REINO |
Animalia |
GENERO |
Felidae |
FILO |
Chordata |
ESPECIE |
P. tigris |
CLASE |
Mammalia |
SUBESPECIE |
P. t. altaica |
ORDEN |
Carnivora |
NOMBRE BINOMIAL |
Panthera tigris altaica |
FAMILIA |
Felidae |
||
El tigre de siberia o tigre de amur, es el felino más grande del mundo, es un animal hermoso y elegante. Aunque dedica mucho tiempo a la caza, su fama de carnicero sanguinario es totalmente inmerecida.
Es la subespecie de tigre que vive más al norte, en los bosques de hoja perenne del extremo sureste de Siberia, y la frontera entre Rusia y China.
A principios del siglo XX se extendía por Mongolia, Manchuria y Corea, hasta el oeste del Mar de Ojotsk, con una población aproximada de 7.000 ejemplares, reduciéndose posteriormente su área de distribución debido a la presión humana. En tiempos históricos desapareció del lago Baikal, la mayor parte de Manchuria y la península de Corea. En la actualidad su estado es crítico, y al igual que el resto de los tigres, esta subespecie está protegida internacionalmente.
La región que da nombre a este animal está cubierta de nieve gran parte del año. Su territorio es más amplio que el de otras subespecies de tigre, y con frecuencia emprende largos viajes en busca de comida.
El tigre de Siberia ocupa un territorio calculado en unas 4.000 millas cuadradas. Si las fuentes de alimento son estables, puede mantenerse en un área durante años, pero cuando la comida escasea suele emigrar a zonas situadas incluso a cientos de millas.
El macho de la especie es un animal solitario que rehúye a otros machos. Aunque permite a tigres de ambos sexos cruzar su territorio, es más tolerante con las hembras, que a veces van acompañadas por sus crías.
Tanto las hembras como los machos marcan los límites de su territorio con orina y arañazos en los árboles, pero sólo los machos lo defienden contra intrusos del mismo sexo. Protegen especialmente las zonas de comida o las que limitan con el territorio de una hembra.
Los tigres se aparean en cualquier época del año. La hembra muestra su disposición dejando depósitos de orina y arañazos en los árboles. A veces se ve obligada a recorrer las vastas extensiones siberianas en busca de un macho. Su celo dura de 3 a 7 días, durante los cuales se aparea repetidamente con su pareja. Después el macho parte para juntarse con otra hembra.
Los tigres pueden reproducirse en cualquier época del año, aunque crían más frecuentemente en invierno o primavera, siendo el periodo de gestación de unos 103 días. Normalmente tienen dos o tres cachorros, aunque éstos pueden llegar a 6. Las crías nacen ciegas y pesan aproximadamente 1,2 kilos cada una. Los ojos se abren normalmente al décimo día, aunque se han registrado algunos cachorros en cautividad que nacieron con los ojos abiertos. Sólo consumen leche durante las primeras 8 semanas, y aunque después de éstas pueden empezar a comer alimentos más duros, siguen mamando hasta los 5 o 6 meses de edad. Los cachorros abandonan el nido por primera vez a las dos semanas de edad, y aprenden a cazar a los seis meses. Pueden cazar por sí mismos a los 18 meses, y a los dos años ya son completamente independientes, pero no abandonan a la madre hasta que tienen entre 3 y 5 años. A esa edad buscan su propio territorio y sus parejas. Pueden vivir unos 15 años en la naturaleza y 20 en cautividad.
El tigre de Siberia dedica mucho tiempo a la caza porque sólo logra capturar aproximadamente al 10 % de las presas que persigue. Ataca principalmente a venados y jabalíes, pero también se alimenta de peces. Tras aproximarse a su víctima, se abalanza sobre ella desde una distancia de entre 30 y 80 pies para apresarlas por la nuca, manteniendo las patas traseras firmemente asentadas en el suelo. Esta dentellada basta para matar a las presas menores, pero las más grandes han de ser derribadas para que un mordisco en la garganta acabe con ellas por asfixia. Si la presa escapa al ataque, la persigue hasta unos 650 pies, pero rara la vez la atrapa.
Si tiene éxito, arrastra a la víctima hasta un lugar seguro, generalmente cercano al agua. Allí come hasta hartarse, cubre los restos y duerme. Más tarde devorará los despojos.
La piel invernal del tigre siberiano no posee las bandas rojizas características de sus congenies de climas más templados. El color blanco le permite camuflarse en la nieve.
Debido a que tiene que soportar temperaturas de hasta 50 grados bajo cero, su piel es más gruesa que la de otros tigres, y cuenta con una capa de grasa aislante en todo su cuerpo.
El tigre de Amur es el mayor felino que existe en la actualidad, a excepción del ligre (híbrido de tigresa y león macho, sólo existente en cautividad). En estado salvaje, el ejemplar más grande registrado tenía un peso de 384 kg, mientras que en cautiverio, el más grande alcanzó los 466 kg. En libertad pesan entre 180 y 300 kg, con una longitud, sin incluir la cola, de poco más de 2 metros, aunque el tamaño promedio máximo es de 2,20 m de largo sin incluir la cola, y hasta 110 cm de altura en la cruz.
Las hembras son mucho más pequeñas, con hasta 2,75 m de largo, incluyendo la cola, y un peso de entre 100 y 167 kg. Su pelaje, leonado con rayas marrones y no negras, es más pálido que el de otras subespecies de tigres, diferencia que aumenta en invierno, cuando el pelo se aclara aún más. En los meses fríos el pelo se torna más largo y espeso, creciendo hasta los 65 mm de longitud en algunas zonas, con el fin de protegerlo del gélido invierno.
El macho es solitario, la hembra vive en familia. Son básicamente nocturnos.
Conservación
El tigre de Siberia es una subespecie en peligro de extinción. Se calcula que no quedan más de 500 ejemplares en libertad; el número de los que viven en cautiverio es probablemente muy similar.
Impedir la caza de los pocos tigres siberianos que quedan y salvar a la especie es el objetivo de un acuerdo firmado por China y Rusia. Con él se crea la primera zona de protección transfronteriza para estos grandes felinos.
Se encuentra en peligro de extinción debido a la caza furtiva, la pérdida de hábitat, incluso por extrañas pandemias que diezman su ya de por sí mermada población.
De los 500 ejemplares que viven en estado salvaje, sólo alrededor de una veintena viven en el noreste de China, justamente en la zona que ahora protege el acuerdo, dentro de la provincia nororiental de Jilin, que se suma a la región rusa de Primorie Krai como zona vigilada.
ANIMALES DEL BOSQUE - Mostrar / Ocultar