REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Mustelidae |
FILO |
Chordata |
subFAMILIA |
Mustelinae |
subfilo |
Vertebrata |
GÉNERO |
Gulo |
clase |
Mammalia |
ESPECIE |
G. gulo |
ORDEN |
Carnivora |
nombre binomial |
Gulo gulo |
subORDEN |
Caniformia |
||
Esta especie es el segundo mustélido en tamaño, únicamente superado por la nutria gigante (Pteronura brasiliensis).
El glotón alcanza una longitud de cabeza y cuerpo de 66-105 cm. La cola mide 17-26 cm. El peso oscila entre los 8 y los 14 kg. El macho es un tercio más grande que la hembra.
Es robusto, fuerte, similar al oso, con quijadas extremadamente poderosas, que pueden triturar la carne congelada y los huesos de un caribú o un cadáver similar en invierno.
Su pelaje largo y tupido es de color marrón negruzco, con una banda marrón más clara en los flancos, que va desde el hombro, pasando por la cadera, hasta la base de la cola. Es probable que además presente un parche blanco en el pecho.
El glotón vive en las inmensas extensiones de la taiga y la tundra euroasiática y norteamericana. Existen dos subespecies de glotones: los glotones norteamericanos (G. gulo luscus) y los europeos (G. gulo gulo). Las diferencias parecen ser principalmente genéticas, y probablemente como resultado del aislamiento de estas dos poblaciones continentales. Otra subespecie posible se encuentra en Vancouver Island, Canadá: G. gulo vancouverensis. Esta población presenta diferencias morfológicas del cráneo con respecto a las poblaciones que se encuentran en el continente, pero su situación todavía no se ha decidido.
En ocasiones puede enterrar partes de cadáveres para usarlas con posterioridad. A parte de ser carroñero, el glotón también da caza a sus víctimas sobre nieve blanda, con sus pies anchos y patas musculosas.
Los glotones son el omnívoro clásico; ocupan una posición elevada en la cadena trófica, como carnívoros secundarios (depredadores de otros carnívoros), y además cierran el ciclo como carroñeros. Depredan sobre animales enfermos. Sin embargo, no son muy apreciados por los cazadores, ya que también se apropian de los animales que caen en las trampas y de las provisiones de las cabañas de caza.
Su alimento se halla muy diversificado: en verano comen aves y sus huevos, larvas, insectos, pequeños roedores, sobre todo ratones de campo, bayas, granos oleaginosos y frutas de estación. En invierno también devoran a los grandes mamíferos, a los ungulados, a los animales muertos y a cualquier presa ocasional. El glotón se apodera de su víctima siguiéndole la pista y atacando después por sorpresa. También se apropian de las presas capturadas por otros carnívoros, sobre todo por los zorros y los demás mustélidos.
Activo durante todo el año, cubre extensiones de hasta 50 km. Permanecen en constante movimiento, tanto de día como de noche, en busca de alimento. Son animales solitarios, excepto en el período de reproducción y cría.
Las crías nacen después de una prolongada gestación, hacia el final del invierno y en la primera mitad de la primavera. A diferencia de la mayoría de los mustélidos, su periodo de gestación no sufre ninguna pausa temporal. El promedio de la camada es de 2-3 crías, que son amamantadas por la madre durante 8 o 10 semanas. Después de un rápido crecimiento, los jóvenes se independizan cuando apenas cuentan con tres meses de edad.
El glotón vive en una madriguera entre raíces o rocas, o que cava en un cúmulo de nieve (2 metros).
Un glotón adulto es un animal tremendamente territorial, conservando a toda costa las parcelas donde caza y donde pasa la totalidad de su vida. Como resulta lógico en una especie tan individualista, los vínculos de la pareja no resultan muy duraderos y sólo permanecen juntos el tiempo necesario para perpetuarse.
Para los antiguos pobladores de las taigas de Norteamérica, el glotón representaba la valentía y la tenacidad. Este mustélido no se arredra ante nada, ya sea un lobo o un oso, a los que en ocasiones acaba poniendo en fuga. Dotado de una imponente potencia física para un animal de su peso, el glotón es capaz de cazar presas de tamaño bastante superior a él mismo o arrebatárselas a otros predadores teóricamente más poderosos que él.
La clave del éxito de este carnívoro está basada, como en tantos otros, en su adaptabilidad y la enorme capacidad para el aprovechamiento de todos los recursos que su hábitat puede ofrecerle. A sus ya comentadas cualidades para la caza y el parasitismo, hay que añadir el hecho de que tampoco rehúyen las carroñas, que si son de gran tamaño pueden alimentarle durante varias semanas. También los vegetales, e incluso los insectos, nutren al glotón que no rechaza ningún tipo de recurso.
En la naturaleza, los glotones viven generalmente de 5 a 7 años, pero algunos ejemplares pueden alcanzar los 13 años. Las hembras en cautiverio se han criado hasta 10 años de edad y logran vivir hasta los 17. Las principales causas de mortandad son el hambre, la depredación por los competidores y la captura.
Tienen pocos depredadores naturales. Son feroces y agresivos, sin embargo, los lobos, pumas, osos negros, el oso pardo y el águila real, pueden representar una amenaza para los ejemplares jóvenes o sin experiencia. El lobo es el depredador dominante de estos animales, pero por lo general, sólo en los casos en que el glotón no puede escapar trepando a un árbol. Utilizan olores de su glándula anal y la orina para marcar los alimentos, desalentando con ello a otros depredadores.
Las densidades de población son relativamente bajas. En Escandinavia, las estimaciones varían de un individuo por cada 200-500 km². En los Estados Unidos, los glotones sólo pueden ser localizados en Montana y Alaska. Se han eliminado casi por completo de los Estados Unidos, y han desaparecido en la mayor parte del sureste y centro-sur de Canadá. En Europa, sólo se puede encontrar ahora en algunas partes de Escandinavia y el norte de Rusia.
Los asentamientos humanos, que alteran la abundancia y hábitos de ungulados de gran tamaño, eliminan las poblaciones de grandes depredadores, o matan a los glotones directamente. Las cifras de sus poblaciones han disminuido debido a la captura de pieles y la caza por aquellos que creen que el glotón es una molestia. En Rusia, los glotones son una especie de caza, y la caza excesiva ha dado lugar a una amplia disminución de la población.
Está incluido en la lista roja de la UICN como «Casi Amenazado», anteriormente lo estuvo como «vulnerable». Los esfuerzos de conservación incluyen la educación, la protección del hábitat y la eliminación de la caza no regulada. En Suecia, los agricultores y ganaderos reciben una compensación por la identificación de sus guaridas, de este modo pueden registrarlos. Otros países escandinavos, han adoptado medidas para limitar la cantidad de glotones en las zonas de pastoreo de renos mediante la caza seleccionada.
ANIMALES DE LAS REGIONES POLARES - Mostrar / Ocultar