reino |
Animalia |
suborden |
Caniformia |
filo |
Chordata |
familia |
Mustelidae |
subfilo |
Vertebrata |
subfamilia |
Lutrinae |
clase |
Mammalia |
género |
Enhydra |
subclase |
Theria |
especie |
E. lutris |
infraclase |
Placentalia |
nombre binomial |
Enhydra lutris |
orden |
Carnivora |
||
La nutria marina es el miembro más grande de la familia Mustelidae, y el más pequeño de los mamíferos marinos. Son más acuáticas incluso que las focas y los leones marinos, ya que se reproducen y dan a luz en el agua marina, pudiendo vivir permanentemente en este medio.
Las nutrias marinas viven en las aguas costeras del Pacífico norte, desde Japón, hacia el norte hasta la costa de la península de Kamchatka, hacia el este hasta las islas Aleutianas, y hacia el sur, pasando por el golfo de Alaska y la costa pacífica de América del norte hasta Baja California. Esta especie vive en diversos hábitats costeros, frecuentando desde los fondos marinos rocosos y la línea de la costa, donde existe una mayor diversidad en las comunidades marinas, hasta los fondos marinos, donde predominan el lodo y la arena. Frecuentan sobre todo aguas poco profundas (menos de 40 metros), aunque pueden desplazarse por aguas más profundas cuando se trasladan de un lugar a otro en busca de alimento o cuando se dispersan estacionalmente.
La nutria marina no debe confundirse con la nutria marina (Lontra felina) o chungungo que habita en las costas de Perú y de Chile, y precisa de refugios terrestres.
Es la especie más acuática del orden Carnivora. Rara vez recala en tierra firme o en el hielo, las hembras incluso dan a luz en las aguas costeras. Esta especie pasa la mayor parte del tiempo flotando sobre la espalda o buceando en busca de alimento. Mientras flota, se limpia el pelaje casi constantemente, para mantenerlo en buen estado y conservar sus propiedades aislantes. Su abundante pelaje es el más denso de todos los mamíferos.
Los científicos han identificado tres subespecies: una en California, y dos en Alaska. La primera recibe el nombre de nutria de California, mientras que las que ocupan áreas más septentrionales, se denominan nutrias marinas de Alaska. El nombre del género procede de la palabra griega enhydris, que significa «nutria», y el de la especie, de la palabra latina lutra, que también significa «nutria».
La nutria marina, sobre todo la subespecie de Alaska, es grande en comparación con los demás mustélidos y tiene la cabeza corta y ancha y el hocico corto y achatado. El labio superior y las mejillas están muy desarrollados y recubiertos de un bigote hirsuto. Las patas traseras son grandes, tipo saltamontes, y palmeadas. Las traseras anteriores son redondeadas; las utilizan para manipular el alimento, limpiarse el pelaje y sostener herramientas para romper y abrir crustáceos. La cola es larga y aplanada, en forma de remo. El cuello y la cabeza de los machos adultos son más robustos que los de las hembras. Las de Alaska tienen el cuerpo considerablemente más voluminoso que las de California. Presentan ocho pares de dientes en ambos maxilares.
El cuerpo de la nutria marina está completamente recubierto de un denso pelaje, exceptuando las almohadillas de las plantas de las cuatro extremidades y la punta del hocico. Los ejemplares adultos poseen una densa subcapa de pelo de un color que oscila entre el marrón oscuro y el rojo con matices marrones. La capa de pelos protectores es menos densa y en ocasiones es marrón claro o rubia, sobre todo en la zona de la cara y la cabeza. Las crías nacen con un pelaje claro y llamativo y la capa de pelos protectores adquiere un matiz amarillento al cabo de varias semanas. Sus patas traseras, planas y en forma de aleta, le permiten nadar rápidamente. Sus patas delanteras tienen uñas retraídas como las de los gatos, lo que les permite agarrar a sus presas con facilidad.
Esta especie fue cazada de forma intensa a partir de 1741 para la obtención de su piel (la más densa de todos los mamíferos con hasta 170.000 pelos por cm²). Su población se estimó por esta causa en 1911 entre 1.000 y 2.000 individuos. Aunque varias subespecies siguen en peligro de extinción, su población ha aumentado fuertemente desde su protección legal, y los esfuerzos consiguientes de reintroducción.
Es un mamífero acuático parecido a la foca, pero no llega a crecer tanto. Normalmente tiene una longitud de 1,260-1,450 mm en los machos, y 1,070-1,400 mm las hembras, con un peso de 18-45 Kg. y 11-33 Kg. respectivamente.
