Gatos de Raza

Bobtail Japonés (pelo corto)

NOMBRE
Bobtail japonés
OTROS NOMBRES
Mi-ke
CONSTITUCIÓN
Esbelto
COLORES
Todos los colores, excepto colourpoint y punteado
       

En el Japón medieval se consideraba que este gato traía buena suerte, y también era un símbolo de hospitalidad. En Japón sigue habiendo familias que colocan a la entrada de sus casas una figura de un bobtail japonés con las patas levantadas para dar la bienvenida a sus invitados.

Es difícil concretar cuándo llegaron los gatos al Japón, pero ya estaban en el sureste asiático hacia el 400 d.C.

El  BOBTAIL JAPONÉS existe como gato doméstico en Japón, Corea y China desde hace más de 1000 años. Su primera mención en la literatura japonesa, se encontró es un manuscrito del tutor de la emperatriz de Japón, que data aproximadamente del año 1000. Aparece en numerosas pinturas de obras de arte japonés, y en la fachada del templo Gotokuji de Tokio, se puede observar un ejemplar con las patas en alto, como símbolo de buena suerte.

ORÍGENES DE LA RAZA

El bobail es un gato que suele presentar un hermoso patrón de color, pero el rasgo más destacado de la raza, es su cola vestigial con forma de pompón que le da nombre (del inglés, que significa «cola corta»). No obstante, no es un híbrido ni una mutación: el bobtail japonés es una raza natural. La mutación de las colas muy cortas seguramente tuvo lugar antes de que llegaran a Japón, pero en gran medida, desapareció de otros sitios, y adquirió prominencia debido al fondo de genes restringido de la población japonesa, y quizá a la intervención humana en la selección.

Su cola corta y rígida, se debe a un gen recesivo, y sólo se mantiene en los apareamientos entre ejemplares de bobtail. No presenta problemas genéticos, como los asociados al manx.

Es una raza reconocida por la Federación Internacional Felina, y también en Norte América, pero no así en el Reino Unido.

No se permiten los cruces con otras razas. En Japón, el bobtail se considera un gato común, aunque se valora especialmente la variedad calicó blanca, roja y negra. En Japón se conocen con el nombre de «Mi-ke» (se pronuncia «mi kei»), que significa «de tres pelajes».

Se cuenta que los primeros gatos que llegaron a Japón desde el sur del continente asiático eran negros, y más adelante llegaron ejemplares blancos y naranjas (rojos). Al parecer, el mi-ke se convirtió en un gato tan apreciado por las damas de la corte japonesa, que la ausencia de gatos cazadores de ratones en los talleres de manufactura de la seda, representó una amenaza para el sector. Por ello, en 1602, el emperador ordenó que todos los gatos volvieran a las granjas. En los escaparates de las tiendas se muestran con frecuencia fotografías y dibujos del mi-ke como símbolo de bienvenida.

Al igual que otros gatos de variedad tortuga, los bobtail japoneses tradicionales son casi siempre hembras. Los machos naturales de esta raza son blancos y tienen marcas al azar rojas y negras, aunque también se han introducido variedades de otros colores.

CONSOLIDACIÓN DE LA RAZA

El bobtail comenzó a suscitar interés fuera de Japón cuando un miembro de las fuerzas de ocupación americanas, empezó a crearlos después de la segunda guerra mundial. En 1963, unos expertos americanos visitaron una exposición felina japonesa y quedaron muy impresionados con la raza, que era nueva para ellos. Cinco años más tarde, llegaron a Estados Unidos los primeros ejemplares de bobtail, una hembra llamada Madame Butterfly, y un macho rojo y blanco, llamado Richard. En 1969, se admitió su registro, y en 1976, se le otorgó el acceso a la categoría de campeón.

El primer programa de reproducción fuera de Japón lo realizó, en 1968, la criadora americana Elizabeth Freret. La raza se reconoce también en Europa, y existe una versión de pelo largo.

CARACTERÍSTICAS

La raza es mediana y los machos son más grandes que las hembras.

