En los Ríos, Lagos y Pantanos

Mirlo Acuático Europeo

REINO
Animalia
FAMILIA
Cinclidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Cinclus
CLASE
Aves
ESPECIE
C. cinclus
ORDEN
Passeriformes
nombre binomial
Cinclus cinclus
       

El  mirlo acuático europeo es una especie de ave paseriforme de la familia Cinclidae. Dentro del continente Europeo se distinguen varias razas: Cinclus cinclus cinclus, que habita Escandinavia y parte del noroeste de Rusia, incluyendo los Estados Bálticos y Laponia, Bretaña francesa y como subespecie, pyrenaicus, en Francia central, Pirineos occidentales hasta la zona cantábrica de Santander. Desde aquí hacia el Oeste, Asturias, Galicia, norte de Portugal y por el sur en las Sierras de Gata, Gredos y Guadarrama, vive la subespecie cinclus atroventer. Las poblaciones de pyrenaicus son menos negruzcas en la cabeza y nuca que la típica Cinclus de Escandinavia, y un poco más marrón en el bajo pecho, color que falta en la subespecie atroventer.

La subespecie Cinclus cinclus aquaticus ocupa Alemania, Bélgica, Francia oriental, Suiza, Italia y Sicilia, países de Europa central, Yugoslavia, Rumania, Bulgaria, Grecia y el este y sur de Iberia. Esta raza difiere esencialmente de la anterior cinclus cinclus en que es de un color marrón acastañado, ligeramente rojizo, el bajo pecho y el vientre no negruzco.

El mirlo acuático vive con preferencia en ríos de rápido curso, torrenteras, arroyos de montaña, cascadas y siempre teniendo una mayor densidad en cursos de agua de montaña e incluso pequeños lagos que en zonas bajas. En el otoño e invierno desciende de nivel y muchos son entonces vistos en las orillas de los ríos de curso lento y ancho cauce, cerca de «rabiones» o pequeñas cascadas y en estuarios. Si el tiempo es frío y la nieve llega pronto a la montaña, los mirlos descienden por el río buscando lugares favorables e incluso algunos cambian de cuenca fluvial si la densidad de ellos es grande.

Su preferencia por las aguas no contaminadas lo ha convertido en un bioindicador de la pureza de un río.

El plumaje blanco y negro lo hace inconfundible. La cabeza marrón grisácea, alas y dorso negros así como la cola; el mentón, garganta y pecho blancos y vientre negro y marrón grisáceo en su límite con el blanco pecho, son detalles inconfundibles a la hora de identificar este compacto y sólido pájaro de cola corta y fuertes patas, que en su figura se asemeja a un Chochín (Troglodytes troglodytes) e incluso en sus actitudes cuando se le observa posado sobre una piedra.

Tamaño: unos 18 cm de altura y 30 de envergadura. No hay diferenciación sexual.

Se sumerge en un promedio de 3 segundos. Su sangre puede portar más oxígeno que la de otros paseriformes, lo que les permite permanecer bajo el agua hasta 30 segundos, aunque por norma general no excede de los 10 o 20 segundos. Sus adaptaciones le permiten sumergirse y caminar por el fondo del río para alimentarse de insectos, ayudándose con un pequeño aleteo si la corriente es fuerte. Encuentra los insectos volteando los guijarros del lecho del río.

Un 88% del total de la dieta alimenticia está formada por insectos acuáticos, sobre todo Coleoptera, Trichoptera, Odonata, etc. También pequeños crustáceos y moluscos. De aquellos, Gammarus y Daphnia son especialmente buscados por el pájaro. Igualmente una pequeña proporción de gusanos y lombrices, renacuajos y alevines de peces de río. En las costas y playas durante el invierno también se alimentan de pequeños pececillos y diminutos moluscos y crustáceos que picotea entre las algas de las rocas. Como curiosidad se cita que picotea peces muertos en las orillas del río y escasa materia vegetal. A pesar de cuanto se ha dicho, está comprobado que no comen huevos de trucha y salmón.

Nidifica en oquedades cerca del agua; el nido es una taza forrada de musgo, hojas secas y hierba, formando una estructura casi esférica. Las puestas varían entre los 4 y los 6 huevos, blancos y de unos 26x18 milímetros, que son incubados únicamente por la hembra. Los pollos eclosionan a los quince días de la puesta, y son cebados por ambos adultos durante aproximadamente un mes, hasta que abandonan el nido. Es habitual que la misma pareja realice dos puestas en la misma primavera, aunque la segunda con únicamente 3 o 4 huevos.

El mirlo acuático Europeo no es una especie migradora. Pasa todo el año en una reducida zona y únicamente se pueden comprobar desplazamientos a lo largo de la cuenca del río en los mirlos jóvenes, que a partir del otoño buscan un territorio vacío donde establecerse. El anillamiento científico ha puesto de manifiesto que en las poblaciones situadas en el norte de Europa se produce una cierta migración otoñal hacia países más al Sur, pero siempre son recorridas cortas distancias, salvo los que anidan en Laponia y otras zonas septentrionales, para los que se han determinado movimientos que pueden oscilar entre 500 y 1.000 km. También mirlos de Centro Europa efectúan cortas migraciones que pueden quedar enmascaradas con movimientos producidos por olas de frío.

Se trata de una especie fuertemente territorial durante todo el año. Ambos sexos cantan, posados o en vuelo, durante todo el año para defender su territorio.

El repertorio vocal es relativamente sencillo. El canto es un trino fuerte y aflautado formado por varias notas cortas dispuestas de manera aleatoria. El canto de la hembra es menos melodioso, de tipo chirriante. Emite también de dos a cuatro metálicos «zit» cuando está alarmado o se aproxima al nido. Como reclamo emite algunas notas que suenan como «zit» o «clinc».

Estatus mundial IUCN (2008): «Preocupación menor». Regido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como de interés Especial.

Sus principales amenazas son la contaminación de los ríos (a la que es muy sensible), la perturbación humana directa, la construcción de embalses y canales y el aislamiento geográfico de sus poblaciones.

 

ANIMALES DE LOS RÍOS, LAGOS Y PANTANOS   -   Mostrar  /  Ocultar