REINO |
Animalia |
SUBORDEN |
Caniformia |
FILO |
Chordata |
FAMILIA |
Mustelidae |
SUBFILO |
Vertebrata |
SUBFAMILIA |
Mustelinae |
CLASE |
Mammalia |
GÉNERO |
Meles |
SUBCLASE |
Theria |
ESPECIE |
M. meles |
INFRACLASE |
Placentalia |
NOMBRE BINOMIAL |
Meles meles |
ORDEN |
Carnivora |
||
El tejón es un carnívoro de tamaño medio, con cabeza alargada y triangular, y cuerpo también alargado. Las patas son muy cortas, aunque fuertes, con mayor desarrollo muscular en las anteriores. El hocico es prominente, móvil y musculoso, encontrándose particularmente adaptado a excavar y hozar, mientras que el cuello es corto y ancho.
El pelaje es largo y fuerte en el lomo con una característica mezcla de blanco y negro, siendo enteramente negro en el vientre y patas. La cabeza es blanca, con dos franjas negras laterales, paralelas (muy características de la especie), que abarcan los ojos, aunque no es raro ejemplos de albinismo. La piel es gruesa y muy resistente, y está cubierto de un pelo que sufre una caída anual. Precisamente el pelo del tejón tiene unas características muy especiales, en cuanto a que su dureza (ni muy rígida, ni frágil) lo convierte en ideal para algunos usos tradicionales como pinceles artísticos, cepillos y particularmente brochas de afeitar, y en el norte de China, su piel se ha utilizado para hacer mantas.
El olfato y el oído lo tienen muy desarrollado, mientras que la vista la tienen más limitada, aunque por sus normales hábitos de vida (pasa la mayor parte del día en tejoneras, de modo que sólo sale habitualmente de noche), está adaptado a la visión nocturna y a la oscuridad.
El tejón es un animal de hábitos nocturnos, pudiendo comenzar sus salidas al crepúsculo, siendo muy raro observarlo a plena luz del día. Puede trepar, aunque no está bien adaptado para ello, y nada bien. También puede correr con cierta rapidez. Es muy juguetón con sus congéneres, tanto de jóvenes como de adultos, y participa en el aseo corporal de los compañeros de especie.
Longitud del cuerpo: entre 65 y 80 cm. Longitud de la cola: unos 15 cm. Alzada a la cruz: de 45 a 55 cm. Peso: de 10 a 16 kg, habitualmente unos 15 kg.
Subespecies presentes: Meles meles marianensis.
El tejón es una especie que habita nuestro planeta desde la antigüedad, estimándose por los palentólogos, que ya tenía las características actuales hace 4 millones de años (E. Neal y C. Cheeseman, 1991), considerándose que su dentición ha sido lo que más ha evolucionado. Así mientras que en los albores de los tiempos exclusivamente estaba adaptado al consumo de carne fresca, posteriormente se adaptó al consumo tanto de carne como de vegetales, lombrices e insectos. Sus restos óseos han aparecido en diferentes yacimientos paleontológicos de Eurasia.
Aunque no está unánimemente admitido por la comunidad científica, en la península ibérica se localiza la subespecie marianensis. Su distribución es exclusivamente ibérica, alcanzando hasta los Pirineos, donde se mezcla con la nominal meles, que tiene un tamaño mayor y colores más oscuros en el pelaje del dorso y flancos.
Los tejones son muy sociables y suelen vivir en grupos de 2 a 12 individuos, con un promedio de 4 a 6 adultos, aun cuando se han llegado a citar grupos de hasta 23 individuos, que habitan en grutas subterráneas excavadas por ellos mismos, llamadas tejoneras, cados, huras y «setts» (terminología anglosajona). Estos sistemas de túneles pueden tener una longitud muy grande. La excavación de un sett en Inglaterra, que es citado de forma habitual por la literatura científica, reveló que contaba con 879 metros de túneles, 50 compartimientos, y 178 entradas. Los investigadores estimaban que su construcción requirió extraer 70 toneladas de tierra y empleó varios siglos de trabajo. Ello evidenció que se trataba de una tejonera heredada por generaciones. Si bien lo habitual es que tan solo tenga tres o cuatro bocas y una decena de metros de longitud.
Las tejoneras o sett han sido muy estudiadas por los naturalistas desde la antigüedad, que se han sentido atraídos por estas catedrales subterráneas, asignándoles una serie de denominaciones a las diferentes partes del habitáculo. Así se denominan: cámara principal, conductos principales, conductos de ventilación, conductos de escape, letrina o retrete y litera o cuna.
La sociabilidad del tejón ha sido también muy estudiada, y algunos análisis genéticos han demostrado las relaciones de los miembros de la tejonera. Seguimientos con radiotransmisores han puesto igualmente de manifiesto que las hembras se quedan con más frecuencia que los machos en la tejonera en que han nacido. Al frente de la tejonera suele haber un varón dominante, una hembra dominante, y sus descendientes subordinados. El par dominante son generalmente los únicos individuos que producen con éxito crías, aunque todas las hembras se acoplen con el varón dominante. Las hembras subordinadas aun cuando pueden quedar embarazadas, no suelen completar la cría de los nacidos. Los clanes de tejones son territoriales, defendiendo, especialmente los varones, agresivamente sus territorios contra la presencia de tejones extraños, pudiendo infligirse graves heridas, mientras que es inusual la lucha dentro del grupo social.
