En los Mares y Océanos

Delfín Común Oceánico

REINO
Animalia
FAMILIA
Delphinidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Delphinus
CLASE
Mammalia
ESPECIE
D. delphis
ORDEN
Cetacea
NOMBRE BINOMIAL
Delphinus delphis
       

El nombre de esta especie corresponde a las palabras delfín en latín y griego respectivamente: Delphinus delphis, ya que era la especie más familiar en estas antiguas culturas.

Existen aproximadamente 36 especies en este género. El delfín común oceánico o de hocico corto, es un delfín perteneciente al género Delphinus. Hasta la década de 1990, se creía que era la única especie del género.

Esbelto, con un bello y llamativo dibujo y muy gregario, este delfín se da en las regiones tropicales y templadas cálidas de los océanos Atlántico y Pacífico. Los pescadores de atunes que faenan en el Pacífico oriental lo denominan «marsopa de vientre blanco», aunque no es una marsopa.

El delfín común es una mamífero de gran tamaño (hasta 3 m. de longitud, y 115 kg. de peso). Los machos miden aproximadamente un 5% más que las hembras. Tiene el cuerpo esbelto y bien proporcionado, el pico medianamente largo, la aleta dorsal alta y medianamente falciforme y las pectorales relativamente largas y puntiagudas.

Poseen entre 41 y 54 pares de dientes en ambos maxilares, aunque el superior suele tener uno o dos pares más.

La pigmentación es compleja. Toda la superficie dorsal, desde la frente hasta detrás de la aleta dorsal, es de un gris muy oscuro o negro. El vientre es blanco. La capa dorsal oscura presenta una depresión en forma de «V» justo debajo de la aleta dorsal, lo cual traza un dibujo en el costado que recuerda a un reloj de arena. El segmento anterior (parche torácico) oscila entre el gris claro y el amarillo dorado, contrastando mucho con el color oscuro de la parte posterior.

El segmento posterior del «reloj de arena», de un gris rubio, se extiende hasta el pedúnculo caudal. También presenta un parche ocular negro, que se continúa con una banda del mismo color que se extiende por la cara hacia adelante y se funde con el negro de los labios. La superficie superior del pico suele ser blanca o gris, pero la punta es oscura. Aunque la aleta dorsal es oscura, en los adultos la parte central suele ser gris clara, con los bordes más oscuros. Las pectorales son de un color similar al de la dorsal.

Una llamativa banda negra que se estrecha por delante, conecta la aleta pectoral con el maxilar inferior. El blanco de la superficie ventral se extiende hacia arriba y hacia delante, sobrepasando la banda de la aleta pectoral al menos hasta debajo del ojo. Es uno de los delfines más bellos.

Ocupa las aguas de la plataforma continental y las pelágicas del Atlántico y el Pacífico. Se halla desde Terranova hasta Florida, en el Atlántico occidental; desde el mar del Norte hasta Gabón (incluyendo el mar Mediterráneo y el mar Negro), en el Atlántico oriental; alrededor de Nueva Caledonia, Tasmania, la mitad meridional de Australia y Nueva Zelanda, en el Pacífico sudoccidental; alrededor de Japón hacia el este hasta 160º O, entre 28º N y 43º N, en el Pacífico norte occidental, y en las aguas tropicales y templadas cálidas del Pacífico oriental desde el sur de California hasta Chile central hacia el oeste hasta 135º O.

Probablemente también frecuenta otras áreas, pero se confunde con su homólogo de hocico largo. Abunda sobre todo en los márgenes de la plataforma continental y en aguas de fondos muy accidentados. También prefiere las aguas poco profundas cálidas y salinas.

El delfín común es un nadador acrobático y veloz: alcanza los 65 km/hora. Forman bancos de cientos o miles, generalmente compuestos por grupos de 30 o menos. A estos delfines les encanta saltar en la proa de los barcos y son muy activos en la superficie.

Los calamares y los peces pequeños que forman bancos (anchoas, peces linterna, merluzas y eperlanos) son las presas principales. En el sur de California (y tal vez en otras partes) sus hábitos alimenticios reflejan la migración vertical nocturna de los organismos que viven cerca o en el fondo del mar. Los grandes bancos tienden a dispersarse en pequeños grupos a últimas horas de la tarde, anticipando el ascenso de las presas por la noche. Después de pasar la noche buceando en busca de alimento, estos grupos dejan de alimentarse durante las primeras horas de la mañana. Pasan el día descansando y relacionándose socialmente y, por la noche, se vuelven a alimentar.

Es una especie muy social. Su vida se basa en la manada, la cual puede llegar a poseer varios miles de ejemplares. Dentro de la manada, y como otras especies, los delfines comunes se organizan de forma jerárquica, por lo que todo miembro es importante para el resto.

El delfín común es uno de los grandes privilegiados en cuanto a longevidad se refiere dentro del mundo del delfín. Se estima que viven entre 20 y 30 años, periodo que puede variar según el hábitat del miembro.

La madurez sexual también puede variar dependiendo del medio, pero la media suele estar entre los 7 años para las hembras y los 9 para los machos. Este hecho provoca que los grupos encargados de la reproducción estén compuestos por diferentes clases de delfines. Entre ellos podemos citar algunos como podrían ser:

1) Machos y hembras maduros para la reproducción.
2) Hembras con crías capaces de volver a reproducirse con machos más jóvenes.
3) Jóvenes ejemplares de ambos sexos.

Este hecho provoca que no se conozca bien la jerarquía de reproducción, ya que parece ser de forma aleatoria.

Con respecto al embarazo del delfín común, la gestación del feto es aproximadamente de unos 11 meses, dando lugar a una cría que dependerá de su madre a la hora de la alimentación durante 16 meses, que es el tiempo medio de lactancia de las crías en esta especie de delfín.

Las crías al nacer miden entre 0,80 y 0,85 m. A medida que se van haciendo adultos, los delfines comunes basan su dieta en peces.

Para la obtención del alimento los delfines comunes siempre van en grupos, lo que les hace menos vulnerables y más peligrosos para sus presas. Por lo tanto, basan su fuerza en la unión.

Es una especie protegida. Son cazados por pescadores japoneses, sudamericanos y de las Azores. También mueren alrededor del mundo en gran número enmallados en redes de pesca (es la tercera especie de cetáceos que muere de esta forma a nivel mundial). Otra gran amenaza que cobra la vida de miles de individuos anualmente en el Pacifico tropical, es la pesca del atún de aleta amarilla.

 

ANIMALES DE LOS MARES Y OCÉANOS   -   Mostrar  /  Ocultar