REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Alcedinidae |
FILO |
Chordata |
GÉNERO |
Alcedo |
CLASE |
Aves |
ESPECIE |
A. atthis |
ORDEN |
Coraciiformes |
nombre binomial |
Alcedo atthis |
El martín pescador de Eurasia es el único que se encuentra en casi toda Europa, donde también se conoce como «martín pescador común». Es un ave pequeña, veloz y activa, con un plumaje vívido característico. Su tamaño y coloración varía según su área de distribución, que se extiende desde Europa occidental y norte de África, hasta el este y sudeste de Asia.
En el sector occidental de su distribución vive más en hábitats acuáticos, pero prefiere las tierras bajas, las corrientes de agua dulce o ríos. En las áreas orientales es más frecuente verlo en hábitats costeros o subcosteros, estuarios importantes, manglares y charcos del litoral.
En la mayor parte de su área de distribución es una especie sedentaria, pero en las zonas boreales, se ve obligado a emigrar hacia el sur en invierno. Se encuentra ausente en algunas áreas montañosas, donde los mirlos acuáticos hacen el papel de «sustitutos».
En la Península Ibérica anida con poca densidad, repartido en lugares apropiados por toda ella; en cambio, no cría en las Baleares. En invierno se añaden aves venidas de otros puntos de Europa.
El dorso del cuerpo, cabeza y alas son azul-turquesa, con destellos verdoso-metálicos. El vientre y un par de zonas bajo los ojos son de color canela, mientras que las zonas de la garganta, orejas y orificios nasales son blancas. A pesar de estas generalidades, es complicado dar un patrón exacto del color de su plumaje, ya que éste varía según la incidencia de la luz. En cualquier caso, es un ave inconfundible.
El pico es largo y puntiagudo, constituyendo una parte nada despreciable de la longitud total del cuerpo (16-19 cm.), de color negro con transición a naranja en la zona más cercana a la cabeza de la mandíbula inferior. La envergadura alar ronda los 7'5 cm. y el peso medio es de 35 gramos. Las patas son muy cortas, y al igual que los pies, son de color rojo vivo. El dimorfismo sexual en esta especie es poco acusado: en las hembras, la zona de color anaranjado de la mandíbula inferior es más amplia.
Sorprendentemente, a pesar de su espectacular plumaje, su mimetismo con el entorno es grande. El plumaje castaño del pecho hace que sea difícil de ver desde la otra orilla, y su espalda y alas azules, se confunden con el agua del río si se le ve de espaldas.
Pone de 5 a 7 huevos esféricos, brillantes y blancos al final de una galería excavada en las márgenes del río, a poca altura sobre el nivel del agua. Macho y hembra colaboran en la construcción de la galería, unas veces desde cero y otras modificando una madriguera abandonada de avión zapador o de rata de agua. El nido puede alcanzar una profundidad de un metro, pero con frecuencia mide bastante menos.
Realizan dos puestas al año, reutilizando en muchas ocasiones el mismo nido, que limpiarán de restos de pescado e insectos antes de la segunda puesta. El comportamiento del cortejo es elaborado, e incluye vuelos con giros y vueltas irregulares, así como alimentación de la pareja, proceso en el que macho y hembra se ofrecen pescado mutuamente antes de la copulación.
Aunque varían según las regiones, la primera puesta suele producirse en abril, y la segunda en junio. No obstante, se conocen puestas en meses tan excepcionalmente tardíos como octubre.
Los huevos son pequeños, de unos 22,5 x 18,7 mm. Tanto el macho como la hembra se reparten las tareas de incubación, que suelen durar entre 19 y 22 días. Los pollos nacen desnudos de plumón, con una piel rosa azulada. A los 23 días ya están listos para salir del túnel, pero aún permanecerán dos o tres días más en un posadero cercano al nido hasta que se decidan a echar a volar. Cada pareja con crías ocupa un territorio de hasta 1 km a lo largo de las riberas de los ríos. Los lazos de la pareja se mantienen durante la estación de crianza.
La tasa de mortalidad en los primeros días es muy alta. Ya sea porque son capturados por depredadores, o porque se ahogan en sus primeros intentos de pesca, no suelen sobrevivir más de dos pollos de cada puesta.
Su alimentación básica la componen los pequeños peces que divisa desde las ramas bajas de un árbol o un arbusto. A continuación, se zambulle rápidamente con el pico por delante y los ojos cerrados, y captura a su presa con una altísima tasa de éxito. Tras la captura, regresa al lugar donde estaba posado, donde golpea varias veces a la presa antes de tragársela, empezando por la cabeza. Los restos sin digerir generalmente los regurgita en forma de pequeñas bolas.
En otras ocasiones maniobra velozmente sobre la superficie del agua, buscando un lugar más propicio para sumergirse a una profundidad que no supera los 25 cm bajo el agua. Su fuerza de ascensión natural y la forma aerodinámica de sus alas, lo impulsan fuera de la superficie nuevamente. Todo esto sería imposible sin sus potentes músculos alares y de la base del cuello.
Ocasionalmente, si la zona de pesca no dispone de posaderos adecuados, el martín se suspende en el aire al acecho, aleteando vigorosamente y manteniendo la cabeza quieta, de una manera similar a la utilizada por el cernícalo común.
Aproximadamente el 65% de su dieta se compone de pescado. La complementa con insectos acuáticos, pequeños crustáceos y renacuajos, a los que captura con la misma técnica. Es frecuente que emita un estridente sonido similar a un «chiii» o «tiiit» mientras pesca.
Debido a su método de pesca, el martín pescador común necesita de la presencia de densa vegetación fluvial junto al agua, además de que ésta sea pura y cristalina, por lo que tolera bastante mal la contaminación del agua. El frío le pone a prueba, y el hielo de las aguas dulces, en inviernos rigurosos, resultan fatal para él. Las poblaciones de estas aves han sido diezmadas en varias ocasiones.
Existen 7 subespecies reconocidas:
- Alcedo atthis atthis - sudeste de Europa y norte de África hasta el noroeste de la India.
- Alcedo atthis ispida - de las Islas Británicas hasta el oeste de Rusia, Península Ibérica y Báltico.
- Alcedo atthis bengalensis - Lago Baikal y norte de la India a través del este y sudeste de Asia e islas.
- Alcedo atthis taprobana - sur de la India y Sri Lanka.
- Alcedo atthis floresiana - Islas menores de la Sonda (de Bali a Timor y Wetar).
- Alcedo atthis hispidoides - de Sulawesi a las Molucas, Nueva Guinea y Islas Bismarck.
- Alcedo atthis solomonensis - Bougainville e Islas Salomón (al este hasta San Cristóbal).
ANIMALES DE LOS RÍOS, LAGOS Y PANTANOS - Mostrar / Ocultar