En los Mares y Océanos

Foca Barbuda

REINO
Animalia
FAMILIA
Phocidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Erignathus
CLASE
Mammalia
ESPECIE
E. barbatus
ORDEN
Carnivora
NOMBRE BINOMIAL
Erignathus barbatus
       

Uno de los mayores pinnípedos del Ártico, debe su nombre a su «barba», formada por los bigotes que crecen en el labio superior y las mejillas, tan poblada que casi oculta la boca.

Su barba, su gran volumen y su cabeza desproporcionalmente pequeña, permiten distinguir claramente a la  foca barbuda de otras especies.

Presente una distribución circumpolar en el hemisferio norte asociada al límite del hielo. Se han identificado dos subespecies de foca barbuda, una en el sector atlántico del Ártico y otra en el sector pacífico. Se distinguen en la aparente separación geográfica, aunque se solapan en el Ártico canadiense y ruso y apenas difieren morfológicamente.

Estas focas son muy vocales bajo el agua. Se han identificado dialectos regionales, lo que sugiere que debe existir algún tipo de aislamiento entre poblaciones locales. El nombre del género procede de gnathos, que en griego significa «mandíbula», y alude a la gran cavidad mandibular y al fuerte maxilar inferior. El nombre científico de la especie procede de barba. Los cazadores de focas noruegos la denominan «foca de aletas cuadradas», debido a la forma cuadrangular que presentan sus aletas anteriores.

Esta especie no es migratoria, sino sedentaria.

Las hembras son adultas de los 5 a 6 años. Los machos alcanzan la madurez de los 6 a 7 años. Se le estima una longevidad de unos 31 años.

Cazan sobre todo en el fondo del mar, en áreas poco profundas de la plataforma continental del Ártico. Su dieta se compone de cangrejos, camarones, moluscos, bacalaos árticos, peces pleuronectos, como la platija o el lenguado, cotos y pulpos, que viven en los sedimentos marinos. También consumen algas marinas. Localmente, estas algas se consideran una preferencia alimentaria poco común.

Los machos y las hembras son similares en apariencia, pero las hembras adultas pueden ser algo más voluminosas que los machos adultos. De longitud logran de 2,0 a 2,5 metros. El peso de los machos es de unos 260 kg., las hembras, con un peso ligeramente superior, alcanzan los 270 a 360 kg.

El cuerpo es enorme, la cabeza pequeña y las aletas cortas. La cabeza es ancha y el hocico corto y chato. La cavidad mandibular es grande, con el maxilar inferior muy fuerte y profundo. Tiene un bigote muy poblado integrado por vibrisas gruesas que crecen en el labio superior, cortas en el centro y bastante largas en las comisuras de la boca y las mejillas. Los bigotes más largos parecen  tiesos cuando están húmedos, pero se enroscan en espiral cuando se secan las puntas. Las vibrisas faciales son finas.

Presenta cuatro mamas abdominales, a diferencia de otros pinnípedos fócidos, que sólo tienen dos. Las aletas anteriores son cuadradas, midiendo los cinco dedos prácticamente lo mismo (esto la diferencia de otros pinnípedos fócidos, que tienen el primer dedo más largo que el resto). Las aletas posteriores pueden parecer pequeñas, comparadas con el cuerpo. Las uñas de las aletas posteriores son cortas y fuertes; las de las posteriores son pequeñas y puntiagudas. Tienen 9 pares de dientes en el maxilar superior y ocho en el inferior.

Los adultos son grises o marrón oscuro, a menudo un poco más oscuros en el dorso, con manchas oscuras y círculos blancos. Las crías mudan el lanugo en el útero y nacen con un pelaje ondulado entre azulado y marrón. Las focas que viven cerda de Svalbard (Noruega) a menudo tienen la cara y a veces las aletas de color óxido, a causa de los depósitos de hierro. Algunos creen que estas focas se decoloran porque se alimentan en los sedimentos de los fondos marinos blandos, ricos en monosulfitos de hierro.

No suelen ser gregarias, aunque localmente pueden alcanzar altas densidades, cuando las placas de hielo flotantes coinciden en la misma zona. En primavera se suelen concentrar en los témpanos de hielo costeros, ya que las hembras prefieren dar a luz en las zonas heladas de mayor estabilidad. Rara vez, cuando el hielo se funde completamente, recalan en tierra, en las costas de los mares de Ojostsk, Blanco y de Laptev.

Socialmente, es una especie de ritual de competencia, los machos se reúnen, vocalizan y se exhiben para promover su capacidad de apareamiento y su estatus, con la esperanza de atraer hembras receptivas. Durante la temporada de apareamiento, las focas efectúan una llamada en forma de trino, que puede durar hasta 30 segundos y transmitirse bajo el agua a una distancia de 25 kilómetros o más y los cazadores indígenas a menudo las localizan así. Puede ser que este llamado vibrante sólo lo emitan los machos; queda mucho por investigar acerca de las focas barbadas.

Durante la muda, entre abril y agosto, pasan más tiempo recalando que en ninguna otra época del año. En algunas áreas, abren agujeros de comunicación con el mar con las fuertes uñas de las aletas anteriores. Son muy vocales cuando están bajo el agua, especialmente los machos reproductores. Las hembras adultas de la costa de Spitsbergen (Noruega) se sumergen sobre todo por la noche a unos 20 m durante 4 minutos de promedio. La inmersión más profunda registrada fue de 288 m y la más larga duró 19 minutos.

Las crías se suelen sumergir a unos 10 m durante un minuto, la inmersión más profunda registrada en este grupo fue de 84 metros, y la más larga de 5,5 minutos.

Normalmente nace un cachorro en cada parto. Las madres paren solitarias en los témpanos de hielo flotantes, cerca de la costa. Tienen al pequeñuelo en la superficie del hielo, no en madrigueras. El período de gestación es de 11 meses, con un período de reposo vegetativo de 2,5 a 3 meses tras la concepción. Esta latencia se alarga hasta julio, cuando el embrión comienza a desarrollarse rápidamente. Su ciclo reproductivo es anual, y las hembras suelen concebir nuevamente a partir de los quince días posteriores al destete de los cachorros. Dan a luz a mediados de marzo a finales de abril. Las crías pueden nadar poco después del nacimiento, pero pueden sumergirse para escapar de sus mayores depredadores, los osos polares. Los cachorros son destetados tras los 12-18 días posteriores al parto, en este tiempo ya alcanzan un peso de 85 kg. Pesan al nacer del orden de los 30-40 kg.

Son presas habituales de los osos polares y a veces de las orcas. Ocasionalmente las crías son atacadas por morsas.

La población actual se ha estimado en más de 500.000 animales, con tal vez 300.000 en el mar de Bering. Es posible que el hecho de que a principios de los 70’s el mar de Beaufort oriental tuviera una capa de hielo muy espesa durante varios años, favoreciera el descenso de la población en esta área. Algunos creen que los cazadores de focas pías y capuchinas exterminaron las poblaciones locales de focas barbudas en las inmediaciones de Labrador y Terranova.

Esta especie ha sido cazada por motivos de subsistencia en todo el Ártico durante varios siglos, por su carne y sus pieles. Los rusos las cazaron a miles en el mar de Ojotsk en la década de los setenta y en los mares de Bering y Chukotka de 1976 a 1985. En algunas áreas la explotación comercial persistió al menos hasta finales de la década de 1980.

 

ANIMALES DE LOS MARES Y OCÉANOS   -   Mostrar  /  Ocultar