SUPERREINO |
Eukaryota |
ORDEN |
Carnivora |
REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Ursidae |
FILO |
Chordata |
GÉNERO |
Ailuropoda |
SUBFILO |
Vertebrata |
ESPECIE |
A. melanoleuca |
CLASE |
Mammalia |
NOMBRE BINOMIAL |
Ailuropoda melanoleuca |
Reconocible de inmediato como el símbolo de la conservación en todo el mundo, la supervivencia del panda gigante se encuentra lejos de estar garantizada.
El panda gigante ya se consideraba poco común en la antigua China, pero en la actualidad, las poblaciones, todavía más reducidas, se limitan exclusivamente a las provincias de Sichuan, Gansu y Shanxi, en la parte central del país. El rango total es de 29.500 km², de los cuales sólo 5.900 km² son hábitat del oso panda.
Viven en bosques montanos y bosques mixtos de coníferas y de hoja ancha, donde el bambú está presente. El rango de elevación sobre el nivel del mar es de 1.200 a 3.900 m.
En general tiene una cabeza redonda, cuerpo robusto y cola corta. La altura en los hombros es de 65-70 cm. La longitud de cabeza-cuerpo es de 1,6-1,9 m; la cola mide 10-15 cm. El peso oscila entre 70 y 125 kg.
Es bien conocido por sus marcas distintivas en blanco y negro. Las extremidades, ojos, orejas y hombros son totalmente negros, y el resto del cuerpo blanco. En algunas zonas, el negro presenta tintes castaño-rojizos. Las orejas son erectas y redondeadas, la cara es ancha, y los ojos pequeños. Las marcas oscuras alrededor de los ojos pueden ser la razón de la popularidad de estos animales, pues les otorga una apariencia juvenil y simpática.
Una varilla ósea en el tejido blando del pene está presente como en otros muchos mamíferos. Sin embargo, mientras que en otros osos es recta y dirigida hacia delante, en el panda gigante es en forma de «S» y dirigida hacia atrás. Los de esta especie también presentan varias adaptaciones en el cráneo. Tienen una gran cresta sagital, más amplia y más profunda, que da como resultado unas mandíbulas poderosas. Los molares y premolares son más anchos y más planos que los de otros osos, y han desarrollado extensas crestas y cúspides para moler el bambú resistente. Las patas delanteras son más musculosas que las traseras para poder trepar bien, con pelos protectores (externos) gruesos y aceitosos de hasta 10 cm. de largo. Una característica distintiva de estos animales es un dígito adicional, oponible, en forma de almohadilla, que se conoce como «pulgar del panda». Esto ha causado confusión en el pasado en cuanto a la clasificación de estos osos. Este dígito no es en realidad un pulgar, sino una capa de piel que cubre una estructura del hueso sesamoideo radial (hueso de la muñeca), que le permite manipular el bambú con gran destreza.
Tiene una dieta altamente limitada, en la que el 99% de ésta corresponde al bambú, para lo cual usa diferentes partes de las 30 o más especies de este vegetal, y toma los brotes nuevos en primavera, las hojas en verano, y los tallos durante el invierno. También come carroña, larvas y huevos cuando los encuentra. Complementa su dieta con frutos de origen vegetal, como el kiwi, pequeños mamíferos, peces e insectos.
Se alimenta al amanecer y al atardecer, y duerme en la espesura formada por los bambúes.
Marca su área de distribución con el olor que expele su glándula anal, la orina y marcas de sus garras, y evita las confrontaciones al usar zonas que se superponen en diversos momentos.
La hembra, con una tamaño equivalente al 80% del tamaño del macho, indica que está preparada para aparearse mediante gemidos, balidos y ladridos (se han identificado hasta 11 llamadas diferentes). Los machos se reúnen, cazan y pelean entre sí por las hembras.
Las hembras de esta especie incrementan sus marcas de olor y son más vocales cuando se encuentran sexualmente receptivas. El apareamiento se produce entre marzo y mayo. La hembra está en celo durante aproximadamente 1-3 días. Normalmente existe un retraso en la implantación del feto, que puede durar desde 1,5 hasta 4 meses. Esto puede ser debido a una adaptación a las condiciones climáticas, con el propósito de que las crías nazcan en épocas estables.
La mayoría de las crías nacen entre agosto y septiembre. Las crías, 1 o 2, nacen en una madriguera construida en el hueco de un árbol o en una cueva rocosa, tras una gestación de 45 días. Miden sólo 15 cm y pesan 100 g. A diferencia de la mayoría de osos, los cachorros de panda gigante al nacer están cubiertos con una fina capa de pelo. Las crías permanecen en la madriguera durante 4-6 semanas, tras las cuales suben al lomo de la madre por 6 meses. Inmediatamente después del nacimiento, la madre ayuda a colocar al oso bebé en una posición para mamar. La succión se lleva a cabo hasta 14 veces al día y dura hasta 30 minutos cada vez. Los bebés abren los ojos a las 3 semanas y no pueden moverse por su cuenta hasta que cumplen los 3-4 meses. Son destetados hacia las 46 semanas. Un cachorro puede permanecer con su madre hasta los 18 meses. La cría de estos osos en cautiverio ha representado un reto increíble: los pandas gigantes son conocidos por su renuencia a criar en cautividad.
Se ha descubierto, al estudiar los pandas gigantes cautivos, que tienen gemelos más a menudo de lo que se pensaba -aproximadamente la mitad de los partos-. La madre generalmente selecciona uno de los pequeños y el otro muere poco tiempo después.
Una panda gigante vivió hasta 34 años en cautividad, pero no es común. Su esperanza de vida en cautividad se sitúa en 26 años, en ocasiones hasta 30. Se desconoce su longevidad en la naturaleza.
A diferencia de muchos otros osos, A. melanoleuca no hiberna, sin embargo desciende a tierras más bajas durante el invierno. No construyen madrigueras permanentes, sino que se refugian en árboles y cuevas.
Son principalmente terrestres, aunque buenos escaladores y capaces de nadar. Esta especie es principalmente solitaria, excepto durante la temporada de cría. Las madres juegan con sus cachorros.
Las marcas blancas y negras en los pandas gigantes pueden haber servido como un dispositivo anti-depredador en el pasado, cuando los animales sufrían la presión de la depredación. El patrón blanco y negro rompe el esquema visual, similar al efecto de las rayas de la cebra. Además, en el pasado, cuando estos pandas habitaban áreas cubiertas por la nieve, el blanco pudo haber ayudado a su camuflaje con el entorno. Actualmente los pandas viven en zonas prácticamente libres de nieve durante todo el año, donde, por fortuna, no encuentran depredadores naturales.
Actualmente existen más de 100 ejemplares en cautiverio, pero sólo el 30% de los cachorros que nacen en estas condiciones superan los seis meses. La mayor parte de la población es tan pequeña y se encuentra tan fragmentada, que no son genéticamente viables, y se están en riesgo debido a la caza ilegal. El futuro para esta especie puede depender de hábitats y un fuerte apoyo a nivel local.
Incluido en la Lista Roja de la UICN, clasificado «en peligro». Incluido en la Lista Federal de los EE.UU., clasificado «en peligro». Incluido en el Apéndice I de la CITES.
ANIMALES DEL BOSQUE - Mostrar / Ocultar