En el Bosque

Pito Negro o Picamaderos Negro

DOMINIO
Eukaryota
ORDEN
Piciformes
REINO
Animalia
FAMILIA
Picidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Dryocopus
SUBFILO
Vertebrata
ESPECIE
D. martius
CLASE
Aves
NOMBRE BINOMIAL
Dryocopus martius
       

El  pito negro  es un ave propia de los grandes bosques maduros templados y boreales de Europa y Asia, donde, a pesar de su tamaño grande y de sus gritos, pasa desapercibido. Taladra las viejas coníferas con su formidable pico para construir sus nidos, dejando un visible rastro de virutas del tamaño de pinzas de ropa, que se amontonan en pilas sobre el suelo del bosque. Algunas veces martillean sobre una rama, probablemente para indicar su territorio a sus congéneres.

La actividad del pito negro es muy notoria en el interior del bosque, hace grandes boquetes en la madera muerta en busca de larvas e insectos. Es un gran constructor de nidos, y los agujeros antiguos (que construyó en años anteriores y que ya no ocupa), son muy útiles para bastantes especies forestales que se benefician de ellos, como es el caso del escaso mochuelo boreal (Aegolius funereus).

Otras aves también anidan en los huecos hechos por este carpintero, entre las que se encuentran la paloma zurita (Columba oenas), porrón osculado (Bucephala clangula), cárabo común (Strix aluco) y torcecuello (Jynx torquilla). También algunos mamíferos, como los murciélagos y las abejas, aprovechan las cavidades creadas por el pito negro.

Es un picapinos grande: mide 45 cm de largo y tiene una envergadura de alas de entre 65 y 74 cm. Alcanza un peso de 350 gramos. Su plumaje es completamente negro, a excepción del píleo (parte superior de la cabeza), donde presenta una llamativa mancha roja. Los sexos se diferencian únicamente por la mancha roja, que en el macho es ligeramente crestada y cubre desde la coronilla hasta el nacimiento del pico, mientras que en la hembra es mucho más pequeña y sólo ocupa la coronilla. El pico, largo y filoso, ideal para perforar la madera, es de color marfil y los ojos amarillo pálido. En los ejemplares juveniles, el negro y rojo no son tan brillantes.

Las patas de los carpinteros se describen como «zigodáctilos». La disposición de sus dedos es de dos hacia adelante, y dos hacia atrás, lo que les ayuda a escalar y a colgarse de los árboles. Poseen fuertes músculos en las patas y usan su cola como soporte al sostenerse de manera vertical en los troncos de los árboles. Las plumas de la cola son especialmente rígidas para este propósito. El cincelado requiere realizar fuertes resquebrajamientos de la superficie de la madera, de modo que el cráneo de los carpinteros cuenta con un grosor poco común que les permite absorber los golpes; las narinas en el pico también son como ranuras para evitar que las astillas se introduzcan en ellos. Asimismo, poseen un larga lengua muy extensible y levemente serrada, cubierta con una sustancia pegajosa que les facilita la captura de los insectos.

Plumaje: muda postnupcial completa. Comienza en el mes de junio y suele estar terminada a finales de octubre.

Es difícil confundirlos con ningún otro pito o pico (comúnmente conocidos como pájaros carpinteros), aun así, en vuelo y a cierta distancia, podría parecerse a una corneja.

Este pájaro (del tamaño de un cuervo) es el carpintero más grande de Eurasia, que habita en arboledas y bosques añosos donde obtiene presas, sacándolas de la madera, tanto vivas como muertas. Se alimenta principalmente de insectos que habitan en túneles, como las larvas de moscas de sierras y hormigas, y para obtener su alimento puede hacer largos cortes verticales de hasta 50 cm de longitud. También picotea las piñas, acuñándolos en los restos de árboles caídos.

Cuando el nido está listo, la hembra pone un solo embrague de entre dos y ocho huevos. La pareja reproductora se turna para incubarlos, también compartiendo las tareas de su propia alimentación y alimentando a los polluelos una vez que han salido del cascarón. Los polluelos pueden pelear entre ellos a la entrada del nido por ser los primeros en recibir el alimento. Después de 18-35 días los pequeños abandonan el nido, y los adultos lo harán una semana más tarde. Macho y hembra alcanzan la madurez sexual al año de edad.

Se les estima una longevidad de 14 años.

La especie no está amenazada a nivel global, y su población se estima entre 1.500.000 y 2.900.000 ejemplares. No obstante, se encuentra clasificada como de «Preocupación Menor» (LC) en la Lista Roja de la UICN.

 

ANIMALES DEL BOSQUE   -   Mostrar  /  Ocultar