REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Eschrichtiidae |
FILO |
Chordata |
GÉNERO |
Eschrichtius |
CLASE |
Mammalia |
ESPECIE |
E. robustus |
ORDEN |
Cetacea |
NOMBRE BINOMIAL |
Eschrichtius robustus |
SUBORDEN |
Mysticeti |
||
La ballena gris realiza una de las migraciones anuales más largas de todos los mamíferos, recorriendo unos 8.000 kilómetros entre las áreas donde se alimenta en verano y las áreas más cálidas donde cría en invierno. Sólo los jibartes la igualan. Es la única representante de la familia Eschrichtiidae, aunque pruebas genéticas sugieren que está muy emparentada con los Balaenoptéridos (los rorcuales).
Los antiguos balleneros la denominaban «pez del demonio» por su ferocidad, pero hoy en día es famosa por su curiosidad y su tendencia a acercarse a los barcos, y en algunas áreas es el cetáceo que más se avista. Aunque en el pasado frecuentaba todo el hemisferio norte, desapareció del Atlántico hace varios cientos de años, y actualmente sólo se encuentra en el Pacífico norte. No existe ninguna población meridional y tampoco hay pruebas de que se diera en el pasado al sur del Ecuador.
El nombre de la familia y del género, proceden del profesor danés de Zoología, Daniel Eschricht; la palabra latina Robustus significa «robusto» o «de roble».
Tiene el cuerpo grande, gris jaspeado (las crías son más oscuras). La cabeza, vista desde arriba, es estrecha y triangular. La línea de la boca está algo arqueada y las barbas constan de 130-180 láminas amarillentas o crema a cada lado. Son relativamente cortas (de 10 a 25 cm), y su cara interna está cubierta de cerdas rugosas. En lugar de los pliegues ventrales de los rorcuales, la ballena gris tiene de 2 a 5 muescas longitudinales profundas en la garganta. Carece de aleta dorsal, pero tiene una especie de giba, y de 6 a 8 pequeñas protuberancias entre la giba y la cola, a lo largo del pedúnculo caudal.
El cuerpo está incrustado de cirrípodos y piojos de las ballenas, muy visibles en la cabeza. Cuando se sumerge a gran profundidad, suelen sacar fuera del agua las aletas caudales, anchas y jaspeadas. El soplo puede ser en forma de columna o ramificado.
La ballena gris frecuenta las aguas costeras poco profundas. En la actualidad existen dos poblaciones conocidas de ballenas grises en el Pacífico norte oriental y occidental. La población oriental (que a menudo se denomina «población californiana»), migra desde las áreas de alimentación, ubicadas en los mares de Bering, Chukotka y Beaufort occidental, hasta las áreas donde se aparea y cría en invierno, en la costa de baja California. La mayor parte de estas migraciones siguen la línea de la costa, por lo que se puede observar fácilmente entre noviembre y marzo. En invierno, las ballenas grises, sobre todo las hembras con sus crías, se concentran en las lagunas de baja California.
Aunque la mayoría de las ballenas grises orientales migran en primavera hasta el mar de Bering, incluso más al norte, algunas de ellas pasan el verano en latitudes más bajas, frente a la costa de la Columbia Británica, Alaska e incluso California. En el Pacífico norte occidental, una población de tamaño reducido (la población coreana) pasaba el verano en el mar de Ojotsk, donde se ha identificado un área de alimentación en la costa nororiental en la isla Sakhalin. No se sabe a dónde migran en invierno, pero la mayoría de estas ballenas probablemente atraviesa el mar del Japón, y es posible que se apareen y críen en las aguas tropicales que bañan la costa meridional china.
El ámbito distributivo histórico de la población del Atlántico norte, actualmente extinta, no está claro, pero es posible que llegara hasta las costas de Europa e Islandia, y hasta la costa oriental de América del norte.
Como es típico de los misticetos, no forman asociaciones duraderas. Suelen desplazarse en solitario o bien en grupos reducidos e inestables, aunque pueden concentrarse muchas en las áreas de alimentación o de apareamiento. En las migraciones, se desplazan en línea recta y salen a respirar y se sumergen siguiendo una pauta predecible. Los estudios telemétricos indican que aumentan la velocidad de nado conforme se van acercando a los lugares de alimentación, ubicados más al norte.
Esta especie salta a menudo, aunque la función de este comportamiento no está clara. También sacan la cabeza del agua para otear regularmente, y a menudo muestran una gran curiosidad por los barcos.
Tanto el apareamiento como el nacimiento de las crías son muy estacionales. Las hembras dan a luz cada 2 o 3 años. Se estima que la gestación dura entre 12 y 13 meses, y algunos indicios sugieren que en el último mes de su embarazo, no hay crecimiento fetal. Las crías nacen en invierno y se independizan cuando tienen entre 7 y 9 meses, antes de iniciar la migración otoñal hacia el sur. La mayoría de los apareamientos se producen en aguas cálidas en invierno, momento en que es fácil observar grupos integrados por una hembra y varios machos. Estos grupos, junto con el tamaño considerable de los testículos del macho, sugiere que la competencia espermática es importante en el comportamiento reproductor de esta especie.
Las principales presas son anfípodos bentónicos, que obtienen filtrando los sedimentos marinos en aguas costeras adyacentes a la plataforma continental. Cuando se alimentan, suelen dejar largas marcas longitudinales en el fondo. También consumen presas que viven en los estratos medios, probablemente más a menudo de lo que se cree.
Las ballenas grises se han cazado intensamente en el Pacífico norte desde el siglo XIX, y el estatus de las dos poblaciones existentes difiere bastante. La población oriental es un modelo de recuperación desde que se empezó a proteger en 1937, y ha crecido tanto que en 1994 la especie se excluyó de la lista de especies amenazadas del gobierno de EE.UU. Actualmente, la población se ha estimado en 26.000 animales. Las muertes, aparentemente provocadas por inanición, de muchos de sus miembros a finales de los 90’s, sugieren que ha llegado o ha superado «la capacidad de acarreo» del ambiente.
Los aborígenes de la península rusa de Chukotka la explotan a pequeña escala. En cambio, la del Pacífico norte occidental, actualmente protegida, es una de las poblaciones de ballenas más seriamente amenazadas del mundo, con tal vez sólo un centenar de animales. Creyéndose extinta en los 60’s, los censos posteriores constataron que aún quedaban algunos animales que se alimentaban en el mar de Otsk.
Las ballenas grises occidentales fueron explotadas comercialmente por los coreanos hasta 1966 y los animales que sobrevivieron siguen estando amenazadas por las prospecciones de gas y petróleo en sus áreas de alimentación en aguas de la isla Sakhalin, por el peligro de engancharse con aparejos pesqueros y por la explotación ocasional de los pescadores japoneses.
Si las ballenas grises occidentales dependen de las áreas costeras para criar (como tal vez ocurre en China meridional), también pueden estar amenazadas por el desarrollo costero y otros riesgos asociados.
La población del Atlántico norte parece que no se extinguió hasta el siglo XVII. La causa de esta extinción sigue siendo un misterio; no se sabe si una explotación ballenera en aguas costeras no documentada fue la principal causa o un mero factor que contribuyó a la extinción de una población que ya estaba en retroceso.
ANIMALES DE LOS MARES Y OCÉANOS - Mostrar / Ocultar