En las Regiones Polares

Marsopa Común

REINO
Animalia
FAMILIA
Phocoenidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Phocoena
CLASE
Mammalia
ESPECIE
P. phocoena
ORDEN
Cetacea
nombre binomial
Phocoena phocoena
subORDEN
Odontoceti
   
       

El interés por este pequeño y poco llamativo habitante del Atlántico norte y del Pacífico norte estaba limitado a unos pocos especialistas hasta finales de los años setenta. En la década de los noventa, tras un periodo en que la opinión pública se empezó a preocupar por la mortalidad accidental de marsopas y delfines en redes de pesca de malla fina, el interés por la  marsopa común creció considerablemente, favoreciendo la firma de acuerdos internacionales, investigaciones externas (y costosas) y cambios controvertidos en la normativa pesquera.

En Europa, estas marsopas fueron intensamente explotadas en el pasado. En Lille Belt, un estrecho que conecta el mar Báltico con el mar del Norte, durante los siglos XVII y XVIII, los pescadores capturaban hasta 3.000 ejemplares cada invierno. Interceptaban su ruta migratoria bloqueando el estrecho con sus barcos y golpeaban el agua con palos para conducir a las marsopas hacia los fiordos. Allí las recogían con redes y las llevaban a la playa, donde las mataban a cuchilladas.

En la actualidad la especie persiste en la mayor parte de su ámbito distributivo histórico, pero la población del Báltico no es más que un vestigio de lo que fue en épocas pasadas.

La marsopa tiene el cuerpo fornido, robusto lo que le permite limitar las pérdidas de calor en los climas fríos del norte. El pico apenas se diferencia de la cabeza. Su anchura máxima se da justo delante de la aleta dorsal. Ésta, de tamaño medio, es de forma triangular y algo falciforme, y se encuentra en mitad de la espalda. Presenta varias filas de pequeñas protuberancias alineadas con el extremo anterior de la aleta dorsal. Suele haber de 21 a 29 pares de dientes en el maxilar superior y de 20 a 29 en el inferior.

Su pigmentación es sutil pero completa. Una capa dorsal simple gris oscuro da paso a un área de un gris mucho más claro en los costados, y entre ambas hay una zona de manchas o flecos grises oscuros sobre un fondo claro. La garganta y el vientre son blancos, aunque a veces la garganta está veteada de gris. Suele presentar una mancha oscura en la barbilla, un anillo ocular oscuro y una o varias líneas oscuras entre la comisura de la boca y la aleta pectoral. En el mar, se ve sólo breve y parcialmente, cuando sale a respirar, y parece de color gris marengo con matices grises o blanquecinos en los costados por encima de las aletas pectorales.

Las medidas al nacer son: 70-75 cm. de longitud, con un peso de 5-6 kg. Las medidas máximas en ejemplares adultos son: 1,57 metros de longitud y 61 kg de peso para el macho, y 1,68 m. con 76 kg en el caso de la hembra. Aun cuando el tamaño de la hembra es ligeramente superior, la especie posee un aspecto muy similar en ambos sexos, es difícil distinguirlos por separado.

Los machos tienen un marcado desarrollo de los testículos, que puede llegar a constituir hasta el 6% de su peso corporal durante la temporada de apareamiento.

La esperanza de vida para estos cetáceos es de 24 años.

Su hábitat es costero, frecuenta fiordos, bahías y puertos. Se encuentra sólo en aguas templadas septentrionales y subantárticas. En el Atlántico norte se encuentra desde cabo Hatteras hacia el norte, hasta Groenlandia occidental, incluyendo el golfo de San Lorenzo, aunque no la bahía de Hudson. En el Atlántico oriental frecuenta Islandia y las islas Feroe, y desde África occidental hacia el norte hasta el mar de Barents, incluyendo el mar del Norte, el mar Báltico y el mar Negro, aunque no el Mediterráneo. En el Pacífico, se encuentra desde la bahía de Monterrey y la costa central de Japón (unos 34º N) hacia el norte hasta el mar de Chukotka, incluyendo las islas Aleutianas, el mar de Ojotsk y el norte del mar del Japón. Su distribución suele ser discontinua, con numerosas poblaciones geográficas. Las del Pacífico norte y Atlántico norte están completamente aisladas, como las del mar Negro y del mar de Azov (en el norte del mar Egeo también hay algunos ejemplares).

