En el Bosque

Chotacabras Gris o Chotacabras Europeo

REINO
Animalia
FAMILIA
Caprimulgidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Caprimulgus
CLASE
Aves
ESPECIE
C. europaeus
ORDEN
Caprimulgiformes
NOMBRE BINOMIAL
Caprimulgus europaeus
       

El  Chotacabras Europeo pasa los veranos en el Paleártico. Las poblaciones se distribuyen desde Irlanda por el oeste, a través de Mongolia y Rusia oriental en el este. Durante el verano se extienden desde Escandinavia y Siberia por el norte, hasta el norte de África y el Golfo Pérsico en el sur. Migran para reproducirse en el hemisferio norte. Algunos ejemplares se han registrado vagando por las Seychelles.

Se asocian con una gran variedad de hábitats y elevaciones, incluyendo páramos, desiertos, huertos, humedales, bosques boreales, matorral mediterráneo y abedules jóvenes, álamos y resinosas. El hábitat más frecuentado está constituido por bosques abiertos de especies caducifolias y también de coníferas, prefiriendo los claros con vegetación arbustiva, helechos y otras plantas que nacen en zonas húmedas. A menudo puede ser encontrado en espacios más abiertos, libres de perturbaciones durante el día. Los hábitats africanos ocupados por esta especie durante el invierno son también muy variables. En particular, pueden poblar las regiones de hasta 5.000 m. de altitud.

El chotacabras gris es ligeramente menor que su pariente pardo. La silueta en vuelo es parecida a la de un cuco. El plumaje es altamente mimético y se confunde bien con la corteza de las ramas de los árboles donde se posa, o en el suelo, entre la vegetación y la hojarasca. Sus partes superiores son grises, densamente rayadas de negro y con finas y curvadas rayas y manchas pardas. El pecho es pardo grisáceo muy densamente rayado con finas ondulaciones negras. Las alas son de color pardo grisáceo, y los machos presentan en las tres primarias exteriores unas grandes manchas blancas que son muy visibles durante el vuelo. Las hembras poseen un plumaje semejante, pero carecen de las manchas blancas en las alas y en las rectrices de la cola. Las alas tienen forma alargada y puntiaguda, y la larga cola profusamente manchada con barras transversales pardo negruzcas, es cuadrada en su terminación y al desplegarla forma un abanico de diez rectrices. Los ojos son muy grandes y de color pardo.

Alcanzan una longitud de 26 a 28 cm, con una envergadura de 57 a 64 cm. Pueden pesar entre 41 y 101 gramos.

Los machos llegan a los lugares de reproducción antes que las hembras, y establecen territorios con la intención de encontrar compañera. Los territorios alcanzan superficies de 1,5 a 32 hectáreas, con una densidad de población máxima observada de 20 pares por kilómetro cuadrado.

El chotacabras no construye nido alguno, y se limita a depositar los huevos en el suelo limpio de vegetación, a veces en un ligero hueco no excavado por él, y normalmente buscando la proximidad de un palo o trozo de madera seca.

La nidada se compone habitualmente de 2 a 4 huevos blancos, suaves y elípticos, que pueden presentar manchas irregulares y un peso de entre 7 y 9,9 gramos. La incubación dura 18 días y los pollos al nacer están cubiertos casi por completo de un plumón pardo rojizo. A los 16-18 días ya son capaces de realizar cortos vuelos. Si las condiciones son favorables, la hembra puede abandonar el nido a los 14 días para realizar una segunda puesta. Se reproducen durante los meses de primavera y verano en toda Europa, excepto en Islandia y la mitad septentrional de Fenoescandia. Forman vínculos duraderos de un año, con un sistema de cría cooperativa. Una vez que la cópula se ha producido, macho y hembra duermen juntos. La pareja producirá una o dos crías. Por lo general macho y hembra cuidan de la nidada, y en ocasiones un segundo macho colabora. También es común que dos hembras pongan sus huevos en el mismo nido. Ambos padres proporcionan alimento a las crías. Las hembras son las principales incubadoras, aunque el macho solo puede cuidar de los polluelos si la hembra produce una segunda nidada.

Alcanzan la madurez sexual al año de vida. Se les estima una longevidad de entre 8 y 11 años.

No es una especie muy agresiva, pero son territoriales y defienden sus zonas de cría vigorosamente, luchando contra otros machos en el aire o en el suelo. Pueden migrar en grupos de 20 o más individuos. Colonias de ejemplares del mismo sexo pueden formarse en África durante el invierno. Si se la levanta de su lugar de descanso diurno, suele volar una corta distancia para posarse en otra rama. El chotacabras gris vuela de forma errática, probablemente cuando va en persecución de insectos. Cuando están en reposo a menudo se posan frente al sol, para minimizar el contraste de su sombra.

Los chotacabras europeos se caracterizan por «aplaudir con las alas»; extienden sus alas y las pegan juntas a la espalda, produciendo un ruido similar a un chasquido. Parece ser que utilizan esta técnica a modo de saludo, para la defensa, la intimidación y también durante las exhibiciones del cortejo.

Esta especie es insectívora y nocturna-crepuscular. Atrapan insectos voladores en sus bocas anchas con la ayuda de sus picos cortos y las cerdas circundantes. Entre sus presas comunes se incluyen polillas, escarabajos, mantis, efímeras, libélulas, cucarachas, mariposas y ocasionalmente arañas. La grasa acumulada antes de la migración les ayuda en su viaje hacia el sur.

Es presa de búhos diversos (Strigiformes) y aves rapaces (Falconiformes), así como de las víboras (Vipera berus). Los zorros (Vulpes vulpes), erizos (Erinaceus europaeus), perros (Canis lupus familiaris), urracas (Pica), cuervos (Corvus) y arrendajos comunes (Garrulus glandarius), depredan sobre los huevos del chotacabras europeo.

Las marcas extremas crípticas de esta especie permiten que los individuos se escondan en pleno día posándose inmóviles sobre una rama o una piedra, e imitando su sustrato. Generalmente emplean la cripsis como primera defensa. Si la amenaza persiste, los miembros de esta especie emplean varias técnicas, que incluyen fingir lesiones para distraer o engañar a los depredadores de nidos. Las hembras a menudo yacen inmóviles junto a los nidos durante períodos prolongados. Con frecuencia, estas técnicas para ahuyentar a los depredadores implican sacudidas de las alas extendidas acompañadas de fuertes silbidos.

La especie figura como de «menor preocupación» por la Lista Roja de la UICN. Es común en gran parte de su área de distribución paleártica, aunque la distribución y número de sus poblaciones, recientemente han ido disminuyendo en Europa. La pérdida de hábitat y el uso de plaguicidas, son la causa principal de esta reducción. Las poblaciones reproductoras se estiman entre 290.000 y 830.000 pares en Europa y 500.000 pares más en Rusia.

 

ANIMALES DEL BOSQUE   -   Mostrar  /  Ocultar