Gatos de Raza

Cymric

NOMBRE
Cymric
OTROS NOMBRES
Longhaired Manx, Manx Longhair (EEUU)
CONSTITUCIÓN
Redondeado
COLORES
Blanco, negro, azul, rojo, crema, chinchilla, sombreado plateado, humo negro, tabby bloctched, tabby atigrado, tortuga, calicó, calicó azul, tortuga azul, bicolor (no himalayo), chocolate y lila
       

El   CYMRIC (ambas ces se pronuncian como una "k"), es una variante poco común del manx que sólo se reconoce en Norteamérica, donde también se denomina Longhaired Manx o Manx Longhair. Incluso allí, sólo la admiten la Canadian Cat Association y algunas asociaciones estadounidenses, y únicamente para la exposición, nunca en la categoría de campeonato. En Gran Bretaña se han observado rasgos de cymric en camadas de manx, pero no es una raza reconocida en Europa.

ORÍGENES DE LA RAZA

El cymric debe su nombre a una supuesta conexión celta. En realidad, el único vínculo con el mundo celta es el hecho de que algunos habitantes de la isla de Man y Gales son de origen celta y el cymric, al ser una mutación del manx, es pariente lejano de esta raza. Pero su origen inmediato está en Norteamérica.

El primer cymric nació en Canadá a finales de los años 70’s, en una camada de crías de manx. El motivo sigue siendo un misterio, aunque son conocidos los problemas genéticos del manx, mutaciones que a veces causan la muerte en el útero o malformaciones óseas.

Se tenía noticia de que en los años cuarenta y cincuenta algunos criadores de manx habían utilizado persas en sus programas de crianza, pero, según parece, en el caso canadiense el cymric fue producto de una pareja de manx con siete generaciones o más de antepasados manx puros. En cualquier caso, lo cierto es que en aquella primera camada el gen dominante responsable de la falta de cola, presente en el genotipo del manx, se combinó el gen recesivo de pelo largo.

CRIANZA DEL CYMRIC

En un principio los criadores canadienses aparearon el cymric sólo con ejemplares de su raza, pero este llevaba a malformaciones genéticas letales, de forma que se hizo evidente la necesidad de mantener en la estirpe especímenes de manx con cola o vestigios de ella. Por ello, siguen naciendo cachorros con la cola entera o vestigial que los criadores ponen a la venta, ya que el cymric de exposición debe carecer totalmente de cola.

La crianza es extraordinariamente difícil porque, además de las complicaciones derivadas del mantenimiento de gatos con colas vestigiales en la estirpe, las muertes durante el parto y en los primeros meses son frecuentes (una cuarta parte de las crías de cymric no se desarrolla en el útero) y un porcentaje considerable de cachorros sufre espina bífida y otras malformaciones óseas.

Estos problemas explican la lenta admisión de la raza por parte de las asociaciones felinas, y lo cierto es que algunos veterinarios están totalmente en contra de que se sigan desarrollando programas de crianza, ya que, según dicen, causan un sufrimiento innecesario.

CARACTERÍSTICAS

El estándar de exposición exige que el cymric, además de carecer de cola, tenga el aspecto redondeado del manx, próximo al de un conejo, con patas traseras largas, un lomo corto y, en consecuencia, un trasero más alto que los hombros cuando está de pie.

Curiosamente la forma de andar del cymric y el manx también recuerda a la del conejo. También se requieren costados anchos, músculos robustos y patas delanteras recias y bien separadas. Los pies deben ser redondos y firmes, con dedos poblados.

La cabeza es grande y redonda, y el cuello corto, grueso y bien musculado. Los pómulos son prominentes; la nariz, de longitud mediana, y los ojos grandes, redondos y levemente rasgados hacia arriba en los extremos externos.

Tiene orejas prominentes, anchas en la base, que acaban en puntas redondeadas y peludas, situadas un poco hacia afuera. El pelo exterior es de longitud media a larga, con un grueso subpelo algodonoso que no se apelmaza y un pelo exterior sedoso y brillante. Debe presentar calzones y collar abundantes.

Un especímen ideal presenta un hueco en el cóccix (la última vértebra de la columna), donde debería estar la cola, pero se admiten también variaciones, quizá porque en este sentido es muy difícil alcanzar la perfección. Así, se acepta una ligera elevación en el cóccix, siempre que la cola vestigial no sobresalga excesivamente, y la falta de hueco no se considera un defecto.

COLORES

Puede parecer que, vistas las dificultades para la crianza, se haya desarrollado una amplia gama de variedades cromáticas del cymric. Se aceptan los siguientes colores: blanco (con ojos azules, cobre y dispares), azul, negro, rojo, crema, chinchilla, sombreado plateado, negro humo, tabby blotched y atigrado en plata, tortuga, tortuga azul, calicó, calicó azul y bicolor.

También se admiten otros colores y patrones, salvo el himalayo, chocolate y lila. El color de los ojos debe cmbinar con el color predominante del manto.

CUIDADOS

El cymric es tranquilo, inteligente y cariñoso, pero suele preferir a un miembro de la familia sobre el resto.

El pelaje no se apelmaza fácilmente y sólo es necesario cepillarlo una vez a la semana para retirar el pelo muerto.

Como en el caso del manx, su habilidad para trepar no parece resentirse ante la falta de cola.

Se adapta bien a la vida en una casa y, si se le proporcionan actividades y juegos sustitutivos de la caza, no demuestra un entusiasmo excesivo por salir al exterior.

La crianza es difícil y es preferible dejarla en manos de expertos. A veces se pueden adquirir cachorros con colas de longitudes diversas, pero dado el historial de problemas genéticos inherentes a la raza, es indispensable un examen veterinario antes de la compra o adopción.

 

RAZAS DE GATOS   -   Mostrar  /  Ocultar