En el Bosque

León Asiático

REINO
Animalia
FAMILIA
Felidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Panthera
CLASE
Mammalia
ESPECIE
P. leo
ORDEN
Carnivora
SUBESPECIE
P. leo persica
NOMBRE BINOMIAL
Panthera leo persica
       

El  león asiático, también conocido como «león de la India», es una subespecie del león africano (Panthera leo). Existe como una sola población aislada en el estado indio de Gujarat.

Está clasificado como «En Peligro» por la UICN, debido al reducido tamaño de su población. No obstante, la población está experimentando un crecimiento constante en los bosques del parque nacional de Gir: de 180 individuos en 1974, hasta alcanzar la población actual de 411 individuos, de los cuales 97 son machos adultos, 162 hembras adultas, 75 subadultos y 77 cachorros censados hasta abril de 2010.

El león asiático fue descrito por primera vez por el zoólogo austriaco Meyer bajo el trinomio Felis leo persicus. Es uno de los cinco grandes felinos que se encuentran en la India, junto con el tigre de Bengala, el leopardo indio, el leopardo de las nieves y la pantera del Himalaya.

Anteriormente contó con una distribución más amplia, que incluía Persia, Mesopotamia, Baluchistán, desde Sind, Bengala, Rampur y Rohilkund en el norte hasta Nerbudda en el sur.

Se diferencia del león africano por las bullas auditivas menos infladas, un mechón de pelo en los codos más notorio, el mechón de la cola mucho más poblado y una melena menos desarrollada. El carácter morfológico más notable, que siempre se aprecia en los leones asiáticos, pero rara vez en sus parientes africanos, es un pliegue longitudinal de la piel a lo largo de su vientre. Los leones asiáticos son un poco más pequeños que los africanos. Los machos adultos pesan entre 160 y 190 kg, mientras que las hembras alcanzan un peso aproximado de 110-120 kg. La altura en los hombros es de unos 110 cm. El macho más grande registrado en el bosque de Gir, medía 2,92 m de longitud incluyendo la cola, y tenía un peso de 190 kg.

El pelaje es ligeramente más claro que el del león africano, muy manchado de negro, mezclado con arena o clapas grises, a veces con un brillo plateado en determinadas zonas. Los machos presentan un crecimiento moderado de la melena en la parte superior de la cabeza, por lo que sus orejas están siempre visibles. La melena es escasa en las mejillas y la garganta, no superando los 10 cm. de longitud. La cresta sagital está más fuertemente desarrollada que en el león africano, y el área post-orbital es más corta. La longitud del cráneo en los machos adultos es de 330 a 340 mm y en las hembras de 292 a 302 mm.

Ocupan hábitats remanentes forestales en los dos sistemas montañosos de Gir y Girnar, que comprenden grandes extensiones de Gurajat de bosque seco caducifolio, bosque espinoso y sabanas, que proporcionan un hábitat valioso para una gran diversidad de flora y fauna.

Los leones asiáticos viven en manadas. El tamaño promedio, medido por el número de hembras adultas, tiende a ser menor que en la especie africana: la mayoría de los grupos asiáticos contienen sólo dos hembras adultas, cinco como máximo. Las coaliciones de machos defienden los territorios que albergan uno o más grupos de hembras, pero a diferencia de los leones africanos, los machos asiáticos únicamente se asocian a estos grupos durante la época de apareamiento o para la caza de una presa grande. Este menor grado de sociabilidad en los leones asiáticos puede deberse a una mayor disponibilidad de presas de menor tamaño.

En general, los leones prefieren presas de gran tamaño, dentro de un rango de peso de 190 a 550 kg, con independencia de su disponibilidad. Sin embargo, principalmente capturan presas mucho más pequeñas, lo que refleja un comportamiento de caza oportunista.

La estrategia de caza en grupo les permite apresar especies excepcionalmente grandes. El éxito en la caza se ve influenciado por el tamaño de la presa, la composición del grupo, el método de caza empleado, y por factores ambientales tales como la hierba y la cobertura de arbustos, la hora del día, la presencia de la luna y el terreno.

Los hábitos de caza de los leones africanos, consisten en que una o dos hembras se acercan a escondidas a la presa, mientras que las otras leonas esperan pacientemente ocultas en lugares estratégicos, formando un perímetro alrededor del animal que designan acechar. Una vez que las hembras que van a iniciar la persecución se sitúan cerca de la propuesta presa y se lanzan sobre ella. Muchas veces ahí termina la operación. Pero si la víctima logra escapar, aquellas que esperan ocultas, integran la cacería frescas, saliéndole al paso al animal que huye. Los leones asiáticos cazan de forma casi idéntica a los africanos. Cuando lo hacen en grupo se abalanzan sobre su presa después de acecharla durante un buen rato, hasta atacarla con sus garras. Si la presa es muy grande, la asfixian con sus colmillos de 7,6 cm, empleando una fuerza de 450 kg. Por el contrario, si la víctima es muy pequeña, sólo le rompen el cuello.

Cazan tanto en manada como en solitario, siendo sus presas más frecuentes los ciervos (el axis y el sambar en particular), antílopes, jabalíes y búfalos indios. El ganado doméstico ha sido históricamente un componente importante en la dieta de los leones asiáticos.

El león asiático existe en la actualidad como una subpoblación única, por lo que es vulnerable a la extinción ante acontecimientos imprevisibles, como una epidemia o un incendio forestal de grandes dimensiones. Existen indicios de caza furtiva incidentes en los últimos años. Parece ser que las bandas organizadas de caza furtiva han desviado su atención del tigre hacia el león asiático. Se han documentado muertes por ahogamiento de individuos que quedaron atrapados en pozos.

La caza del león está totalmente prohibida en la India desde 1948. 1.412 de los 5.000 kilómetros cuadrados del bosque fueron declarados reserva natural en 1969, y en 1975 se convirtió en el Parque nacional y Santuario de vida salvaje Gir, donde, gracias a la protección gubernamental, la población de leones se incrementó poco a poco hasta los aproximadamente 411 ejemplares censados en 2010.

Sin embargo, la conservación del león plantea serios problemas. En el parque donde habitan, viven cientos de personas en aldeas y granjas que ya existían antes de crearse la reserva, y que no ven con buenos ojos los constantes ataques de los leones a su ganado (mucho más fáciles de capturar que los animales salvajes). Por si fuera poco, el aumento de la población de leones ha hecho que el terreno protegido les sea insuficiente, y son cada vez más los animales que se aventuran en las tierras de cultivo de los alrededores. Algunos ataques contra humanos en los años 70’s y principios de los 90’s han terminado por exacerbar a la población, que ha disparado contra los leones o envenenado carroñas para eliminarlos. El caso más reciente sucedió el 9 de octubre de 2005, y se saldó con la muerte de 7 ejemplares.

Con el fin de reducir estos problemas, el gobierno indio está estudiando el traslado de varios ejemplares a otras zonas protegidas del país, contribuyendo así a repoblar las áreas donde estos felinos se extinguieron. Los lugares donde se está experimentando con la reintroducción son Palpur Kuno, Sitamata y Chandraprabha (donde ya hubo un intento de reintroducción en 1964, que fracasó), situadas en los estados de Rajastán y Madhya Pradesh.

 

ANIMALES DEL BOSQUE   -   Mostrar  /  Ocultar