REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Siluridae |
FILO |
Chordata |
GÉNERO |
Silurus |
CLASE |
Actinopterygii |
ESPECIE |
S. glanis |
ORDEN |
Siluriformes |
nombre binomial |
Silurus glanis |
Este enorme pez gato que habita en el fondo, es uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, y el de mayor talla de Europa. El espécimen más grande registrado, que se capturó en el siglo XIX en el río Dnieper, al sur de Rusia, medía más de 4,5 metros de longitud, y pesaba más de 300 kg. No obstante, es poco probable que actualmente existan ejemplares tan grandes, ya que se les ha capturado ampliamente en la mayoría de lugares de su hábitat de distribución.
Acecha en las aguas con poca corriente, profundas y turbias de tramos bajos de ríos y grandes lagos y embalses con abundancia de peces. La especie no tiene grandes requerimientos de oxígeno y es relativamente tolerante a la contaminación. Se ha observado en siluros ibéricos un intenso uso del litoral durante las horas del día, descansando en escondrijos entre vegetación acuática densa.
El siluro es un pez solitario. Los mayores picos de actividad se presentan principalmente de noche, oculto por sus marcas gris verdoso, que lo camuflan perfectamente con el lodo del lecho del río. Los flancos son más claros, con color jaspeado, y el vientre es blanco con reflejos rojizos.
Como la mayoría de peces gato, éste es un depredador voraz que se alimenta de aves acuáticas y mamíferos marinos, además de crustáceos y peces más pequeños.
La hembra pone sus huevos cuando la temperatura del agua se eleva por encima de los 20 grados. Inicialmente el macho cuida tanto de los huevos como de las crías ya nacidas.
El siluro tiene 2 barbas muy largas adheridas a su mandíbula superior y 4 más pequeñas bajo su boca, que le ayudan a encontrar el alimento.
Famoso por su extraordinario tamaño, su cabeza es grande y plana. El cuerpo es alargado y comprimido lateralmente en la parte posterior, piel sin escamas y recubierta de abundante mucosidad. Presenta ojos diminutos y una línea lateral completa pero no visible. Las aletas pectorales, que se insertan directamente detrás de las agallas, presentan 18 radios, el primero de los cuales es duro y aserrado. Las aletas ventrales presentan también un radio duro y 10-12 radios blandos. La aleta anal es la más larga, ocupando de media el 58% de la longitud total del individuo entre el orificio anal y la aleta caudal. La aleta caudal es redondeada y parece estar acortada en su extremo. En la parte dorsal, el siluro no presenta aleta adiposa y sólo se observa una pequeña aleta dorsal, situada al final del primer tercio del cuerpo y con el primer radio duro y aserrado.
El hábitat original de los siluros se extiende desde el Elba y el Doubs, en el este de Francia, al este y sudeste de Europa (con la excepción de la cuenca del Aral en Turquía y Afganistán). En el sistema del río Rin también es muy popular. Ciertos fósiles indican que la especie vivió antiguamente también más al norte del Rin y sus afluentes, llegando incluso al Mar del Norte. Además se encuentra en el Mar Caspio, así como en zonas de aguas salobres del Báltico y el Mar Negro.
Debido a la acuicultura y la pesca deportiva, este animal se ha extendido fuera del área de distribución natural, llegando a países como España, Italia y Kazajistán. En los países del Benelux y en Francia, fue reintroducido con éxito, incluso en áreas donde no se puede demostrar arqueológicamente. En el sur de la isla de Gran Bretaña, el siluro fue introducido en 1880 en los lagos y grandes ríos, sin embargo, apenas pudo extenderse, probablemente debido a las condiciones climáticas. En el sur de Finlandia y Dinamarca posiblemente fueron eliminados de nuevo. En algunas regiones es ahora considerado como una plaga, ya que pone en peligro las poblaciones de peces nativos.
La pesca del siluro es muy popular y a menudo espectacular. Dada su actividad nocturna, la pesca da resultados notables entre las 20.00 y las 24.00 horas y entre las 03.00 y las 06.00 horas. Conocido como el «basurero» de los pantanos, el siluro es fácilmente atraído por la carne alterada, el hígado de cerdo y los intestinos de las aves, que son los más utilizados como cebo.
El lucio (Esox lucius) y los humanos son sus principales depredadores. Su gran tamaño proteja a los adultos. Los ejemplares jóvenes o de menor tamaño, están protegidos por sus espinas dorsales.
La especie en general no se considera amenazada. En el norte-oeste de la cordillera de los Alpes escandinavos, especialmente en el sur de Suecia, el número de siluros, debido a las desfavorables condiciones climáticas y el deterioro del hábitat, lo hizo retroceder hasta casi desaparecer. En Grecia, se tiene constancia de que existió en tiempos remotos.
ANIMALES DE LOS RÍOS, LAGOS Y PANTANOS - Mostrar / Ocultar