REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Cervidae |
FILO |
Chordata |
SUBFAMILIA |
Muntiacinae |
CLASE |
Mammalia |
GÉNERO |
Muntiacus |
ORDEN |
Artiodactyla |
ESPECIE |
M. reevesi |
SUBORDEN |
Ruminantia |
NOMBRE BINOMIAL |
Muntiacus reevesi |
El mutiaco de Reeves tiene un área de distribución natural que se extiende por los bosques subtropicales del sureste de China y Taiwán. También se ha establecido en Inglaterra tras ser introducido en Woburn (condado de Bedfordshire), alrededor del año 1900. Poblaciones ferales podrían existir en Francia, donde algunos ejemplares se escaparon de parques zoológicos.
Es una criatura del bosque en su país natal, China. Crea rutas a través de las selvas tropicales hacia altitudes moderadas, por lo que ha sido denominado por algunos como un amante de los arbustos. En general tienden a preferir hábitats cercanos a arroyos. En Inglaterra muestran preferencias de hábitat ligeramente diferentes. Parece que los mutiacos salvajes de Bretaña se encuentran perfectamente adaptados en hábitats con y sin cobertura, es decir, se han encontrado en bosques caducifolios y de coníferas, así como en tierras agrícolas y áreas incluso suburbanas y urbanas. En algunos aspectos, es difícil considerar las preferencias de hábitat cuando varias de las metapoblaciones dentro de la población británica, fueron liberados específicamente en ciertos ambientes, por lo que su presencia en algunos hábitats, en realidad puede no ser indicativo de una preferencia.
Presenta un pelaje de color castaño, con una cola de 17 cm, de color negro por encima y blanco en la cara interna. Las hembras tienden a ser ligeramente más claras que los machos. La longitud de cabeza y cuerpo es de 75-95 cm, con una altura en la cruz 43-45 cm, y un peso que oscila entre los 10 y los 18 kg. El dimorfismo sexual de esta especie conduce a un mayor tamaño de los machos, así como a la presencia de astas cortas (125-150 mm) que crecen de sus pedículos y largos colmillos. Los caninos no están completamente fijados al premaxilar, por lo que es menos probable que se rompan durante las peleas. Ambos sexos exhiben crestas óseas en la cara. Macho y hembra poseen glándulas que segregan un líquido cremoso empleado en la comunicación.
Luchan para defender territorios bastante específicos, con áreas que se extienden entre 20 y 28 hectáreas, pero los machos han mostrado tolerancia hacia la presencia de machos subordinados, siempre y cuando éstos no estén en celo. Los territorios de los machos se superponen a los de varias hembras, pero nunca con los de otros machos. Durante la temporada de apareamiento, los machos pelearán con sus caninos por el acceso a las hembras en celo.
Se reproducen durante todo el año en su hábitat natural en China. En Inglaterra, parecen tener un ciclo de reproducción más estacional, que se produce entre finales de octubre y principios de marzo. Ambos sexos se desarrollan rápidamente, a los pocos meses del nacimiento (36 semanas para los machos y 24 para las hembras) ya han alcanzado la madurez sexual. No obstante, es poco probable que los machos muy jóvenes puedan acceder a las hembras en celo, aun cuando éstos suelen ser más exitosos desde el punto de vista reproductivo que los ejemplares mayores.
Cuando el macho encuentra una hembra en celo, emite un sonido similar a un zumbido, al que la hembra responderá moviendo la cabeza y emitiendo un gemido, similar al de un gato, que es símbolo de sumisión. Después de la cópula, los machos ya no se relacionan con las hembras, y transcurrido este periodo pierden sus astas. Dichas astas vuelven a crecer rápidamente (103 días), lo cual es útil para una especie que puede reproducirse durante todo el año.
La inversión parental es mínima debido a que las crías se desarrollan muy deprisa, y se destetan con suficiente antelación a fin de que en el momento en que las necesidades calóricas de los jóvenes comienzan a incrementarse, ya han comenzado a digerir alimentos sólidos y no dependen de la leche materna. La lactancia generalmente se produce sólo durante las primeras 17 semanas. Debido a que los jóvenes son independientes a una corta edad, no hay ningún costo extra para las hembras cuando producen machos (que por lo general son más exigentes en cuanto a las necesidades nutricionales de la madre). A la edad de 6 meses alcanzan la etapa adulta y los jóvenes deben abandonar el territorio de la madre.
Poco se sabe sobre la vida de esta especie en la naturaleza. La evidencia indica que, debido a su rápido desarrollo y sus tendencias generalistas, probablemente tengan una esperanza de vida en torno a los 10-12 años. En Inglaterra, con ausencia de depredadores y abundantes fuentes de alimento, es de esperar que vivan más tiempo.
El muntjac es un ciervo solitario y territorial. A diferencia de otros ciervos, no usa la cornamenta para combatir, sino que usa sus cuernos, cortos y puntiagudos, para empujar a su rival hasta hacerle perder el equilibrio, para poder así perforar la piel de la cara, el cuello o las orejas del oponente con los caninos superiores.
Son más activos al amanecer y al atardecer. Al igual que con otros rumiantes, se alimentan durante un breve periodo (30-40 minutos) y a continuación rumian larga y pausadamente. Es un comedor sorprendentemente omnívoro. Se alimenta de bambú, semillas, corteza, frutas y follaje, como la mayoría de especies de ciervos, pero también come huevos y carroña, y es capaz de cazar pequeños mamíferos y pájaros que anidan en tierra. Se alimenta de faisanes que caen en las trampas de los cazadores. Defiende agresivamente su territorio porque, si bien el alimento está disponible durante todo el año, no es abundante. Muntiacus reevesi tiende a alimentarse con la cabeza baja, emitiendo suaves gruñidos mientras lo hace.
Utilizan vocalizaciones y señales químicas como formas de comunicación. Tienden a ladrar cuando se sienten inseguros, por lo general debido a la presencia de un depredador o un congénere dominante. Estos ladridos, que pueden prolongarse durante más de una hora, no parece que vayan dirigidos a otros como señal de alarma, sino que más bien son una expresión vocalizada de su estado de ansiedad. La comunicación química consiste principalmente en marcas olfativas que se colocan sobre la vegetación con el fin de delimitar el territorio. Los olores producidos por sus glándulas pueden ser utilizados para la identificación entre individuos.
La recopilación de datos sobre estos animales en su hábitat natural, es decir, vegetación densa, es a menudo difícil debido a que se escuchan con más frecuencia de la que se les ve.
Entre sus enemigos naturales se incluyen los leopardos, tigres, dholes, chacales, cocodrilos y pitones. En las poblaciones de Inglaterra, el único depredador potencial es el zorro. Se perciben diferencias conductuales entre ambas poblaciones. La falta de depredadores conduce a esta especie a ser mucho menos vigilante en Inglaterra, hasta el punto de que se sienten cómodos ante la presencia del hombre y se han adaptado perfectamente a los hábitats que han sido modificados por éste.
La especie es común en el sudeste de China, por lo que no está clasificada como amenazada o en vías de extinción.
ANIMALES DEL BOSQUE - Mostrar / Ocultar