En las Regiones Polares

Foca de Weddell

REINO
Animalia
suborden
Caniformia
FILO
Chordata
superfamilia
Pinnipedia
subfilo
Vertebrata
familia
Phocidae
clase
Mammalia
género
Leptonychotes
infraclase
Placentalia
especie
L. weddellii
ORDEN
Carnivora
nombre binomial
Leptonychotes weddellii
       

La  foca de Weddell debe su nombre al capitán Weddell, que describió e ilustró la especie en su narración sobre un viaje en barco a la Antártida en la década de 1820. Cría en las placas de hielo que se forman junto a la costa antártica hasta 78º S. Ningún otro animal, aparte del ser humano, habita en estas latitudes.

Estas focas son grandes buceadoras: a menudo alcanzan profundidades de 600 metros o más, y a veces permanecen sumergidas durante más de una hora seguida.

Es voluminosa y robusta, con la cabeza pequeña, ancha y plana. El hocico es corto y los ojos grandes y bien adaptados para buscar alimento en aguas profundas y oscuras. Las aletas son cortas y estrechas, con uñas fuertes en las anteriores y cortas y estrechas en las posteriores. A veces las hembras son un poco más voluminosas. Los caninos superiores y segundos incisivos son recios y están ligeramente orientados hacia delante. Hay 8 pares de dientes en ambos maxilares.

Las medidas al nacer son de 1,2 metros de longitud y 22-25 kg. de peso. En los adultos la longitud es de 3,3 metros y un peso de 550 kg. Se les estima una longevidad de 20 años.

Los adultos que acaban de mudar, presentan el dorso negro azulado, y el pecho y el vientre con manchas blancas irregulares. El pelaje se va aclarando gradualmente durante el invierno y la primavera, hasta principio de verano, que se vuelve marrón. Las crías nacen cubiertas de un pelaje largo y ondulado de color marrón claro a gris, que mudan con 4 semanas.

Presentan una distribución circumpolar alrededor de la Antártida. Suelen criar cerca de la costa, en las grietas que se abren en las placas de hielo, y se creía que se asociaban a los hielos perpetuos que se forman junto al continente. Sin embargo, según estudios telemétricos, después de criar, algunas focas pueden migrar regularmente mar adentro, y los jóvenes pueden pasar varios años en alta mar antes de regresar a las colonias de cría. También existen colonias de cría en puerto Larsen, en la isla Georgia del sur y en la isla Signy (islas Orcadas del sur meridionales). Se han visto ejemplares errantes durante el invierno y el otoño en el sur de Australia y en las islas Heard y Macquarie.

Las focas leopardo, cangrejera y de Ross se solapan en la Antártida. Las focas leopardo y cangreja son más esbeltas. La primera tiene la cabeza mucho más grande y el hocico más largo, y pequeñas manchas negras en la parte ventral. La cangrejera presenta manchas oscuras, sobre todo en el vientre y flancos. La de Ross tiene el pelaje marrón oscuro en el dorso y canela claro en el vientre antes de la muda, adquiriendo un matiz azulado después,  con llamativas franjas oscuras en el cuello y la parte superior del pecho.

Aunque se concentran en grietas y entrantes del hielo para criar y mudar, las focas de Weddell suelen mantener las distancias. El grupo social típico consiste en una madre y su cría. Durante la cría, los machos adultos pasan casi todo el tiempo en el agua, pero a veces recalan al final de la estación para descansar. El resto del año, estas focas son solitarias, aunque las crías del mismo año a veces permanecen juntas durante el primer invierno.

Los caninos e incisivos orientados hacia delante, les permiten masticar el hielo y mantener limpios los agujeros de comunicación con el mar todo el año. El fuerte desgaste que esto provoca en los dientes a veces les causa graves infecciones que ocasionalmente pueden ser mortales.

Estas focas son muy vocales, sobre todo en el agua. Emiten varios sonidos, desde zumbidos de baja frecuencia, hasta silbidos y chirridos agudos. Algunos sonidos pulsátiles que emiten durante la estación reproductora son tan fuertes que se pueden percibir a través de la espesa capa de hielo. Los machos utilizan las llamadas para defender sus territorios acuáticos y tal vez también para atraer a las hembras. Al final de la estación reproductora, estas focas empiezan a alimentarse intensamente, preparándose para la muda anual, que tiene lugar a mediados de junio en los jóvenes, y en febrero en los adultos.

Las focas leopardo y las orcas cazan estas focas en algunas áreas, donde los entrantes que se abren en el hielo en verano, les permiten acercarse a la orilla.

El hábitat exclusivo, asociado a las placas de hielo junto a tierra firme donde crían estas focas, limita la disponibilidad de lugares para dar a luz, lo que incrementa la competencia entre machos y favorece la poliginia. Estudios recientes indican que muchos machos no tienen descendencia hasta cumplir 10 o 16 años.

Los adultos parecen defender sus territorios acuáticos bajo el hielo desde principios de octubre hasta mediados de diciembre. Raramente recalan en tierra, y casi todos los apareamientos se producen bajo el hielo. Las hembras dan a luz desde finales de septiembre hasta mediados de noviembre (mayoría de nacimientos a finales de octubre) una sola cría, raramente gemelos. Después llevan una vida bastante solitaria. Cuando crecen sus crías, pueden entrar en el agua para hacer breves inmersiones en busca de alimento. A veces las crías se adentran en el mar con unas pocas semanas de vida, pero sus inmersiones son superficiales y no suelen acompañar a sus madres cuando se sumergen.

Las hembras permanecen con sus crías de 7 a 8 semanas, y después las destetan bruscamente y las abandonan. Pueden volver a aparearse inmediatamente antes o después del destete.

En algunas áreas se alimentan de peces notocénidos, bacalaos antárticos, cefalópodos y crustáceos. En otras, de krill y peces. Buscan el alimento en varios hábitats, desde el fondo del mar, en las zonas menos profundas, hasta los niveles medios en aguas profundas y en alta mar. Existen algunas descripciones de episodios en que las focas de Weiddell han matado, despellejado y consumido pingüinos barbijos o antárticos. En primavera y verano cazan supuestamente en secuencias de 40 a 50 inmersiones de varias horas, tras lo que descansan varias horas sobre el hielo.

Las hembras adultas se suelen sumergir a unos 160 m. o más entre octubre y diciembre, y entre 50 y 200 m. en enero. Los jóvenes se sumergen a menos profundidad (120 m). La inmersión más profunda registrada fue de 750 metros, y la más larga duró 73 minutos.

Recientemente los investigadores han descubierto que los bloques flotantes de hielo y las polinias, también son importantes áreas de alimentación para los ejemplares jóvenes, y tal vez también para los maduros no reproductores.

La población mundial podría ascender al menos a un millón de individuos. Hay estimaciones poblacionales de carácter local; el International Antartic Pack Ice Seals Program (APIS), puesto en marcha a principios del año 2000, ofrecerá buenas estimaciones de población en la mayor parte del Antártico.

Desde 1950 hasta principios de los 80’s se mataron muchas focas de esta especie cerca de estaciones de investigación para alimentar a los perros, y las poblaciones que se encontraban cerca de las bases de Estados Unidos y de Nueva Zelanda fueron esquilmadas. Estas poblaciones se han ido recuperando hasta alcanzar los efectivos previos. La Convention for the Conservation of Antartic Seals, permite la explotación limitada de esta especie, y en los años ochenta, Rusia llevó a cabo una explotación experimental a pequeña escala.

 

ANIMALES DE LAS REGIONES POLARES   -   Mostrar  /  Ocultar