En los Mares y Océanos

Tiburón Marrajo

REINO
Animalia
FAMILIA
Lamnidae
FILO
Chordata
género
Isurus
clase
Chondrichthyes
especie
I.  oxyrinchus
subclase
Elasmobranchii
NOMBRE BINOMIAL
Isurus  oxyrinchus
ORDEN
Lamniformes
   
       

Este gran tiburón que es el marrajo (en los países sajones se conoce como mako) pertenece a la familia de los lámnidos, familia que la componen muy pocas especies que son, aparte de él, el tiburón blanco (Carcharodon carcharias), el cailón (Lamna nasus), el cailón salmonero (Lamna ditropis) y el marrajo negro (Isurus paucus).

Esta familia, la de los lámnidos, tiene características excepcionales que los distingue netamente del resto de los tiburones.

Quizás la cualidad más notable es que son homeotermos, o sea, pueden regular la temperatura de su organismo, manteniéndola por encima de la del medio en que se mueven. El resultado de esto es que las digestiones son más rápidas, triplica su potencia muscular y le da en general una velocidad de actuación espectacular.

Su cuerpo es fusiforme, esbelto, morro muy puntiagudo y cónico. Boca en forma de "U" invertida cerrada. Los dientes inferiores, muy prominentes, son visibles con la boca cerrada. Ojos negros, redondos y  no muy grandes. La aleta dorsal es alta y muy ligeramente redondeada en el extremo, con su origen por detrás de las escapulares. Segunda dorsal, pequeña y ligeramente por delante de la anal. Escapulares de extremos anchos y bastante más cortas que la cabeza. La aleta caudal es homocerca (como en todos los lámnidos), o sea con ambos lóbulos casi iguales (el inferior es algo más pequeño) y en el pedúnculo caudal tiene dos fuertes quillas a ambos lados.

Los dientes son de bordes lisos, largos y cortantes (el marrajo, el cailón y el tiburón toro comparten el mismo tipo de diente, adecuados para retener presas que tragan enteras). Los dientes laterales son más pequeños y aplanados que los frontales.

Es de color azul acero oscuro en el dorso, que se aclara en los flancos y muy blanco en la zona ventral. Suelen tener una mancha negra en las axilas.

Es un tiburón muy abundante, pelágico, de aguas cálidas y templadas  presente en una amplia banda de los mares y océanos del planeta en ambos hemisferios. Es un tiburón oceánico y costero, aunque no es frecuente que se acerque a la costa ni a aguas someras, pero lo hace ocasionalmente (se le ha visto en interior de puertos). Suele moverse entre la superficie y 150 m. de profundidad. A menudo forman agrupaciones numerosas.

Su distribución geográfica es,  en el Atlántico norte desde las costas de Noruega en Europa hasta las de la península del Labrador en América. En el Pacífico norte desde las costas del norte de USA (estado de Washington) hasta las de Japón en Asia y cerrando la franja de distribución por el sur, en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico pasando por los tres cabos, Buena Esperanza en África, Hornos en Sudamérica y Farewell en Nueva Zelanda (no confundir con el cabo Farewell de Groenlandia). Como podemos observar, la distribución del marrajo es extensísima. Está también presente en el Mediterráneo y en el mar Rojo.

Se alimentan de todo tipo de peces, incluidos los más veloces, como túnidos y peces espada, otros tiburones, pájaros y mamíferos marinos, asimismo,  también son carroñeros.

Su reproducción es ovovivípara, con camadas de 4-8 fetos, pudiendo llegar a 16. A pesar de ser un pez muy común, no se conocen muchos aspectos de su reproducción.

Aunque puede llegar a medir 4 m., y pesar más de 700 kg, raramente superan los 3,5 m. y lo normal es que midan entre 2 y 3 m. La talla al nacer suele estar entre 0,65-0,70 m.

El marrajo es un pez excepcional, es el más rápido de todos los tiburones e incluso de todos los peces, incluso más que el pez vela (un tipo de pez espada). Algunos biólogos dicen que se le han detectado puntas de velocidades superiores a los 120 km/h. Sus movimientos y arrancada son explosivos. Puede saltar (al igual que el tiburón blanco) varios metros por encima de la superficie del agua, hasta 8 m.

Es “pieza reina” para los pescadores deportivos,  dada su bravura y combatividad en la lucha una vez ha mordido el anzuelo. Es un tiburón muy peligroso, no para bañistas ya que no suele acercarse a la costa, pero sí, para submarinistas en mar abierto y para los pescadores deportivos, que en alguna ocasión han tenido que saltar al agua una vez izada la pieza a bordo para evitar ser heridos de gravedad tanto por su terrible mordedura como por los movimientos de su cola, capaz de partir la pierna de una persona. Asimismo, se ha observado en repetidas ocasiones como, una vez izado a bordo después de ser pescado, adopta una actitud pasiva, aparentando estar muerto e hiriendo a cualquier persona que se le acerque. Asimismo ha llegado a atacar a embarcaciones… sin provocación previa.

Es pescado comercialmente con palangre dada la alta aceptación de su carne.

Antes de terminar echaremos un rápido vistazo a su pariente, el marrajo negro (Isurus paucus) con zonas de distribución mucho más reducidas (y bastante desconocidas) que su pariente el Isurus oxyrinchus.

El marrajo negro respecto al marrajo común es algo mayor, puede llegar a sobrepasar los 4 m. (es el mayor lámnido después del tiburón blanco) asimismo su coloración es algo más oscura, la aleta dorsal es más redondeada en su ápice, las aletas pectorales son algo más largas, habita y caza a mayores profundidades, es de movimientos más lentos, menos agresivo y su carne no es tan apreciada ni de lejos.

Su distribución geográfica comprobada, estaría en toda la costa atlántica de USA, en las costas de la península Ibérica (Galicia y Portugal) costa de  África desde Marruecos hasta Nigeria, en el canal entre Madagascar y el continente africano, asimismo como en zonas del Pacífico central. Posiblemente se mueva en todas las zonas oceánicas, en latitudes menores (tanto norte como sur) que el marrajo común, pero se desconoce a ciencia cierta.

 

ANIMALES DE LOS MARES Y OCÉANOS   -   Mostrar  /  Ocultar