Gatos de Raza

Chartreux o Cartujo

NOMBRE
Chartreux
OTROS NOMBRES
Cartujo
CONSTITUCIÓN
Cobby
COLORES
Azul
       

El   CHARTREUX o   CARTUJO, originario de Francia, no está reconocido en todos los países: por ejemplo, se admite en Europa continental y Norteamérica, pero no en el Reino Unido, donde se identifica con la variedad azul del británico de pelo corto, aunque existen diferencias sutiles entre ambos.

Tipo: grande, pesado y compacto.

Cabeza: maciza, cráneo ancho, mentón fuerte; nariz corta y ancha con ligera depresión.

Ojos: grandes, redondos, muy abiertos, muy separados, color cobrizo o naranja oscuro.

Cuerpo: musculoso, compacto, pecho y hombros anchos; dorso fuerte y potente.

Cola: corta y gruesa.

Pelaje: corto, denso, de textura firme y afelpada, pelusa lanosa abundante.

Colores: azul; cada pelo ha de ser de color uniforme hasta la raíz.

Característica: De un color azul incomparable, mimoso, parece de peluche.

Parte de la historia de esta raza parece bastante clara. Eran mantenidos y cruzados como cazadores de ratas por monjes de la orden Carthusiana, del monasterio cartujo Le Grande Chartreuse, fundado en 1084 cerca de Grenoble, al sureste de Francia. En un tiempo en la historia, cuando las ratas no solo destruían los valiosos manuscritos preservados y copiados cuidadosamente por los monjes, sino que además esparcían la peste bubónica por toda Europa, el valor del «gato azul de Francia» era legendario.

La leyenda más probable es que estos gatos llegaron del cercano Este, probablemente de los hoy Irán, Turquía e Irak (los monjes Chartreux trabajaban excepcionalmente los metales y producían la mayor parte de las armaduras utilizadas en las Cruzadas).

Es fácil de imaginar que los caballeros cristianos que volvían de la batalla hubieran traído consigo de vuelta a Francia un gato de pelaje grueso, nativo de climas fríos. Algunos de estos gatos pudieron haber sido dejados como regalo en el monasterio donde llegaban a descansar en su camino a casa. También se cuenta que un grupo de monjes cartujos viajó en el siglo XVII al cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, y trajo de allí dos gatos. En realidad, no existen indicios, aparte del nombre, de la relación de este gato con el monasterio, pero el chartreux se conoce por este nombre desde por lo menos el siglo XVI, cuando ya era un gato común en las calles de Francia.

También se ha apuntado a que el nombre podía proceder de pile de chartreux, una clase de lana importada de España, que podría haberse asociado al manto lanoso de esta raza.

Sin importar cómo llego el chartreux, pronto se volvió indispensable y se diseminó por toda Francia, tomando el nombre que comparte con el licor, también desarrollado por los monjes: Le Grande Chartreux.

El poeta francés Joachim du Bellay, lo describe en una carta escrita en 1558 y citada en uno de los primeros diccionarios franceses, publicado en 1723. Se encuentran menciones frecuentes del cartujo en los tratados franceses de historia natural del siglo XVIII. Más recientemente, la novelista romántica francesa Colette, nacida en 1873, escribió en tono afectuoso sobre su propio ejemplar de chartreux.

A pesar de su enorme semejanza con el británico de pelo corto azul, el chartreux está considerado como una raza propia originaria de Francia, aunque éste es mucho menos popular que el británico, y también mucho más escaso.

La persona amante del chartreux, lo primero que piensa es en un «gato-oso», lanudo y azul, que ha sido nombrado como tesoro nacional de Francia.

No obstante que esta raza es una importación reciente a los Estados Unidos, ha estado en Francia desde que los científicos europeos trataban de catalogar plantas y animales. En 1756, Buffon en su Historia Natural, describió cuatro grupos de gatos: el domestico común, el gato español (calicos y tortoiseshells), el angora blanco de pelo largo y el chartreux.

