REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Strigidae |
FILO |
Chordata |
GÉNERO |
Bubo |
CLASE |
Aves |
ESPECIE |
B. bubo |
ORDEN |
Strigiformes |
NOMBRE BINOMIAL |
Bubo bubo |
El Búho Real es un ave rapaz nocturna de tamaño grande.
Presenta una distribución paleártica (ámbito zoogeográfico que comprende el continente europeo, el norte del Sáhara y el norte del Himalaya). Comprende cuatro áreas o dominios, el eurasiático, el mediterráneo, el turanio y el chino.
Dentro del continente europeo, su cría la desarrolla con más intensidad en España, en el sur y este de Francia, en algunos puntos de Portugal, Alemania y norte de Grecia. En el resto de Europa su número es inferior.
Su nombre en latín está basado en la onomatopeya de los sonidos que emite, y ya desde la Edad Media se le conocía como bubo en los bestiarios.
Debido a su majestuosidad y a su fácil cría en cautividad, es usado con relativa frecuencia en el arte de la cetrería.
Estas aves mantienen unos territorios con unas dimensiones de entre 15 y 20 km², extensiones que pueden ser ampliadas hasta los 80 km. en caso de escasez de alimento. En el interior de dicho territorio no permiten la presencia de otro congénere. La finalidad que todo esto tiene es asegurarse los recursos suficientes para su supervivencia, así como la reproducción, sin tener que entrar en competición con otros que utilizan los mismos recursos alimenticios.
Para indicar su presencia (difícil) a sus competidores, no lo hace a través del plumaje, ya que éste es de un tono oscuro y mimético, de difícil localización. Lo hace a través de la voz para advertir de su territorio.
El búho real habita en bosques y acantilados normalmente lejanos al hombre, evitando la presencia de éste en lo posible, prefiriendo normalmente las superficies rocosas para anidar. En algunos lugares está desplazando a otra rapaz, el halcón peregrino, aunque aún se desconoce la influencia del hombre en la competencia entre estas dos especies, que han convivido millones de años en el mismo hábitat.
Son animales solitarios, excepto en la época de cría. Normalmente no cambiarán de territorio salvo causas mayores, como falta de alimento o si son expulsados por otro búho.
De día pasan la mayor parte del tiempo quietos en los árboles, y por la noche salen a cazar. Si el alimento escasea pueden cazar por el día también.
Mide de 29 a 73 cm de pico a cola, y su envergadura ronda de 1,38 a 1,7 m, algo más pequeño que el águila real. Su peso oscila de los 1,5 a los 4 kg. La envergadura de sus alas llega hasta los 2 m, siendo el búho más grande de todos.
Perteneciente al orden de los Strigiformes a la familia de los Stígidos, el preciado búho real presenta todas las características propias de su familia. Una de sus peculiaridades es el plumaje, pardo leonado que con algunos reflejos de luz parece amarillo dorado, posee bastantes rayones de marrón oscuro. Las partes inferiores son pardo amarillento o rojizo con manchas negras. Por la garganta, alrededor del piso y los ojos es blanca.
El pico y las uñas son negros. De cola corta y con franjas en oscuro al igual que las alas.
Las hembras son mayores que los machos, siendo notable la diferencia. Su silueta imperfecta por los dos penachos cefálicos (llamados vulgarmente orejas) no le sirven de oído, sino que se trata de un estado de ánimo.
Los ojos son muy grandes y unas cien veces más sensibles a la luz que los del hombre. Están situados frontalmente de forma que disponen de un amplio campo de visión binocular que les permite apreciar con gran exactitud las distancias y los volúmenes. Los ejes oculares de los búhos tienen una divergencia de unos 90°, pero las fobeas de la retina están ubicadas un poco lateralmente, formando un campo de visión de 160°. De ellos el 50 - 60 son de visión binocular. Poseen un cristalino grueso como una lupa, y una córnea muy convexa, éste es protegido por una membrana que extienden para limpiar sus ojos. Esta membrana es como si tuviera un tercer párpado vertical. La composición de la retina, en la que predominan las células llamadas bastones, captadoras de luminosidad, sobre los denominados «conos», que sirven para distinguir los tonos de colores. Hay una estrecha banda de su campo de visión que es imperfecta, pero este inconveniente lo resuelve por la increíble movilidad de su cabeza, que puede girar hasta tres cuartos de círculo (275º) sin mover el cuerpo.
El búho real tiene otra espectacular característica, el oído sin pabellón externo, que consiste en un simple pliegue cutáneo detrás de los ojos. Es amplísimo y está protegido por un disco de plumas. La disposición del oído interno, uno siempre más alto que el otro, permite la perfecta localización del origen de cualquier sonido, con la pequeña diferencia (milimétrica), la onda sonora alcanza antes uno de los dos oídos, proporcionando así una inmediata información direccional. Este órgano es sumamente importante, tanto que en estudios realizados, se ha comprobado que estas aves son capaces de cazar aun privándoles de la visión.
A lo anterior también se suma su espectacular silencio en el vuelo. El borde externo de las rémiges (plumas de las alas) del búho real, están desflecados para deja pasar el aire sin el más mínimo sonido.
