En los Ríos, Lagos y Pantanos

Pato Azul de Nueva Zelanda

REINO
Animalia
subFAMILIA
Tadorninae
FILO
Chordata
GÉNERO
Hymenolaimus
CLASE
Aves
ESPECIE
H. malacorhynchos
ORDEN
Anseriformes
nombre binomial
Hymenolaimus malacorhynchos
familia
Anatidae
   
       

El  pato azul es único entre las aves acuáticas por su plumaje azul pizarra, con manchas castañas en el pecho. Su coloración le proporciona un camuflaje perfecto en las rocas de color gris azulado de su entorno. Los ojos son de color amarillo y el pico es de una tonalidad rosa pálido en los ejemplares adultos, mientras que en los ejemplares jóvenes, pico y ojos presentan una coloración gris.

Este pato está muy bien adaptado para vivir en corrientes frías, claras, que fluyen rápidamente, donde pocos pájaros pueden sobrevivir. Para ello su cuerpo posee una forma muy hidrodinámica, garras afiladas para agarrarse a los resbaladizos cantos rodados, y una cola larga y rígida que usa agitándola en las rápidas corrientes de agua.

Su principal alimento lo constituyen las larvas acuáticas de insectos tales como frigáneas, efímeras, moscas de las piedras y mosquitas, que obtiene al zambullirse. También se alimenta chapoteando en la superficie, poniéndose en posición vertical, y merodeando alrededor de las rocas de los lechos de ríos y piedras grandes, donde usa su pico –único en su género- para extraer algas húmedas de las rocas.

El pato azul es endémico de Nueva Zelanda. Se cree que ha aparecido en una fase muy temprana de la historia evolutiva, y el aislamiento de la especie en Nueva Zelanda, ha dado lugar a la adquisición de un número único de características anatómicas y de comportamientos. Por lo tanto, ha sido designado bajo su propio género y no tiene ningún pariente cercano en cualquier otro lugar del mundo.

Es un pato chapoteador relativamente pequeño, cuya longitud es de 53 cm, con un peso de 775-900 gramos. El macho es más grande que la hembra. El plumaje es igual en ambos sexos.

El hábitat del pato azul consiste en ambientes con cantos rodados al borde de los ríos y arroyos en las cuencas hidrográficas boscosas, que proporcionan alta calidad del agua, cargas de sedimentos, los bancos estables y abundantes y diversas comunidades de invertebrados. Con estos requerimientos de hábitat, los de esta especie son indicadores clave de la salud del sistema fluvial. Cuanto mayor sea el número de parejas reproductoras de pato azul en un tramo determinado de río, mayor es la vida que soporta la capacidad de ese río.

Tienen distintos sitios de anidación, por lo general en el suelo bajo la vegetación, en troncos huecos y otros, pero normalmente cerca del agua. La época de reproducción es de agosto a noviembre. Ponen 4-9 huevos beige pálido, que son incubados exclusivamente por la hembra durante 31-32 días. Mientras la hembra incuba, el macho suele permanecer muy cerca para ayudar a proteger el nido. Cuando los polluelos nacen, el macho participa en su cuidado. Los pequeños nacen con los pies desproporcionadamente grandes, lo que les ayuda a luchar contra las corrientes rápidas donde se alimentan. Las crías son básicamente blancas y negras, con un brillo verde oscuro que los hace difíciles de ver contra la superficie del agua. Ambos progenitores cuidan de los pequeños entre 8 y 10 semanas después de la eclosión, o hasta que se dispersan. Los jóvenes son reacios a abandonar su territorio de nacimiento.

Los machos emiten una llamada tipo silbido claro (de ahí el nombre maorí «whio»), mientras que las llamadas de la hembras suenan más como un sonajero. Nacen con el pico verde, que ocho horas después del nacimiento se vuelve gris.

El pato azul es único en varios aspectos. Es único de Nueva Zelanda y no se le conocen parientes cercanos; muchos de sus hábitos son particulares de la especie, por ejemplo, mientras que la mayoría de los patos comen material vegetal, los patos azules se alimentan de insectos acuáticos. En casi todos los patos, el macho por lo general no toma parte del cuidado de las crías y puede aparearse con una hembra diferente cada año, mientras que en esta especie, el macho ayuda a cuidar a las crías y se cree que las parejas permanecen juntas durante toda la vida.

Las hembras alcanzan la madurez sexual con un año de vida; los machos a partir del segundo año. Su esperanza de vida es de ocho años, aunque con frecuencia se dan ejemplares que alcanzan los 10 años de vida.

Los patos azules son más activos al amanecer y al atardecer. Las poblaciones no migran.

Son muy territoriales. Normalmente cada pareja defiende y mantiene un territorio de entre 0,7 y 1 km a lo largo de algún arroyo. Es posible verlos congregados durante la temporada de inundaciones.

Se encuentran entre sus depredadores nativos las zarigüeyas (Trichosurus vulpecula) y wekas (Gallirallus australis), que depredan principalmente sobre los huevos. Las crías, e incluso los adultos, pueden ser depredados por gaviotas (Larus), gavilanes (Accipitridae), anguilas (Anguillidae), cormoranes (Phalacrocorax) y halcones (Falco).

El pato azul de Nueva Zelanda se encuentra actualmente en peligro. Su población es muy pequeña y fragmentada, y está experimentando un rápido declive a causa del pastoreo, los mamíferos introducidos (ratas, gatos y perros salvajes, armiños, hurones y comadrejas), que depredan pichones y huevos, así como las represas hidroeléctricas que pueden alterar el flujo de algunos ríos. Está clasificado como «En Peligro» a nivel nacional en el Sistema de Clasificación de especies amenazadas de Nueva Zelanda. Asimismo, figura como «En Peligro» (EN) en la Lista Roja de la UICN. Desde 2009 se han desarrollado diferentes programas de recuperación para proteger a la especie en ocho áreas, que se sirven del control de depredadores y de la reinserción de algunas poblaciones.

Un estudio nacional estimó que la población es inferior a 1.200 individuos maduros, más o menos el equivalente a 1.800 ejemplares en total.

 

ANIMALES DE LOS RÍOS, LAGOS Y PANTANOS   -   Mostrar  /  Ocultar