En las Regiones Polares

Colimbo Pequeño o Chico

REINO
Animalia
FAMILIA
Gaviidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Gavia
CLASE
Aves
ESPECIE
G. stellata
ORDEN
Gaviiformes
nombre binomial
Gavia stellata
       

Los colimbos, conocidos también como «bobos», están muy adaptados a la vida bajo el agua. Con sus cuerpos hidrodinámicos, patas ubicadas muy atrás en su cuerpo para una propulsión eficiente, además de robustas y palmeadas, pueden alcanzar profundidades de 75 metros y permanecer bajo el agua durante varios minutos.

Un plumaje denso los aísla en las frías aguas árticas y subárticas en las que habitan. A pesar de tener alas pequeñas y puntiagudas, y una cola semejante a un alfiler, los colimbos vuelan bien; sin embargo, por tener situados los pies tan atrás, son casi incapaces de caminar sobre la tierra, por donde suelen desplazarse deslizándose sobre el vientre. No obstante, al ser la especie más ligera y ágil de su género, a diferencia de otros colimbos, el colimbo chico es capaz de despegar en tierra.

Pasan mucho tiempo cuidando sus plumas, y a menudo se los puede ver rodando sobre sus costados para alcanzar las del vientre. El variado plumaje del periodo de reproducción es reemplazado por diseños más sencillos y menos coloridos durante el invierno.

El  colimbo pequeño se distingue de los otros colimbos por la mancha marrón rojiza ubicada en la garganta, en la base de su cuello largo y grueso. Esta ave tiene el cuerpo gordo y de forma ovalada, de color gris oscuro a negro, con manchas blancas; las partes inferiores son blanquecinas. El plumaje es igual en ambos sexos. Otra característica distintiva de la especie es su pico delgado y cónico, con fosas nasales estrechas y largas, y ligeramente curvado hacia arriba. El ojo es rojizo, sobre todo durante la época de apareamiento.

Este ave migratorio habita ensenadas y caletas costeras, y se traslada tierra adentro, a lagos y pantanos que se encuentran en los bosques del norte y tundra ártica, durante el periodo de apareamiento, época en que emite un canto semejante al tirolés, o gemidos fuertes para atraer pareja o establecer territorio.

La conducta del cortejo incluye zambullidas con salpicaduras, hundimiento y sacudidas de los picos, así como carreras precipitadas en parejas a través del agua.

Es una especie monógama, y ambos miembros de la pareja colaboran en la construcción del nido y el cuidado de los polluelos. Las parejas anidan separadamente unas de otras o formando pequeñas colonias. Copulan en tierra, con frecuencia hasta el momento mismo de la puesta. Los nidos, por lo general, constituyen una simple plataforma de caña, juncos y pasto, sobre el que ponen (entre abril y junio) dos huevos de 75x46 mm y unos 83 gramos, de color verde oliva o pardo con manchas oscuras, casi negras. Éstos son empollados principalmente por la hembra inmediatamente después de la puesta. Los polluelos nacen desincronizados, dependiendo de qué huevo se puso primero. Los polluelos están listos para nadar a las 10-12 semanas siguientes a la eclosión, y cuarenta días más tarde ya poseen las plumas de contorno.

Su área de distribución comprende Norteamérica, Groenlandia, Europa y Asia.

Más pequeño que el colimbo grande (Gavia immer), los de esta especie alcanzan una longitud de 55-70 cm, con un peso de entre 1 y 2,5 kg.

Es un hábil buceador, que se alimenta zambulléndose durante aproximadamente 1 minuto y capturando peces, pequeños crustáceos, moluscos o insectos acuáticos grandes, emergiendo a cierta distancia del lugar de inmersión.

Es un volador eficiente que cubre largas distancias en sus migraciones, habiéndose observado velocidades de hasta 75-79 km/h. Éstas se efectúan durante el día, individualmente o en grupos irregulares. Su aleteo es más rápido y amplio que el de otros miembros de su género. En vuelo tiene una silueta característica, con la cabeza más baja que el cuerpo y las patas colgando. Al igual que otros colimbos, tras la migración muda su plumaje perdiendo sus plumas de vuelo, lo que les obliga a permanecer sin volar durante 3-4 semanas.

Es un ave migratoria que habita en el hemisferio norte, en la zona de tundra, y parcialmente en la de bosques de Eurasia y Norteamérica, desde marzo o abril, llegando a veces cuando los lagos todavía se encuentran helados. El área de nidificación incluye Escandinavia, Siberia y el norte de Rusia, hasta Kamchatka, el norte de las Islas Británicas, Islandia, Alaska, las zonas libres de hielo de Groenlandia y el norte de Canadá. En entre octubre y diciembre se desplaza hacia el sur conforme se hielan las aguas donde se alimenta, asentándose principalmente en las costas, aunque puede, con menor frecuencia, vérsele en el interior, sobre todo a lo largo de las vías de agua próximas a la costa. Puede permanecer próximo a las zonas de cría o proseguir su viaje hacia el sur, en Europa llega hasta el Mar Negro, el Caspio y el Mediterráneo, siendo un morador habitual de las costas españolas. Ocasionalmente puede llegar a zonas tan meridionales como Marruecos, Túnez o incluso Gambia. En Norteamérica llega hasta Baja California, en México, y ocasionalmente hasta el estado de Hidalgo. En Asia se desplaza hasta las costas de China y Taiwán.

Son bastante sensibles a la perturbación humana, y abandonarán el lugar de reproducción si perciben actividad por parte del hombre. La perturbación humana es directamente responsable de la mayoría de los fracasos en la reproducción. También se ve afectado por los cambios en el nivel del agua. Puede sufrir seriamente por la acidificación de las aguas de cría y la contaminación por metales pesados. Son altamente vulnerables a los derrames de petróleo, especialmente cerca de las zonas ricas en pesca, donde grandes congregaciones de aves se reúnen durante el invierno. Sus plumas en ocasiones se emplean en el comercio.

 

ANIMALES DE LAS REGIONES POLARES   -   Mostrar  /  Ocultar