Un área de 50 a 150 hectáreas, es el territorio habitual en el que se localiza una tejonera, la que además cuenta con varias áreas de campeo, que pueden solaparse con la de otros ejemplares. Territorialmente marcan su territorio con heces que a diferencia de las colocadas en letrinas, en las proximidades de la tejonera, suelen colocar en piedras o arbustos en los que igualmente imprimen las secreciones odoríferas de las glándulas supracaudales.
Longevidad: en cautividad puede vivir más de 16 años, aunque lo normal es que no supere los 10 en libertad, aun cuando excepcionalmente puede llegar a los 13 años de vida en libertad. El 50% de los tejones mueren antes de alcanzar los dos años. La observación de los cadáveres de los machos puede determinar la edad por el examen del básculo.
El acoplamiento ocurre principalmente entre comienzos de primavera y final de verano. Durante el acoplamiento el macho suele morder en el cuello a la hembra. La cópula puede durar de 2 a 90 minutos y se estima que sólo las cópulas de más de 10 minutos fecundan a la hembra. El tejón dispone de una implantación retardada, es decir, que la hembra puede guardar el óvulo fecundado varios meses. El desarrollo del zigote puede detenerse hasta 10 meses, hasta que las condiciones ambientales (longitud y temperatura del día) son apropiadas para la implantación en el útero.
La gestación dura unos 65 días semanas después de la implantación del óvulo en el útero (implantación diferida) lo que puede retrasarse voluntariamente hasta 10 meses. La mayoría de los nacimientos ocurren entre febrero y marzo. Los partos suelen ser de 2 a 6 individuos (generalmente 3 ó 4). Los nacidos miden de 12 a 15 cm., sin incluir la cola, y están cubiertos de un pelo blanquecino del que destaca un pigmento oscuro en la cabeza, que posteriormente serán las características bandas negras. Abren los ojos después de 1 mes. A las 9-10 semanas salen a la superficie. Cuando ya no se amamantan todos los jóvenes permanecen agrupados en una misma dependencia, conocida como litera o cuna.
Duración de la lactancia: Unos tres meses. Mientras dura la lactancia la madre permanece largos períodos junto a las crías. El macho no se ocupa de las crías.
La madurez sexual tanto de los machos como de las hembras se alcanza a los 12 meses de edad. La dispersión puede ocurrir siendo todavía joven el animal, con tan solo 7 u 8 meses, aunque generalmente se retrasan, y muchos tejones (particularmente las hembras) nunca dejan a sus padres y permanecen en la misma tejonera subordinados a ellos.
Los tejones comen una variedad muy amplia de alimentos, por lo que se consideran omnívoros. Se alimentan de insectos, particularmente abejas y miel, de donde proviene su nombre latino de Meles (miel en latín), de otros invertebrados, de mamíferos, de reptiles pequeños, maíz, frutas y plantas, en general, sin desdeñar la carroña. Acertadamente ha sido definido como «el más vegetariano de los carnívoros». En las Islas Británicas y Norte de Europa, el componente básico de su dieta son las lombrices y gusanos, mientras que en Europa meridional los tejones comen sobre todo insectos, lombrices, fruta y cereales. Muy raramente entra en corrales o establos por su miedo al hombre.
Se puede localizar en una generalidad de hábitats, aunque las zonas de preferencia son las estribaciones montañosas de bosque, combinado con pastizales amplios, donde puede encontrar lombrices de tierra, insectos y frutos. La presencia de ganado (especialmente vacuno) también se ha descrito como beneficiosa para la especie. Otro aspecto clave para su presencia, es la existencia de terrenos aptos para excavar las tejoneras.
Enemigos naturales Los grandes carnívoros como el oso, lobo o lince. El zorro, gato montés y gineta, predan sobre los ejemplares jóvenes, al igual que las grandes rapaces nocturnas y diurnas.
Principales problemáticas: al ocasionar daños en las cosechas, fundamentalmente en el maíz y cereales, así como en las colmenas, jardines y terrenos de cultivo, han sido tradicionalmente perseguidos por los campesinos y apicultores, que han visto en él un enemigo.
La caza de la especie para comer su carne o aprovechar su pelo para confeccionar unas típicas brochas de afeitar, es otro de los peligros a los que se ha visto históricamente sometida la especie. Una cuestión con cierta preocupación es la preservación de las tejoneras o setts históricos, puesto que algunas de estas construcciones tienen siglos de antigüedad y constituyen auténticas fortalezas subterráneas, ante las que debe de anteponerse el criterio de su conservación, frente a los intereses inmobiliarios o los relacionados con el acondicionamiento de grandes infraestructuras (sus principales enemigos), y que en la generalidad de los casos obvian en sus proyectos la presencia de tejoneras en sus trazados.
Estatus de la especie: no se encuentra en peligro, ni amenazada. Aun cuando en el Convenio de Berna (Ratificado el 13-05-1986) se incluye dentro del Anexo III: «Especies de fauna estrictamente protegidas».
ANIMALES DEL BOSQUE - Mostrar / Ocultar