de hacer galerías en los laterales y orillas en las que pasan las temporadas más secas.

Ocasionalmente se encuentra en algunos ríos pedregosos, pero suelen ser ejemplares divagantes que han subido desde tramos inferiores, donde el sustrato es más acorde con su naturaleza.

Gustan de zonas con densa vegetación, y especialmente vivir entre raíces y rizomas de la vegetación de ribera, especialmente carrizales y cañizares. Es una especie muy adaptable, capaz de colonizar numerosos lugares fuertemente antropizados, como estanques en parques e infraestructuras hidráulicas.

Esta especie ha sido objeto de un importante uso en la industria alimentaria, siendo muy apreciada gastronómicamente y que ha conllevado que se haya cultivado de forma intensiva y extensiva inicialmente en los estados donde es originario. De allí, su cultivo se llevó a otros lugares y con el cultivo, las fugas e introducciones malintencionadas. Actualmente es la especie de cangrejo de río más extendida del mundo.

Es una especie considerada invasora, muy adaptable, con una baja longevidad pero una muy alta tasa reproductiva. A Europa llegó en 1975 de la mano de la acuicultura asociada a unos arrozales sevillanos y badajozanos. Debido a su productividad, pronto se llevaron ejemplares a otros puntos arroceros de España como puedan ser la Albufera de Valencia, Aiguamolls de l'Empordà o el Delta del Ebro. Debido a la eliminación de los cangrejos autóctonos por la contaminación y los efectos del hongo conocido como la «peste micótica del cangrejo» (Aphanomyces astaci) los pescadores y aficionados a los cangrejos jugaron un papel importante en la expansión de esta especie por la península, ya que además, era muy fácil encontrarlos vivos en los mercados. De mano de los aficionados cruzó los Pirineos, y debido a la red de canales de los estados francés y alemán, que comunican todas las cuencas, se ha extendido por toda Europa.

El hecho de ser una especie tan productiva para la acuicultura ha provocado que se haya extendido también por buena parte de Asia, siendo especialmente problemático en zonas tropicales, Centroamérica, norte de Sudamérica así como África, el único continente que no tenía cangrejos de río (salvo Madagascar). Son muy abundantes en las cuencas bajas y medias de los grandes ríos y en lagos como el Tanganika, Malawi o Victoria. También ha sido introducido en Hawaii.

Es capaz de tolerar periodos secos más de cuatro meses. Crece rápidamente y puede alcanzar pesos de más de 50 g, y tamaños de 12 cm de longitud. También es capaz de tolerar aguas algo salinas, lo cual es inusual en cangrejos de río. La vida media de este cangrejo es de cinco años. Se sabe de individuos que han vivido más de seis años en estado silvestre.

Su alimentación en omnívora, puede alimentarse tanto de vegetales, como de otros animales e incluso de carroñas.

Es un gran excavador, y esta labor puede producir daños en el curso de los ríos y en los cultivos, particularmente en el arroz, y sus hábitos de alimentación pueden alterar los ecosistemas nativos. Puede competir y desplazar a los cangrejos de río autóctonos. En zonas donde se ha introducido, se ha observado una disminución de anfibios, ya que consume tanto sus huevos como individuos no adultos.

Se reproduce normalmente de forma sexual, pero recientes investigaciones sugieren que también se podría reproducir por partenogénesis (desarrollo espontáneo o provocado a partir de un solo gameto –femenino- de la especie, sin intervención directa del sexo masculino).

Su cuerpo está compuesto de tres regiones: cefalotórax o pereion, en la parte anterior; abdomen o pleon, en la parte media; y telson en la parte terminal.

El abdomen, que es la parte que el animal puede extender o encorvar debajo del cefalotórax, muestra claramente seis segmentos y termina en el telson. Los cinco primeros segmentos tienen cada uno un par de apéndices llamados «pleópodos», a los que se fijan los huevos depositados por la hembra en la época de reproducción. El último segmento lleva dos apéndices o urópodos que, con el telson, forman la nadadera caudal. En el macho los dos primeros pares de pleópodos se modifican para servir de órganos copuladores.

La coloración de la especie varía según la edad. Los jóvenes muestran un curioso patrón con diferentes tonalidades de marrón verdoso y beige. Conforme crecen, la mayoría de ejemplares toman patrones más oscuros, contrastando un rojo tan oscuro que en ocasiones se torna negro, con un vivo rojo y en ocasiones con tonos azulados. Las partes ventrales suelen ser rojas o pardas (en inmaduros o ejemplares marrones).

Toleran temperaturas comprendidas entre 5 y 35° C, con un óptimo entre 18 y 25° C.

Estos invertebrados son más activos durante las horas del crepúsculo y en las horas del alba.

En cuanto a su comportamiento con otros de su especie, se podría decir que no son muy sociables, ya que pelean por los escondites y por la comida si ésta escasea.

Los machos, tal como ya se ha mencionado, presentan el primer par de pleópodos modificados en dos órganos copuladores, con los que deposita el esperma en un receptáculo seminal que se encuentra en los periópodos de las hembras, donde puede permanecer viable durante varios meses o hasta que la hembra realice la muda.

Para que la cópula sea efectiva, los machos han de ser del mismo tamaño o ligeramente mayores que las hembras, para que puedan agarrar a la hembra y dejarla en posición ventral. Es frecuente que después de la cópula o de un intento, uno o ambos ejemplares resulten heridos.

Semanas antes de que la hembra vaya a realizar la puesta, aparecen en la cara ventral de sus urópodos unas «marcas de puesta», que son unas manchas de color blanquecino. El número de huevos varía según el tamaño de la hembra y puede oscilar entre 100 en hembras jóvenes y 600-700 en hembras más adultas.

Para el desove, la hembra se tumba sobre un costado y con movimientos del abdomen va expulsando los huevos de los oviductos y fecundándolos con el esperma retenido. Los huevos, expulsados por la hembra, se adhieren a los pleópodos (por medio de una sustancia que segrega ésta a través de unas glándulas situadas en el lado ventral de los segmentos abdominales) en los cuales son transportados y oscilan por los movimientos de estos apéndices. Después de esto, la hembra busca refugio y prácticamente no se alimenta, mostrándose muy agresiva frente a otros ejemplares. Durante el periodo de incubación, la hembra airea y mueve los huevos fecundados con movimientos del abdomen y del urópodo.

Los huevos continúan adheridos al abdomen de la hembra, en donde se desarrollan hasta que se forman pequeños cangrejos que permanecen sujetos a ella, los cuales, después de varias mudas, se transforman en adultos jóvenes capaces de iniciar una vida independiente. Durante este periodo los huevos van cambiando de color a medida que se van desarrollando.

El tiempo que tardan en eclosionar los huevos es muy variable y depende básicamente de la temperatura. Con temperaturas de 22-23° C, el tiempo de eclosión va entre 20 y 30 días. Una vez eclosionadas, las crías escapan rápidamente, ya que de lo contrario, pueden ser devoradas por la madre. La mortalidad después de la eclosión es alta, pudiendo llegar hasta el 70% en condiciones de cautividad.

 

ANIMALES DE LOS RÍOS, LAGOS Y PANTANOS   -   Mostrar  /  Ocultar