dominio |
Eukaryota |
subORDEN |
Caniformia |
REINO |
Animalia |
familia |
Canidae |
FILO |
Chordata |
subfamilia |
Caninae |
subfilo |
Vertebrata |
género |
Alopex |
clase |
Mammalia |
especie |
A. lagopus |
subclase |
Theria |
nombre binomial |
Alopex lagopus |
orden |
Carnivora |
||
El zorro polar, también conocido como «zorro ártico» o «isatis», es uno de los mamíferos mejor adaptados al frío; sólo llega a verse afectado cuando las temperaturas alcanzan los 70 grados bajo cero. Es un pequeño zorro nativo de las regiones árticas del hemisferio norte, y es común en todo el bioma de tundra ártica.
Su distribución es circumpolar, lo que significa que se encuentra en todo el Ártico, incluyendo los límites de Groenlandia, Rusia, Canadá, Alaska y Svalbard, así como en las zonas subárticas y alpinas, como Islandia y Escandinavia.
El zorro ártico es el único mamífero nativo de Islandia. Llegó a la aislada isla del Atlántico norte al final de la última glaciación, desplazándose sobre el mar congelado.
Su pelaje en múltiples capas, que alcanza varios centímetros de grosor durante el invierno, le provee de un aislante excelente. Las orejas, el hocico y las patas (más cortas que en otros zorros), reducen con ello la pérdida de calor corporal al minimizar las partes corporales expuestas al frío. Incluso los cojines de las plantas de las patas, están recubiertos de pelaje para aislarlas del frío, lo que le permite caminar sobre el hielo en busca de alimento. El zorro ártico tiene un oído tan agudo que puede localizar la posición de las presas bajo la nieve. Cuando detecta una presa, salta y golpea sobre la nieve para atrapar a su víctima.
Su larga cola la utiliza durante la noche para cubrir y mantener calientes el morro y las patas.
Su tamaño es inferior al del zorro rojo. Longitud: promedio machos 853 mm (rango 830-1.100 mm); hembras 821 mm (rango 713-850 mm). Peso: promedio machos 3,5 Kg. (rango 3,2-9,4 Kg); hembras 2,9 Kg. (rango 1,4-3,2 Kg).
El zorro ártico cambia de color de acuerdo con las estaciones. La mayoría son de color café grisáceo durante el verano, y blancos durante el invierno. Otros son de color café oscuro o gris durante el verano, y «azules» (un gris metálico-azulado, debido a un gen recesivo) durante el invierno.
Se aparean a partir de marzo, y nuevamente un par de semanas después de que la primera camada haya nacido. Los nacimientos tienen lugar entre abril y junio para la primera camada, y en julio o agosto para la segunda. El periodo de gestación es de aproximadamente 55 días. La camada suele ser de entre 4 y 6 bebés, pero puede llegar a ser de hasta 25 (la más grande de la orden Carnivora). El tamaño de la camada dependerá de la disponibilidad de alimento, especialmente de lemmings. Ambos progenitores cuidan de los cachorros. Los jóvenes son destetados aproximadamente a las 2-4 semanas, momento en que comienzan a salir de la madriguera. Alcanzan la madurez sexual a los 10 meses.
Los cachorros presentan un pelaje inicialmente pardo, que a medida que crecen se vuelve blanco. Las hembras jóvenes abandonan la familia para formar sus propios grupos, mientras que los machos permanecen en ella.
Forman parejas monógamas durante la época de reproducción, y por lo general, permanecen juntos durante toda su vida en grupos familiares de varias generaciones, en complejas madrigueras subterráneas. Se estima que una hembra, a lo largo de toda su vida, podrá tener hasta 25 crías.
En general construyen sus guaridas en un montículo bajo, de 1,4 metros de altura en la tundra abierta, o en un montón de piedras en la base de un acantilado. Estas madrigueras poseen entre 4 y 8 entradas, y un sistema de túneles que cubre cerca de 30 metros cuadrados. Algunas de estas guaridas se han utilizado durante siglos por generaciones de zorros.
El zorro ártico es un depredador oportunista, come prácticamente cualquier animal, vivo o muerto. A pesar de que prefiere los pequeños mamíferos, se alimenta de insectos, frutos, carroña, e incluso las heces de animales y seres humanos. En general, su dieta consiste en invierno de mamíferos marinos, invertebrados, aves marinas, peces y focas. Para las poblaciones que viven más hacia el interior y en el verano, la dieta se compone principalmente de lemmings. Durante los meses de verano, cuando la comida es mucho más accesible, los zorros árticos recogen una cantidad excedente de alimentos y los transportan a sus madrigueras, donde los almacenan bajo las piedras para alimentarse en épocas de escasez. A veces siguen a los osos polares o a los lobos, para alimentarse con los restos de un caribú o de focas que los grandes depredadores han cazado.
Su adaptación al medio extremo en el que viven es tan buena que no necesitan migrar ni entrar en hibernación, por lo que a diferencia de otros endotermos (animales que regulan su temperatura interna independientemente de la temperatura del medio en el que habitan), como el oso polar, permanecen activos durante todo el año.
El estado de conservación de la especie es bueno, excepto la población continental escandinava. Se encuentran en grave peligro en esta zona, a pesar de décadas de protección legal. La estimación de la población total en toda Noruega, Suecia y Finlandia, se estima en tan sólo 120 individuos adultos.
El zorro ártico ha sido expulsado de algunas regiones (como el norte de Escandinavia) por otros depredadores, principalmente el zorro rojo. También ha sido cazado por el hombre por su piel. Se han creado granjas peleteras donde se mantienen en cautiverio. Sin embargo, las poblaciones se han mantenido relativamente estables.
En Islandia, los zorros árticos a veces se alimentan de los corderos de los rebaños de ovejas. Los agricultores han sido alentados desde finales del siglo XIII para disparar y/o matar a estos animales como medida de protección del ganado doméstico.
La abundancia de la especie tiende a fluctuar en un ciclo junto con la población de lemmings y ratas de campo (ciclos de 3-4 años).
ANIMALES DE LAS REGIONES POLARES - Mostrar / Ocultar