REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Procellariidae |
FILO |
Chordata |
GÉNERO |
Macronectes |
CLASE |
Aves |
ESPECIE |
M. giganteus |
ORDEN |
Procellariiformes |
nombre binomial |
Macronectes giganteus |
El petrel gigante antártico o abanto marino antártico es un ave de extensa distribución natural, de hábitat circumpolar que comprende todos los mares del hemisferio sur, desde las costas de la Antártida hasta el trópico de Capricornio.
Esta ave, grande y agresiva, presenta orificios nasales tubulares en la parte superior del pico. Gracias a su poderoso pico, es capaz de abrir cadáveres intactos. Es uno de los pocos petreles que obtienen una cantidad importante de su alimento en tierra.
Es del tamaño de un albatros, teniendo en vuelo un aspecto algo jorobado. A diferencia de otros petreles, que sobre el suelo se arrastran sobre sus patas recogidas, esta especie es bastante ágil en tierra.
Estos petreles se caracterizan por su vuelo rasante. Se ven a gran distancia de las costas. Es una de las variedades más amplias y extensas de entre todos los petreles.
A diferencia de sus parientes, la mayoría de los otros petreles y los tubinares en general, esta ave, muy agresiva y de alimentación omnívora, se alimenta tanto de carroña como de seres vivos. Peces, pingüinos, otras aves, sus pichones y sus huevos, e incluso otros de su misma especie, heridos o cansados, son atacados para ser devorados. Las presas preferidas por los machos son las colonias de focas y pingüinos, pero se alimentan también de los cuerpos de las ballenas que varan en la costa. Quizás su único enemigo natural sea el salteador polar (Catharacta maccormicki), quién le roba sus huevos durante la época de nidificación.
Descripción del Plumaje
Fase oscura: En general gris parduzco, más oscuro en las partes superiores; y más claro en las inferiores. Cabeza y cuello gris pálido a blanco. Alas y cola grisácea apizarrada. Pico grande y grueso de color cuerno amarillento a cuerno verdoso con la punta verdosa.
Fase clara: Completamente blanco, con pequeñas manchas oscuras. Pico igual a la fase anterior.
El plumaje es igual en ambos sexos. Los jóvenes son de tonos más oscuros. Con la edad se va aclarando la cabeza y el cuello, llegando a tonos blanquecinos.
De entre los petreles, el abanto marino es el de mayor envergadura. De longitud alcanza casi un metro (92 cm), y las alas logran una extensión que sobrepasa los dos metros, con un peso aproximado de 5 kg. Los machos son más grandes que las hembras.
De amplia distribución antártica y subantártica, al petrel gigante antártico se le puede encontrar en toda la zona costera de Chile, en cualquier época del año, ya que sigue la corriente de Humboldt hasta las costas de Perú.
Vuela en solitario la mayor parte del tiempo en busca de comida, pero cuando se inicia la temporada de reproducción, sus costumbres se vuelven sociales, y forma grandes colonias de nidificación, cada año en los mismos parajes. Anida en las islas del extremo sur y subantárticas, como las Malvinas, Georgia del Sur, Orkneys del Sur y otras de latitud 65º S o más allá, llegando incluso a hacerlo en las costas antárticas.
Las colonias de cría están situadas en islas o en el litoral. Los huevos son blancos, de cáscara delgada y de tamaño de 104 x 66 mm aproximadamente. Al igual que los albatros, abandonan a sus crías antes que éstas puedan volar, sin embargo, a ellas les lleva menos tiempo completar su desarrollo de vuelo.
El petrel gigante antártico es similar al petrel gigante subantártico (Macronectes halli); sin embargo, hay diferencias. Tiene la punta del pico de color verdoso en vez de rosado o café; presenta dos tipos de coloraciones (oscura y blanca) en vez de una sola (oscura); y tiene la corona blanca en vez de oscura.
Análisis recientes muestran una tendencia al alza de la población mundial durante las últimas tres generaciones (64 años), lo que supone, en el mejor de los casos, un incremento del 17%, y en el peor, una disminución del 7,2%. El índice de disminución de sus poblaciones es tan bajo, que la especie no se acerca al umbral de clasificación como «Vulnerable», por lo que en la actualidad sólo se considera de «Casi Amenazada» a «Preocupación Menor».
ANIMALES DE LAS REGIONES POLARES - Mostrar / Ocultar