Son bastante menores que la mayoría de cetáceos del hemisferio norte, lo que facilita su identificación en el mar. Los delfines costeros se diferencian por su mayor tamaño, y porque tienen aletas dorsales más altas y generalmente más falciformes (que posee forma de hoz). La marsopa de Dall es tal vez con la que más fácilmente se puede confundir, pero sólo en el Pacífico norte, donde el solapamiento es considerable. Suele producir la denominada «cola de gallo» cuando sale a respirar, aunque la marsopa común a veces salpica de forma similar. Además, ambas especies a veces giran lentamente en la superficie. La aleta dorsal de la marsopa de Dall, aunque se parece a la de la marsopa común en tamaño, forma y ubicación, es blanquinegra, por lo que resulta fácil de distinguir.

Se suele considerar a la marsopa común solitaria y poco social; generalmente se la ve sola o en grupos pequeños de dos a cinco individuos. El tamaño grupal tiende a aumentar a finales de verano, pero se sabe muy poco sobre sus interacciones sociales.

Se trata de animales muy móviles, con desplazamientos de miles de kilómetros cuadrados, y que recorren muchos kilómetros cada día. No suelen interesarse por las embarcaciones, y es difícil acercarse a ellas y seguirlas. A veces saltan arqueando la espalda, pero no son muy dadas  a las acrobacias aéreas. En el mar, se las suele ver breve y parcialmente, cuando salen para respirar.

Las orcas y los tiburones se alimentan de las marsopas que viven en los puertos. Son los cetáceos más frecuentemente atrapados.

Aunque, para tratarse de un cetáceo, la marsopa tiene una vida bastante corta, su tasa de reproducción puede ser muy alta. Las hembras, después de alcanzar la madurez sexual a los tres o cuatro años, se pueden quedar embarazadas anualmente al menos durante varios años seguidos. Esto las obliga a estar embarazadas y amamantando a sus crías a la vez, lo que las somete a estrés nutricional durante casi toda su vida.

En todas las áreas donde se ha estudiado esta marsopa, se ha comprobado que su reproducción es muy estacional. La ovulación y la concepción se producen en un intervalo muy breve a finales de la primavera o principios del verano. Paren una sola cría. La gestación dura entre 10 y 11 meses y la lactancia entre 8 y 12. En Europa occidental, el golfo de Maine y la bahía de Fundy, la mayoría de las crías nacen trente junio y julio.

Las marsopas comunes se alimentan individualmente. A veces se ven grandes congregaciones, que probablemente son casuales más que casos de alimentación cooperativa. La mayoría de sus presas viven en el fondo del mar, aunque estas marsopas también se alimentan en la columna de agua. Los peces que forman bancos, como los arenques, capelanes, sardinetas y merluzas americanas de menos de 40 cm. de longitud, constituyen el grueso de su dieta. También consumen cefalópodos (calamares y pulpos). Las crías de estas marsopas suelen ingerir pequeños crustáceos durante las primeras fases del destete.

En total hay cientos de miles de marsopas comunes, pero muchas poblaciones geográficas han disminuido considerablemente. Las del mar Báltico y el mar Negro son las más amenazadas. Las muertes en aparejos pesqueros, sobre todo redes de malla fina colocadas en el fondo del mar, son una amenaza en todo su ámbito.

Su sistema de ecolocación debería permitirles detectar las redes, por lo tanto, las que caen en ellas deben tenerlo «desconectado» o no identifican las redes como un peligro. Es necesario diseñar algún sistema activo para alertar a las marsopas de la presencia de redes a fin de que se alejen de ellas. Durante la pasada década se han hecho grandes esfuerzos para desarrollar y poner a prueba disuasores acústicos (que utilizan tintineos y sonidos metálicos), a fin de colocarlos en las redes de malla fina. Los resultados parecen prometedores, pero algunos son escépticos sobre su eficacia a largo plazo y les preocupan los efectos secundarios de introducir más ruido en el ambiente submarino.

 

ANIMALES DE LAS REGIONES POLARES   -   Mostrar  /  Ocultar