superREINO |
Eukaryota |
magnorden |
Epitheria |
reino |
Animalia |
superorden |
Laurasiatheria |
subreino |
Eumetazoa |
orden |
Cetacea |
filo |
Chordata |
suborden |
Mysticeti |
subfilo |
Vertebrata |
FAMILIA |
Balaenopteridae |
intrafilo |
Gnathostomata |
subfamilia |
Megapterinae |
superclase |
Tetrapoda |
género |
Megaptera |
clase |
Mammalia |
especie |
M. novaeangliae |
subclase |
Theria |
nombre binomial |
Megaptera novaeangliae |
infraclase |
Eutheria |
||
La yubarta es conocida vulgarmente como ballena jorobada por arquear el dorso antes de sumergirse. Su nombre científico (Megaptera novaeangliae), corresponde a una especie totalmente diferente a la de las demás ballenas del grupo que frecuentan el Océano Antártico.
Se puede ver la ballena jorobada en todos los océanos entre las latitudes 60º S a 65º N. Es una especie migratoria que pasa los veranos en las aguas frías de altas latitudes y que se reproduce en climas tropicales o subtropicales. Recorren distancias de más de 25.000 kilómetros al año obteniendo así el récord entre los mamíferos. Como excepción las poblaciones del Golfo Pérsico no son migratorias y permanecen en sus calientes aguas todo el año. No hay yubartas en el Mar Báltico ni en el Océano Ártico ni en la parte más oriental del Mediterráneo.
La ballena jorobada es más pesada y robusta, se aprecia claramente la corpulencia en las hembras, que pueden llegar a medir 19 metros de longitud. Los machos suelen medir hasta 15,2 m. El peso máximo registrado fue de 65 toneladas, no obstante, el peso medio de 40 t.
La ballena jorobada se encuentra en todos los océanos del mundo, desde el trópico, hasta las regiones polares. Aparentemente, se dividen en diez poblaciones geográficas, que parecen mezclarse. Sin embargo, las poblaciones del hemisferio sur, probablemente nunca se relacionan con las del hemisferio norte.
Esta conocida ballena es de cuerpo robusto. Una característica de esta especie es el de poseer unas aletas pectorales muy largas, pueden llegar a medir un tercio del total del cuerpo. Bajo las aletas, presenta numerosas ranuras.
La cabeza y mandíbula inferior están recubiertas de pequeñas protuberancias características de la especie, llamadas «tubérculos cefálicos o dérmicos», que en realidad son folículos pilosos. La aleta dorsal varía en forma y tamaño entre individuos. La parte interna de la aleta caudal tiene un patrón de coloración particular para cada animal, por lo que sirve para identificarlos poblacionalmente. Tiene entre 12 y 36 pliegues gulares y 540 a 800 barbas, que pueden llegar a medir un metro de largo.
Generalmente es negra en la espalda y tiene áreas moteadas sobre su vientre blanco; presenta algunas áreas blancas en el mentón y las caras interiores de las aletas pectorales y caudal, aunque en esta última se han hallado ejemplares en que el blanco es variable, con combinaciones que van desde ese color hasta el negro absoluto; esta característica individual dentro de la misma especie es lo que permite un seguimiento de estos animales en sus migraciones.
Las ballenas jorobadas generalmente se alimentan de krill y pequeños peces, a una profundidad aproximada de 50 m. A diferencia de otros rorcuales, las ballenas jorobadas varían el método de alimentación, entre los cuales se destaca el método «red de burbujas». Esta red es creada por uno de los individuos, que concentra en ella el cardúmen de peces, y a continuación, mediante una vocalización característica, invita al resto del grupo a subir a la superficie capturando los peces.
La especie se alimenta exclusivamente durante el verano y vive de sus reservas de grasa durante el invierno.
Las ballenas jorobadas se congregan usualmente en gran número (decenas) en las zonas de alimentación, pero dentro de este grupo se forman subgrupos de 1 a 3 individuos. Durante la época de reproducción los machos vocalizan «canciones» para cortejar a las hembras y rivalizar con sus competidores. Estas ballenas exhiben conductas acrobáticas, realizando saltos, coletazos, golpes al agua con las aletas, etc.
El ballenato mide al nacimiento de cuatro a cuatro metros y medio y pesa aproximadamente 700 kilos. Es amamantado por su madre durante un año, siendo su única fuente de alimentación durante los seis primeros meses. Los seis siguientes alternan con el alimento que son capaces de capturar ellos mismos. Los ballenatos abandonan sus madres al inicio de su segundo año cuando alcanzan aproximadamente los 9 metros de largo.
Se le estima una longevidad de aproximadamente 50 años.
Macho y hembra alcanzan la madurez sexual a los 9 años aproximadamente, cuando miden unos 11 metros, en el caso de los machos, y unos 12 en el caso de las hembras. Cada año se produce una nueva gestación, por lo que el apareamiento se realiza nada más nacer el ballenato; el periodo de gestación dura 11,5 meses y la lactancia es de 11 meses.
Como la mayoría de ballenas de la familia Balaena, las ballenas jorobadas emigran de norte a sur, y llegan al Antártico durante el verano, para alimentarse de krill y pequeños peces que ingieren por el método de filtración del agua.
Viven en aguas costeras poco profundas y entre islas, donde suelen engendrar. Cuando emigra al sur suele permanecer cercana al litoral. Siempre siguen la misma ruta de migración desde los trópicos al Antártico.
Es la ballena que realiza la migración más larga de todas. Son nadadores lentos (la velocidad máxima de nado es de aprox. 27 km/h.), lo que fue aprovechado por los balleneros durante el siglo XVIII para arponearlas con facilidad.
Además de sus acrobacias acuáticas, las yubartas son conocidas por sus largos y complejos cantos. Emiten, durante horas y hasta días, patrones de notas graves que varían de amplitud y frecuencia repitiendo secuencias coherentes y encajadas. Las ballenas sólo cantan durante el período de celo, se supone por lo tanto que se trata de cantos de seducción. Hay que notar además que el canto personal de una ballena evoluciona lentamente a lo largo de los años y nunca vuelve sobre una secuencia de notas ya cantada incluso años después.
Las orcas depredan sobre esta especie; generalmente las ballenas sobreviven a la contienda con algunas cicatrices, pero es probable que algún ballenato sea capturado de vez en cuando.
Es una especie protegida desde 1967. Actualmente existen menos de 35.000 ejemplares. Es una de las especies privilegiadas en el turismo de observación de ballenas (avistamiento de ballenas).
Las ballenas jorobadas fueron cazadas en gran número. Entre 1900 y 1940 más de 100.000 individuos fueron cazados, tan sólo en el Hemisferio Sur, debido a que las poblaciones del Norte habían colapsado. En 1966, esta especie fue protegida de la caza comercial. Otra amenaza actual, la constituye el enmallamiento en redes de pesca.
La población de las yubartas parece reconstituirse más fácilmente que la de otras especies de grandes ballenas. La población pasó de un mínimo de 20 mil ejemplares en la moratoria de 1966 a más de 35 mil en la actualidad. Para comparar, la ballena azul se quedó en sus tres mil ejemplares en todo ese período.
Se estima que la población de yubartas se compone de 11.600 individuos en el Océano Atlántico norte, 7.000 en el Océano Pacífico norte, y al menos 17.000 ejemplares en el hemisferio sur.
En 1960 se había reducido su población a una cifra de entre 1.000 y 3.000 ejemplares.
ANIMALES DE LAS REGIONES POLARES - Mostrar / Ocultar