REINO |
Animalia |
orden |
Carcharhiniformes |
FILO |
Chordata |
familia |
Carcharhinidae |
clase |
Chondrichthyes |
género |
Carcharhinus |
subclase |
Elasmobranchii |
especie |
C. leucas |
superORDEN |
Selachimorpha |
NOMBRE BINOMIAL |
Carcharhinus leucas |
El tiburón sarda es muy corpulento, con el morro corto y muy redondeado. Boca muy grande y parabólica. Ojos muy pequeños. Dientes superiores triangulares muy aserrados e inferiores finamente denticulados y de base más ancha. Respecto a sus aletas, la dorsal es grande, triangular con su origen algo posterior a la axila escapular, segunda dorsal grande y más adelantada que la anal. Las escapulares (pectorales) son grandes, anchas, triangulares y apuntadas y finalmente la aleta caudal es heterocerca (el lóbulo superior es mayor que el inferior).
Su color va desde el gris pálido azulado hasta el terroso, siendo blanquecino por debajo y con las puntas de las aletas oscurecidas.
Es un tiburón pelágico (se mueve en toda la columna de agua desde superficie hasta el fondo) en aguas cálidas y templadas y como la mayoría de tiburones, habita en zonas cercanas a la costa y en calados entre 1 y 150 metros.
Pueden moverse cerca del fondo con aparente indolencia y pesadez pero son muy rápidos cuando atacan. Los individuos jóvenes pueden saltar fuera del agua. Son migradores estacionales y soportan bien la cautividad, aunque no suelen verse en acuarios ya que son muy imprevisibles, agresivos y peligrosos. El tiburón sarda, junto con el tigre y el blanco forman el terceto de tiburones que más ataques (muchos de ellos mortales) han protagonizado contra personas.
Se alimentan de peces óseos, tortugas, pájaros, mamíferos, siendo también bastante carroñeros.
Su reproducción es vivípara, teniendo camadas de hasta 13 fetos, siendo su período de gestación de 10-11 meses, siendo las áreas de preferencia de cría en estuarios y desembocaduras de ríos. La talla al nacer es de unos 0,80 m.
Abunda en las costas de África, tanto en el Índico, desde Sudáfrica hasta el golfo Pérsico, como en el Atlántico, desde Marruecos hasta Angola, en las costas americanas del Atlántico, desde el norte de USA hasta el sur de Brasil, en la costa oeste americana, la del Pacífico, desde California hasta Perú y en todas las costas del sur y sureste de Asia, en Indonesia y en las costas este, norte y oeste de Australia. Probablemente no exista en el Mediterráneo, pero sí en el mar Rojo y se sabe que algunas especies pasan al primero a través del canal de Suez. De hecho, testigos oculares han afirmado avistamientos en el Nilo, que desagua en el Mediterráneo.
Una característica de este tiburón es que es capaz de remontar ríos, se ha capturado algún ejemplar a 3.700 km. del mar, en el río Amazonas peruano, remonta entre otros, el río Zambeze, el Ganges, el Misisipi, habitan regularmente en el lago Nicaragua, que desagua al mar del Caribe por el río San Juan, e incluso ha sido avistado en el lago Ontario (Canadá, USA), de aguas frías, a más de 400 del mar y comunicado con el océano Atlántico mediante el río San Lorenzo.
Tiene unas cápsulas en el riñón con la capacidad de almacenar agua salada y que le permiten moverse en aguas dulces y alejados del mar entre 10 y 12 meses…
Este hecho hace que se mueva en zonas muy cercanas al hombre, asimismo se siente muy a gusto en aguas turbias y de muy poca profundidad.
Ha atacado a muchos bañistas y buceadores sin provocación previa (son muy territoriales), a muchos peregrinos en el río Ganges en la India y está considerado como muy peligroso.
Su talla puede llegar a los 3.5 metros, aunque los ejemplares habituales miden entre 2,5 y 3 metros.
A menudo quedan prendidos de las redes antitiburón de muchas playas sudafricanas y australianas.
En lengua inglesa, este tiburón es denominado como tiburón toro (bull shark), por ello no debe ser confundido con el tiburón que en los países de habla hispana consideramos bajo esta denominación y cuyo nombre técnico es Odontaspis Taurus y que no tiene nada que ver con el tiburón tratado en este capítulo, perteneciente a diferente orden y familia. Al que nosotros conocemos como tiburón toro, los sajones le llaman tiburón tigre de arena (Sandtiger Shark).
El tiburón sarda es capturado comercialmente mediante redes, palangre, arrastre, etc… y su aprovechamiento es integral.
ANIMALES DE LOS MARES Y OCÉANOS - Mostrar / Ocultar