La dieta varía en función de las características físicas y biológicas de sus hábitats. En los fondos rocosos, suelen alimentarse de presas de gran tamaño (incluyendo langostas, erizos y orejas marinas) que ofrecen un mayor aporte de calorías. En los fondos arenosos, donde las presas suelen ser más pequeñas y más difíciles de obtener, las nutrias se alimentan de distintos tipos de invertebrados que se entierran en el fondo, como las almejas. En todo su ámbito distributivo, las nutrias marinas se alimentan principalmente en aguas poco profundas (menos de 40 metros) aunque los machos a veces buscan alimento a mayor profundidad. Son conocidas por su capacidad para utilizar instrumentos para alimentarse. A menudo cogen piedras del fondo del mar y las utilizan como martillos para romper los caparazones y las conchas de los moluscos. Colocándose las presas sobre el pecho o el abdomen, utilizan las patas delanteras para coger y manipular la piedra que utilizan como martillo.
Tienen un sistema de apareamiento poligínico. Los machos establecen territorios acuáticos cerca de donde se encuentran las hembras con sus crías, y se aparean con varias hembras en cada estación reproductora. Al intentar aparearse con las hembras, los machos a menudo les muerden en el hocico; de ahí que a las hembras sexualmente maduras en ocasiones les sangre el hocico y que las de más edad presenten cicatrices características en esta parte del cuerpo. Las hembras crían durante todo el año. En California la mayoría de nacimientos se concentran entre diciembre y febrero, mientras que en Alaska, la mayoría de las crías nacen entre los meses de mayo y junio.
La gestación dura entre 9 y 10 meses. Las hembras amamantan a sus crías durante aproximadamente seis meses, en ocasiones hasta un año entero. A continuación las destetan bruscamente y las abandonan. Las hembras no dejan de alimentarse durante la lactancia y las crías comienzan a procurarse alimento en aguas poco profundas cuando tienen aproximadamente seis semanas. Se les estima una longevidad de 15 años para los machos y 20 para las hembras.
Son animales muy inteligentes. Pueden ser solitarios o formar grupos. A veces flotan en grupos de 10 o más en las aguas costeras o bien sobre lechos de algas yodíferas, en las que se envuelven e incluso se atan. Aunque pueden formar grupos de varias decenas en áreas donde abunda el alimento y los lechos de algas, no son muy sociables. Los machos adultos suelen separarse del resto la mayor parte del año. La mayoría de estas nutrias pasan casi toda la vida en el agua, aunque algunas recalan de vez en cuando en las costas rocosas o en playas de arena, cantos rodados o cubiertas por la nieve. Las crías son bastante ruidosas, y las llamadas a sus madres son tan agudas y estridentes que a menudo se pueden oír a uno o varios kilómetros incluso en zonas de mucho oleaje. Son fáciles de identificar en la superficie, cuando flotan boca arriba mientras duermen o se limpian el pelaje. Ésta es una actividad muy importante, puesto que les permite mantener las propiedades impermeables y aislantes de la subcapa de pelo, una pieza clave en la termorregulación y la conservación del calor para desenvolverse en las aguas frías del Pacífico norte y del mar de Bering donde habitan.
La nutria marina se encuentra en peligro de extinción por la caza indiscriminada, así como por quedar atrapadas en las redes de pesca. Otro problema son los derrames de petróleo: el petróleo cubre a la nutria dañando su pelaje, y esto ocasiona que mueran de hipotermia. También si ingieren el petróleo se causan daños irreparables a sus órganos internos. Las fábricas que arrojan sus desechos al océano, contaminándolo, también son un problema para la supervivencia de este magnífico animal.
Hoy en día se encuentran bajo protección un pequeño número de ellas y se está logrando que poco a poco crezca esta comunidad, sin embargo, hay que actuar.
Al ser consumidoras de abulón, cangrejos, almejas y erizos de mar, la industria de mariscos se ha visto afectada. Los ecologistas han comenzado a comprender el papel más extenso y a largo plazo que juegan las nutrias en la estructuración de los ecosistemas marinos, al consumir criaturas como los erizos marinos. Estos erizos se alimentan de algas marinas y si no están bajo supervisión, pueden llegar a destruirlas. Los vastos bosques submarinos de algas marinas, se encuentran en la base de la cadena alimenticia costera, y también proporcionan refugio a incontables organismos.
ANIMALES DE LOS MARES Y OCÉANOS - Mostrar / Ocultar