REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Moschidae |
FILO |
Chordata |
GÉNERO |
Moschus |
CLASE |
Mammalia |
ESPECIE |
M. moschiferus |
ORDEN |
Artiodactyla |
NOMBRE BINOMIAL |
Moschus mosciferus |
El ciervo almizclero (de la familia de los mósquidos) y el antílope de agua (de la familia de los tragúlidos), poseen varias características que los sitúan en una familia separada de la de los demás (familia de los cérvidos). Por ejemplo, ambos poseen dientes caninos superiores largos en lugar de cornamenta; en los machos, éstos se proyectan por debajo del nivel de la mandíbula inferior, y los usan para pelear. Las 7 especies de ciervo almizclero (que se encuentran distribuidos por toda Asia), están en peligro debido a la demanda de almizcle, secretado entre los órganos sexuales y el ombligo de los machos durante la época de apareamiento, y que se utiliza en la industria cosmética como ingrediente de muchos perfumes.
El Ciervo Almizclero Siberiano se distribuye a lo largo de Asia oriental, sur de China y Birmania, hasta casi los límites del bosque boreal. También se encuentra en el Himalaya. Principalmente habita en las altitudes medias de montaña de taiga (por lo general no se encuentra por encima de los 1.600 msnm). En invierno se sienten atraídos por pendientes relativamente escarpadas cubiertas de bosques de coníferas. Los hábitats de preferencia son áreas con afloramientos rocosos, que proporcionan refugio contra los depredadores. En verano, la mayor parte de su tiempo permanecen en los valles de los ríos forestales, alrededor de arroyos y campos con buenos pastos (por ejemplo, cuando se alterna taiga de coníferas con bosque caducifolio mixto). Evitan los bosques pantanosos.
Se diferencian claramente de otros ciervos. Patas traseras largas y musculosas, y delanteras más cortas, débiles y delgadas; pecho por lo general pequeño, espalda muy arqueada hacia atrás, de modo que el animal es mucho más alto en el sacro que en los hombros. Esta estructura corporal se correlaciona con el patrón habitual del animal en movimiento: una serie de saltos bien coordinados generados a partir de las patas traseras. Los machos pesan un poco menos que las hembras.
Cambios en el manto y la coloración están relacionados con la edad del animal: los recién nacidos presentan un pelaje corto, marrón oscuro, suave y densamente cubierto de manchas amarillentas o blancas. En el segundo invierno mudan, cambiando al pelo grueso típico de los adultos, y las manchas se vuelven menos definidas o incluso pueden estar ausentes.
Alcanzan una longitud de 70-100 cm. La cola mide 2-6 cm. Su peso escila entre los 7 y los 18 kg.
Visión y audición se cree que son muy agudos, y el sentido del olfato pobre.
El estro se produce en diciembre, y por lo general dura de tres a cuatro semanas. El período de gestación es de 185-195 días y no hay una etapa latente del desarrollo embrionario. Las hembras paren un cervatillo, rara vez dos. El parto se produce en lugares aislados, como bajo arbustos densos, debajo de ramas bajas de abeto o en una zona de árboles caídos alrededor. Curiosamente hasta 1/3 de las hembras adultas permanecen estériles cada año. Los cervatillos permanecen con sus madres hasta los dos años (dos inviernos).
Son animales de hábitos crepusculares y nocturnos, tímidos y furtivos. Son mucho menos activos durante las fuertes nevadas. El ciervo almizclero por lo general vive solo, o en grupos formados por dos o tres individuos (una madre y su cría).
La bolsa de almizcle libera un aroma que se piensa que es una señal para atraer a la pareja.
Más de 130 especies de plantas son consumidas por el venado almizclero. En el invierno, los líquenes arbóreos y algunos líquenes terrestres representan alrededor del 70% del contenido de sus estómagos. También comen brotes tiernos, agujas de coníferas, hojas, brotes y corteza de ceniza de montaña, álamos, arces, sauces, cerezos y madreselva. Durante el verano, las plantas herbáceas son su dieta principal. Éstas incluyen el trigo sarraceno, el geranio, algunas hierbas y spirea.
Los principales depredadores de esta especie (aparte del hombre) son el lince, el glotón y la marta de garganta amarilla. En un estudio realizado en las montañas, los restos de ciervos almizcleros se encontraron en el 43% de las heces del lince.
El ciervo almizclero ha sido cazado por su preciada «bolsa de almizcle». En 1855, alrededor de 81.200 sacos se exportaron desde Rusia hasta China a través de Kyakhta, y unos años más tarde, Japón importó más de 100.000 sacos en un solo año. La población de ciervos ha disminuido mucho, y en 1927, sólo 5.089 sacos fueron recogidos. Esto condujo a la clasificación de estos animales en peligro de extinción por la USDI (1980). El ciervo almizclero también aparece en el Apéndice 1 de la CITES.
ANIMALES DEL BOSQUE - Mostrar / Ocultar