En el Bosque

Pudú del Sur o Venadito

REINO
Animalia
FAMILIA
Cervidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Pudu
CLASE
Mammalia
ESPECIE
P. Puda
ORDEN
Artiodactyla
NOMBRE BINOMIAL
Pudu puda
       

El  pudú del sur, también conocido como «venadito», es un cérvido endémico de los bosques de las laderas andinas, en el sudoeste de la Argentina y el sur de Chile, hasta la costa del océano Pacífico.

El clima en el hábitat de P. puda consiste en un corto verano seco, y un invierno largo, húmedo y suave. La precipitación anual es de 74-150 cm3. Prefiere las áreas de matorrales densos y bosques de bambú, que le ofrecen protección frente a los depredadores. Se puede encontrar en cualquier altitud, desde el nivel del mar hasta los 3.200 metros.

Es, por detrás del pudú del norte (Pudu mephistophiles), el cérvido más pequeño del mundo, con una longitud de cabeza y cuerpo de 600-825 mm, una altura a los hombros de 250-430 mm, y un peso máximo de 15 kg. El manto se compone de un pelaje áspero y espeso, de color ante. La espalda presenta una coloración marrón rojiza, mientras que la cara, la superficie exterior de las orejas, el parche narial y bajo la barbilla, presenta un tono más rojizo. Los cervatillos lucen un pelaje más claro con manchas blancas. El cuerpo es bajo, con las patas cortas y gruesas. Los ojos y las orejas, redondeadas, son pequeños en comparación con el tamaño del cuerpo. Posee una cola pequeña y glándulas preorbitales grandes. El macho exhibe cuernos cortos, mientras que la hembra carece de ellos. Las astas del macho son simples púas de 8 cm. de longitud.

Se aparean durante el otoño (de noviembre a enero) y dan a luz en primavera. El período de gestación es de aproximadamente 202-223 días. Sólo un cervatillo nace por parto. Al nacer, los pequeños pesan menos de 1 kg. A los tres meses alcanzan el tamaño de adultos, y a los seis, las hembras alcanzan la madurez sexual; en los machos no ocurre hasta los 18 meses.

El promedio de vida estimado en cautiverio es de 12,5 años, en estado salvaje no supera los 10.

Son animales solitarios, que únicamente entran en contacto con otros de su especie durante la época de celo. En este periodo el macho deja caer su barbilla sobre la parte posterior de la hembra, huele su trasero, enrosca el labio superior, pone sus patas delanteras sobre su espalda, y la monta.

Se desplazan a través de la densa jungla por una amplia red de senderos bien definidos. Estos conducen a zonas de descanso y alimentación. Se forman montones de estiércol, la mayoría de ellos situados cerca de los lugares de descanso. Cada individuo posee su propio territorio, con un rango de 16-24 hectáreas de superficie.

Esta especie, solitaria y diurna, se alimenta de los frutos caídos, helechos, enredaderas y follaje de los árboles pequeños. Se mueven lentamente en busca de comida. Alcanzan el alimento de pie sobre sus patas traseras, y saltan sobre los árboles caídos. También pueden presionar hacia abajo los helechos y árboles jóvenes hasta quebrarlos. Se agachan para comer los brotes de bambú, y caminan por encima de ellos cuando están horizontales para alimentarse del follaje de las partes superiores. Rara vez comen pasto. Complementan su dieta con la corteza de los árboles jóvenes. Pueden pasar largos periodos sin beber agua, pues obtienen del alimento toda la que precisan.

Esta especie es especialmente susceptible a los parásitos, un problema agravado por su contacto, cada vez más frecuente, con los perros domésticos.

La especie está considerada «en peligro de extinción» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Los principales factores que amenazan a estos animales, incluyen la destrucción del hábitat, la introducción de corzos y gamos europeos, y los perros domésticos. El pudú no puede competir por el alimento con éstos.

La población de pudúes se ha estabilizado en Chile como consecuencia de la reducción progresiva de la destrucción del hábitat. No se encuentran actualmente en peligro de extinción inmediata, pero su futuro es incierto. A pesar de un estudio realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza, el número de ejemplares en libertad sigue siendo desconocido.

La especie figura en la Lista Roja de la UICN como «Vulnerable».

 

ANIMALES DEL BOSQUE   -   Mostrar  /  Ocultar