La cola vestigial suele medir unos 5 cm., aunque extendida dobla esta longitud. Su sinuosidad queda oculta por el pelo, que la rodea formando una borla. Cuando levanta su peluda colita, ésta parece la de un conejo. Algunos bobtail japoneses tienen la cola recta, mientras que otros la tienen formando curvas o ángulos. Según el estándar, se exige un cuerpo mediano, largo y esbelto, pero robusto y musculoso. Los hombros deben ser tan anchos como los cuartos traseros. Las patas son largas y delgadas, si bien no luce un aspecto ni delicado ni frágil. Las patas traseras son más largas que las delanteras, pero en reposo se doblan para que el gato presente un lomo nivelado, sin elevación en la parte trasera.

La cola se enrosca hacia arriba. La cabeza debe formar un triángulo equilátero casi perfecto entre las puntas de las orejas y la mandíbula, con pómulos ligeramente curvados y huesos altos (más deshuesado en Occidente que en su país de origen), y un stop a la altura de los bigotes. La nariz es larga y presenta un suave desnivel a la altura de los ojos o justo por debajo de ellos. Las orejas son grandes y expresivas, están erguidas y bien separadas, y levemente inclinadas hacia delante. Los ojos son grandes, ovalados y almendrados, muy abiertos y alertas, ofreciendo una mirada despierta.

El manto es de longitud intermedia, suave y sedoso, y no presenta subpelo. Es más largo en la cola que en el resto del cuerpo. Se valora especialmente el patrón tradicional mi-ke  (grandes manchas negras y rojas sobre blanco, con predominio de este último), pero se admiten todos los colores y patrones, salvo los colourpoint y los punteados.

CARÁCTER

Se dice de este gato que siempre está alerta y que se interesa por todo. Su curiosidad y su buen carácter, convierten a esta raza sea un excelente gato doméstico.

Como raza natural, con una larga tradición, el bobtail es fuerte y no padece enfermedades congénitas. Tiene un tono de voz bajo, pero dispone de un extenso repertorio de gorjeos y maullidos. Es un animal de compañía cariñoso, que suele saludar a sus dueños con un movimiento de la pata. El bobtail tiene la personalidad oriental arquetípica, es ruidoso, inquisitivo y sociable; se siente más feliz cuando tiene un dueño atento o un compañero felino.

No le gusta estar encerrado, y debe tener acceso al exterior, incluyendo, si es posible, un lugar para nadar, una actividad que le gusta. Según los criadores, se relaciona con otros gatos, pero prefiere la compañía de su propia raza. Es fácil de cepillar, ya que carece de subpelo que pueda enredarse y apelmazarse, sólo necesita un suave cepillado diario para mantener las condiciones del pelo.

Una camada típica la forman 4 cachorros. Las crías suelen ser sanas y se desarrollan más rápidamente que las de muchas otras razas.

Debe nutrirse de abundante pescado.

Cuenta una leyenda en Japón sobre cómo perdieron sus colas: «se dice que un gato se acercó demasiado a un fuego para calentarse, y que su cola empezó a arder. Entonces, alarmado corrió por toda la ciudad, provocando que se incendiara, y el incendio fue tan grave que la ciudad se derrumbó. Como castigo, el Emperador ordenó que a todos los gatos les cortaran sus colas. Y desde entonces las tienen así…»

El famoso amuleto japonés Maneki-neko, también conocido como «gato de la suerte», está inspirado en un bobtail japonés. Esta escultura, según el folklore japonés, trae suerte a su dueño.

El Bakeneko (gato monstruo), un gato de habilidades sobrenaturales que parte de la cultura japonesa, se relaciona con el bobtail japonés. Según las leyendas, un gato normal se puede transformar en un Bakeneko si ha vivido varios años, si ha crecido cierto tamaño o si se les permite tener la cola larga; de ahí su relación con el bobtail japonés.

Debido a la suavidad de sus tonos vocales, se cree que pueden cantar.

 

RAZAS DE GATOS   -   Mostrar  /  Ocultar