Las garras rojizas las componen cuatro dedos, y están emplumadas hasta el final de los mismos, uno en posición retrasada, pero todos con magnífica movilidad, éstos constituyen las armas del gran duque. Los dedos están rematados por largas, finas y agudas uñas, que perforan con facilidad a sus presas. Esto sucede por la acción tan potente de su musculatura.
Su vuelo es directo, potente y con planeos frecuentes. Su voz es un aullido profundo, tipo «úú-oo», que puede llegar a oírse a 2 km. Cada individuo tiene un aullido específico, de modo que pueden ser identificados individualmente por medio de su voz. También produce ladridos potentes de alarma, tipo zorro.
Viven alrededor de 20 años, una vida larga ya que no tienen depredadores naturales. En cautividad se han dado casos de ejemplares que han alcanzado los 60 años.
Ambos sexos viven normalmente solos y no se juntan hasta llegada la época del cortejo.
Antes de producirse el momento de la reproducción, entran en un juego en el cual hay que atraer a la hembra. Este momento se denomina parada nupcial. Es cuando el macho efectúa una serie de movimientos lo más llamativos posibles y emiten varios sonidos (ululares) para poder atraer a la hembra y delimitar su territorio. La parada nupcial se ve adornada por espectaculares vuelos, ya que aunque parezca raro, el gran duque es un gran volador. En el búho real las parejas parecen bastante unidas fuera de las épocas de reproducción. El macho da vueltas a la hembra y ésta proporciona al macho las ventajas para poder ser copulada.
En lo que se refiere al nido, ningunas de estas aves nocturnas realizan nidos, ya que siembre lo hacen aprovechando grietas en roquedos, huecos en árboles, barrancas o construcciones humanas, que les proporcionen salientes protegidos. El número de huevos que puede poner varía según la proporción de alimento que haya en la época de la cría. Poniendo de 2 a 3 huevos, una sola vez al año, normalmente en invierno o principios de primavera. Son muy sensibles a su entorno, y si no tienen suficiente espacio o comida, la puesta puede retrasarse y reducirse sensiblemente. Miden 59,8 x 49,7 mm. La incubación es realizada por la hembra, y empieza con la puesta del segundo huevo. Dura de 33 a 35 días. Los pollos del búho real son de desarrollo bastante rápido, con lo cual, pueden deambular pronto por los alrededores.
A las tres semanas de nacer ya son capaces de alimentarse y tragar por si solos. A los dos meses comienzan a volar, aunque solo unos pocos metros, y a los 6 meses ya están cubiertos de plumas. Durante esta etapa son vulnerables a los depredadores, pero su plumaje les ayuda a camuflarse entre las ramas. Son expulsados del nido por los padres, si es que no lo dejan antes, al año de vida, y alcanzan la madurez sexual a los 2 años.
Se trata de un superpredador que se encuentra en uno de los lugares más altos de la cadena trófica. Mata incluso a otros búhos y aves de presa. Sus presas pueden estar tanto en el suelo como en pleno vuelo.
Cazan normalmente por la noche, prefiriendo los espacios abiertos a los bosques. El silencioso aleteo de sus alas, unido a su visión nocturna y a su agudeza auditiva, le proporcionan unas características excepcionales para la caza.
La alimentación del búho real es muy variada, dependiendo del lugar donde se encuentre y de la variedad y cantidad de presas que pueda encontrar. De todos modos, hablando de porcentajes, su dieta seria del 65% de conejos y liebres, el 7% de aves (incluso pequeñas rapaces como gavilanes, cernícalos, halcones peregrinos, etc.), y el 18% roedores. También se han encontrado indicios de insectos, anfibios y reptiles. El poder de este magnifica rapaz nocturna le posibilita el capturar presas impresionantes como pueden ser zorros, garduñas, ginetas, gatos monteses, águilas calzadas, milanos, etc.
Al iniciar la caza, los búhos permanecen inmóviles en sus atalayas o posaderos, escuchando los sonidos que producen los roedores al desplazarse, conejos al rozar las hojarascas, o algún ave al mover sus plumas en sus dormideros. También suele mover sus plumas contra las ramas para asustar algún conejo y poderlo capturar. En oscuridad absoluta el modo de localizar a sus presas es mediante el oído «como si estuviera dotado de radar». Normalmente, después de localizar a su víctima, trata de fijar su posición. La visión estereoscópica le permite informarse con exactitud de la distancia que le separa de su presa. Una vez fijada la posición de la presa, se lanza hacia ella con aletazos potentes que terminan en un deslizamiento con las alas semiplegadas.
De lo que el gran duque se alimenta es fácil averiguarlo ya que si conseguimos una «egragópila» (especie de pelota o cilindro de diferentes tamaños y color oscuro compuesta por pelos, plumas, huesos, uñas que el ave no puede digerir), producida en el interior del estómago y expulsado por la boca, se podrá conocer, por la composición de la misma, los restos de las presas capturadas que no ha podido digerir. Éstas se encuentran en el suelo de los dormideros de estas preciosas aves.
ANIMALES DEL BOSQUE - Mostrar / Ocultar