En las Regiones Polares

Foca Ocelada o Anillada

REINO
Animalia
FAMILIA
Phocidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Pusa
CLASE
Mammalia
ESPECIE
P. hispida
ORDEN
Carnivora
nombre binomial
Pusa hispida
       

La  foca anillada es la más pequeña y abundante de las que viven en el Ártico y los mares Báltico y de Bering. Ha sido durante mucho tiempo cazada por los indígenas. También es la presa principal de los osos polares, y, cuando cría, excava guaridas en el hielo y la nieve para protegerse.

Esta foca y la de Baikal son los únicos pinnípedos que usan estas estructuras para dar a luz y cuidar de las crías. Existen 5 subespecies, incluyendo 2 de agua dulce. Esta foca se incluyó en el género Phoca, junto con las de Baikal y del Caspio. Sin embargo, estas tres especies se incluyen ahora en el género Pusa, vocablo con que los inuit y varias culturas del Atlántico norte oriental llaman a la foca ocelada. El nombre científico de la especie procede de hispidus, que en latín significa «peludo» o «cerdoso», aludiendo al pelaje de los adultos, que suele ser muy tieso y recio. El nombre común alude a los círculos que presenta en el pelaje.

Tiene el cuerpo pequeño y rechoncho, y la cabeza pequeña. El hocico es estrecho, corto y parecido al de un gato. Las aletas son pequeñas, las posteriores tienen las uñas finas y cortas y las anteriores las tienen fuertes y más largas, pudiendo alcanzar una longitud de más de 2,5 cm. Tiene nueve pares de dientes en el maxilar superior y 8 en el inferior.

El dorso de los adultos es oscuro, con círculos irregulares; el vientre es mucho más claro, con menos círculos. Las crías nacen con un lanugo blanco y lanoso, que mudan a las 6 u 8 semanas a un pelaje sin redondeles, plateado oscuro o gris en la parte dorsal, y plateado claro en la ventral. Los círculos no se adquieren hasta la primera muda anual, cuando las crías tienen algo más de un años de edad.

Las medidas al nacer son: 60-65 cm de longitud y 4-5 kilos de peso. Las medidas máximas en los adultos son de 1,6 metros y 110 kg.

Se les estima una longevidad de 25-30 años.

Presenta una distribución circumpolar en el Ártico, la bahía de Hudson y los mares Báltico y de Bering. Está muy vinculada a las placas de hielo flotantes. Se han visto animales errantes procedentes de las poblaciones marinas tan al sur como Portugal, en el Atlántico, y California, en el Pacífico.

Aunque hay algunas áreas donde las focas anilladas alcanzan una elevada densidad poblacional, estas focas no suelen formar grupos grandes. Contrariamente, son bastante solitarias y mantienen distancias de varios cientos de metros o más. Durante la temporada de reproducción forman tríadas familiares de corta duración, formadas por una hembra, su cría y un macho adulto. No obstante, estos grupos familiares no son fáciles de observar, ya que permanecen dentro de las madrigueras que excavan las hembras en el hielo o en la nieve para criar y amamantar a sus crías. La construcción de estas guaridas en el hielo, que se forma sobre los mares y lagos, es algo que únicamente se ha descrito en esta foca y la de Baikal, y no cabe duda de que se trata de una adaptación para protegerse de los osos polares.

Algunas madrigueras son  bastante complejas y constan de varias cámaras. Las hembras dejan a las crías solas en el interior de estos refugios durante breves periodos, mientras buscan alimento en las proximidades. En invierno, mantienen limpios los agujeros de comunicación con el mar masticando el hielo de reciente formación. En ocasiones los individuos prefieren determinados agujeros, excluyendo a otras focas de los territorios submarinos asociados.

Esta especie muda en los meses de junio y julio; durante la muda, pasan más tiempo que en ninguna otra estación tomando el sol en la superficie del hielo.

Las focas anilladas son las principales presas de los osos polares, a veces también sufren los ataques de las morsas y las orcas. Ésta es la razón de que sean tan cautas al salir de las madrigueras por los agujeros de comunicación con el mar, a cuya salida puede estar acechando un oso.

El sistema de apareamiento se cree que es medianamente poligínico o serialmente monógamo, pero no se conoce bien debido a lo difícil que resulta observar a estos animales cuando crían. Las hembras excavan madrigueras en las zonas de alta presión o en la nieve acumulada sobre la superficie helada del mar o de los lagos, y en el lago Saimaa, en los ventisqueros que se forman junto a la orilla.

Dan a luz entre marzo y abril en la mayoría de los lugares, un poco antes en el Báltico. Las crías se destetan entre abril y mayo, cuando tienen lugar los apareamientos. Los machos patrullan bajo el hielo en busca de hembras receptivas. Pueden acompañar varios días a la misma hembra antes de aparearse con ella y después regresan al agua en busca de otra.

Cuando buscan alimento en el límite entre el hielo y el mar en verano, se alimentan principalmente de bacalao polar, a pesar de que los crustáceos pelágicos son más abundantes. Es obvio que eligen selectivamente esas presas, que representan sólo en torno al 1% de la biomasa de peces y crustáceos. En estas áreas, cazan los bacalaos de menor tamaño, sumergiéndose a menos profundidad que las focas pías.

La profundidad media de las inmersiones está entre los 10 y los 45 metros en los machos sexualmente maduros, y entre los 100 y los 145 en los machos subadultos y las hembras con crías lactantes. La mayoría duran unos 4 minutos en los machos adultos y unos y minutos y medio en las hembras adultas. La inmersión más profunda registrada en esta especie fue de unos 23 minutos, aunque es posible que la foca estuviera descansando en el fondo del mar en lugar de buscando alimento.

La foca anillada ha sido una pieza clave para la supervivencia de los antiguos pobladores del Ártico, que las cazaban para alimentarse y por sus pieles.

Aunque nunca se ha elaborado ningún censo detallado, es posible que la población mundial ascienda a 4 millones de individuos. Se considera que la población del Báltico se encuentra en peligro a causa de la considerable contaminación de las aguas, que afecta al sistema inmunológico y a la capacidad reproductora de estos animales. A pesar de que la mitad de las focas anilladas del lago Saimaa crían en áreas costeras que pertenecen a parques nacionales, la caza y la explotación pesquera en otras partes del lago, amenazan seriamente a esta pequeña población.

 

ANIMALES DE LAS REGIONES POLARES   -   Mostrar  /  Ocultar