Es un gato grande, proporcionado y robusto, con hombros grandes y musculosos, un pecho amplio y patas traseras poderosas. Su constitución es similar a la del británico de pelo corto, excepto que no tiene la cabeza redonda. La cabeza grande tiene una frente amplia, mejillas muy llenas. Nariz corta y recta con sólo una pequeña quebradura bajo los ojos, se admite un leve stop. La cola debe ser bastante larga, y acabar con una punta ovalada. El hocico debe ser estrecho en relación con la cabeza, pero no puntiagudo. Los pómulos y las mandíbulas son prominentes, y el cuello corto y fuerte. Las orejas son pequeñas o medianas, están situadas en lo alto de la cabeza, y tienen puntas algo redondeadas. Los ojos son grandes, redondos y expresivos, de color dorado pálido o naranja, cuanto más intenso mejor. Buenas quijadas indican sus orígenes cazadores. La cara ofrece en general una expresión dulce y agradable. El gato parece que sonríe; una apariencia como de enojo, es considerada una penalización dentro de las exposiciones.

El manto puede ser más largo que el del americano de pelo corto, y el pelaje de la hem,bra es más sedoso y fino que el del macho. Es un pelaje con dos capas, tupido, suave como la piel de conejo, aterciopelado, brillante, similar al de una morsa. Obviamente desarrollado como respuesta a un clima muy frio, casi parece de oveja por su apariencia lanuda. El gato totalmente maduro tiene una capa inferior muy densa y produce más lanolina repelente al agua que otros gatos. Esta combinación hace que el pelaje esté ligeramente separado del cuerpo y a «quebrarse» en respuesta al movimiento muscular. Siendo lento en desarrollarse, el pelaje ideal casi nunca se ve en gatos menores de 3 años de edad.

El manto puede presentar cualquier tono gris azulado, con pinceladas plateadas en la punta del pelo. Se concede mucha importancia a que el color sea uniforme. Las plantas de los pies son rosadas, y la trufa gris plateada.

El macho es mucho más grande que la hembra.

Sus ojos expresan dulzura, confianza y buena naturaleza.

Si logras conseguir un chartreux vas a tener una sorpresa muy agradable. La raza no sólo es bien educada, sino que es también muy calmada. A veces se dice que los gatos deben haber tomado un voto de silencio mientras vivían con los monjes. Su vocabulario consiste en pequeños murmullos en vez de los fuertes maullidos de otras razas.

Son reservados con los desconocidos, pero el gato en familia desarrolla una devoción parecida a la de los perros hacia sus dueños, muchas veces siguiéndolos de cuarto en cuarto. Les gusta mucho que les rasquen sus mejillas y responderán con toquecitos de sus cabezas.

Al jugar, el poder del gato es evidente. Le gustan las luchas, y muchas veces preferirán jugar rudo con el perro de la familia a la compañía de otros gatos. Los juguetes son atacados con un gruñido, recordándonos sus orígenes de cazador.

El chartreux es un gato imponente. Sus dueños dicen que posee cualidades caninas. De acuerdo a su naturaleza, este gato campesino gasta su gran fuerza y energía en cortos episodios de juego y ejercicio, seguidos de una siesta. Va a buscar objetos y defiende a su amo si percibe una amenaza. No obstante, es manso y dócil en el juego, sobre todo el macho, y es fácil de adiestrar. Es un gato muy hogareño, con curiosidad moderada, su pasatiempo favorito es dormir. Aunque por lo general no son muy demandantes, sí exhiben una preferencia por compartir nuestra almohada en lugar de dormir al pie de la cama. Como es un gato de clima frío, el chartreux siempre buscará el lugar más fresco de la casa para sus siestas.

Su dulzura y buena disposición siempre se ganan a toda la familia. Quiere a todos los que lo tratan con respeto y amor. Es un compañero excelente para una persona de edad avanzada, alguien que quiera un gato calmado.

Lo ideal para vivir sería un apartamento grande, con terraza, ático o planta baja, donde poder poner en funcionamiento sus grandes habilidades como ratonero.

El  chartreux es una raza muy saludable, resistente a la mayoría de las enfermedades virales felinas. Los buenos criadores son cuidadosos para que no se propague un peligro potencial: la luxación patelar (desplazamiento de la rodilla). No tiene defectos genéticos conocidos.

Los cachorros son fuertes. Se requiere poco acicalamiento, solo cepilladas regulares. Come mucho, así que se recomienda una dieta balanceada y vitaminas. Los machos casi nunca marcan, son muy limpios y por lo general no agresivos.

Tienen un promedio de dos gatitos por camada, los gatitos son gordos, resistentes y tardan en destetarse, muy juguetones, son grandes saltadores.

Pelos blancos, manchas, ojos verdes, musculatura y esqueleto ligeros, están considerados como una falla en el ejemplar.

 

RAZAS DE GATOS   -   Mostrar  /  Ocultar